CINXE.COM

India - EcuRed

<!DOCTYPE html> <html class="client-nojs" lang="es" dir="ltr"> <head> <meta charset="UTF-8"/> <title>India - EcuRed</title> <script>document.documentElement.className = document.documentElement.className.replace( /(^|\s)client-nojs(\s|$)/, "$1client-js$2" );</script> <script>(window.RLQ=window.RLQ||[]).push(function(){mw.config.set({"wgCanonicalNamespace":"","wgCanonicalSpecialPageName":false,"wgNamespaceNumber":0,"wgPageName":"India","wgTitle":"India","wgCurRevisionId":4498571,"wgRevisionId":4498571,"wgArticleId":33972,"wgIsArticle":true,"wgIsRedirect":false,"wgAction":"view","wgUserName":null,"wgUserGroups":["*"],"wgCategories":["India"],"wgBreakFrames":false,"wgPageContentLanguage":"es","wgPageContentModel":"wikitext","wgSeparatorTransformTable":[",\t."," \t,"],"wgDigitTransformTable":["",""],"wgDefaultDateFormat":"dmy","wgMonthNames":["","enero","febrero","marzo","abril","mayo","junio","julio","agosto","septiembre","octubre","noviembre","diciembre"],"wgMonthNamesShort":["","ene","feb","mar","abr","may","jun","jul","ago","sep","oct","nov","dic"],"wgRelevantPageName":"India","wgRelevantArticleId":33972,"wgRequestId":"a1016250c1c1749c4d583849","wgIsProbablyEditable":false,"wgRelevantPageIsProbablyEditable":false,"wgRestrictionEdit":[],"wgRestrictionMove":[],"wgCategoryTreePageCategoryOptions":"{\"mode\":0,\"hideprefix\":20,\"showcount\":true,\"namespaces\":false}","wgWikiEditorEnabledModules":[],"wgPopupsShouldSendModuleToUser":true,"wgPopupsConflictsWithNavPopupGadget":false,"wgVisualEditor":{"pageLanguageCode":"es","pageLanguageDir":"ltr","pageVariantFallbacks":"es","usePageImages":true,"usePageDescriptions":false},"wgRelatedArticles":null,"wgRelatedArticlesUseCirrusSearch":false,"wgRelatedArticlesOnlyUseCirrusSearch":false,"wgMediaViewerOnClick":true,"wgMediaViewerEnabledByDefault":true,"wgVisualEditorToolbarScrollOffset":0,"wgVisualEditorUnsupportedEditParams":["undo","undoafter","veswitched"],"wgEditSubmitButtonLabelPublish":false});mw.loader.state({"site.styles":"ready","noscript":"ready","user.styles":"ready","user":"ready","user.options":"loading","user.tokens":"loading","ext.cite.styles":"ready","ext.visualEditor.desktopArticleTarget.noscript":"ready","mediawiki.skinning.content.externallinks":"ready","skins.timeless":"ready","skins.timeless.misc":"ready","mediawiki.legacy.shared":"ready","mediawiki.legacy.commonPrint":"ready","mediawiki.sectionAnchor":"ready"});mw.loader.implement("user.options@00wq302",function($,jQuery,require,module){/*@nomin*/mw.user.options.set({"variant":"es"}); });mw.loader.implement("user.tokens@1olvzdn",function($,jQuery,require,module){/*@nomin*/mw.user.tokens.set({"editToken":"+\\","patrolToken":"+\\","watchToken":"+\\","csrfToken":"+\\"}); });mw.loader.load(["ext.cite.a11y","site","mediawiki.page.startup","mediawiki.user","mediawiki.hidpi","mediawiki.page.ready","mediawiki.toc","mediawiki.searchSuggest","ext.popups","ext.visualEditor.desktopArticleTarget.init","ext.visualEditor.targetLoader","mmv.head","mmv.bootstrap.autostart","skins.timeless.js","skins.timeless.mobile"]);});</script> <link rel="stylesheet" href="/load.php?debug=false&amp;lang=es&amp;modules=ext.cite.styles%7Cext.visualEditor.desktopArticleTarget.noscript%7Cmediawiki.legacy.commonPrint%2Cshared%7Cmediawiki.sectionAnchor%7Cmediawiki.skinning.content.externallinks%7Cskins.timeless%7Cskins.timeless.misc&amp;only=styles&amp;skin=timeless"/> <script async="" src="/load.php?debug=false&amp;lang=es&amp;modules=startup&amp;only=scripts&amp;skin=timeless"></script> <meta name="ResourceLoaderDynamicStyles" content=""/> <link rel="stylesheet" href="/load.php?debug=false&amp;lang=es&amp;modules=site.styles&amp;only=styles&amp;skin=timeless"/> <meta name="generator" content="MediaWiki 1.31.16"/> <meta property="og:image" content="https://www.ecured.cu/images/a/a5/INDIA_MAP21jpeg.jpeg"/> <meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1.0, user-scalable=yes, minimum-scale=0.25, maximum-scale=5.0"/> <link rel="shortcut icon" href="/favicon.ico"/> <link rel="search" type="application/opensearchdescription+xml" href="/opensearch_desc.php" title="EcuRed (es)"/> <link rel="EditURI" type="application/rsd+xml" href="https://www.ecured.cu/api.php?action=rsd"/> <link rel="alternate" type="application/atom+xml" title="Suministro Atom de EcuRed" href="/index.php?title=Especial:CambiosRecientes&amp;feed=atom"/> <script> var _paq = window._paq = window._paq || []; /* tracker methods like "setCustomDimension" should be called before "trackPageView" */ _paq.push(['trackPageView']); _paq.push(['enableLinkTracking']); (function() { var u="https://stats.cubava.cu/"; _paq.push(['setTrackerUrl', u+'piwik.php']); _paq.push(['setSiteId', '39']); var d=document, g=d.createElement('script'), s=d.getElementsByTagName('script')[0]; g.async=true; g.src=u+'piwik.js'; s.parentNode.insertBefore(g,s); })(); </script> <!--[if lt IE 9]><script src="/load.php?debug=false&amp;lang=es&amp;modules=html5shiv&amp;only=scripts&amp;skin=Timeless&amp;sync=1"></script><![endif]--> </head> <body class="mediawiki ltr sitedir-ltr mw-hide-empty-elt ns-0 ns-subject page-India rootpage-India skin-timeless action-view"><div id="mw-wrapper"><div id="mw-header-container" class="ts-container"><div id="mw-header" class="ts-inner"><div id="user-tools"><div id="personal"><h2><span>Anónimo</span><div class="pokey"></div></h2><div id="personal-inner" class="dropdown"><div role="navigation" class="mw-portlet" id="p-personal" aria-labelledby="p-personal-label"><h3 id="p-personal-label" lang="es" dir="ltr">No has accedido</h3><div class="mw-portlet-body"><ul><li id="pt-createaccount"><a href="/index.php?title=Especial:Crear_una_cuenta&amp;returnto=India" title="Te recomendamos crear una cuenta e iniciar sesión; sin embargo, no es obligatorio"><span>Crear una cuenta</span></a></li><li id="pt-login"><a href="/index.php?title=Especial:Entrar&amp;returnto=India" title="Te animamos a registrarte, para poder crear artículos y enriquecer los que existen [o]" accesskey="o"><span>Acceder</span></a></li></ul></div></div></div></div></div><div id="p-logo-text" class="mw-portlet" role="banner"><a id="p-banner" class="mw-wiki-title" href="/EcuRed:Enciclopedia_cubana">EcuRed</a></div><div class="mw-portlet" id="p-search"><h3 lang="es" dir="ltr"><label for="searchInput">Buscar</label></h3><form action="/index.php" id="searchform"><div id="simpleSearch"><div id="searchInput-container"><input type="search" name="search" placeholder="Buscar en 273 822 páginas" title="Buscar en EcuRed [f]" accesskey="f" id="searchInput"/></div><input type="hidden" value="Especial:Buscar" name="title"/><input type="submit" name="fulltext" value="Coincidencias" title="Buscar este texto en las páginas" id="mw-searchButton" class="searchButton mw-fallbackSearchButton"/><input type="submit" name="go" value="Exacta" title="Ir a la página con este nombre exacto si existe" id="searchButton" class="searchButton"/></div></form></div></div><div class="visualClear"></div></div><div id="mw-header-hack" class="color-bar"><div class="color-middle-container"><div class="color-middle"></div></div><div class="color-left"></div><div class="color-right"></div></div><div id="mw-header-nav-hack"><div class="color-bar"><div class="color-middle-container"><div class="color-middle"></div></div><div class="color-left"></div><div class="color-right"></div></div></div><div id="menus-cover"></div><div id="mw-content-container" class="ts-container"><div id="mw-content-block" class="ts-inner"><div id="mw-site-navigation"><div id="p-logo" class="mw-portlet" role="banner"><a class="mw-wiki-logo" href="/EcuRed:Enciclopedia_cubana" title="Visitar la página principal"></a></div><div id="site-navigation" class="sidebar-chunk"><h2><span>Navegación</span><div class="pokey"></div></h2><div class="sidebar-inner"><div role="navigation" class="mw-portlet" id="p-navigation" aria-labelledby="p-navigation-label"><h3 id="p-navigation-label" lang="es" dir="ltr">Navegación</h3><div class="mw-portlet-body"><ul><li id="n-P.C3.A1gina-Principal"><a href="/EcuRed:Enciclopedia_cubana"><span>Página Principal</span></a></li><li id="n-Ayuda"><a href="/EcuRed:Ayuda"><span>Ayuda</span></a></li><li id="n-.C2.BFC.C3.B3mo-buscar.3F"><a href="/EcuRed:Buscador"><span>¿Cómo buscar?</span></a></li><li id="n-Portal-del-colaborador"><a href="/EcuRed:Portal_del_colaborador"><span>Portal del colaborador</span></a></li><li id="n-Pol.C3.ADticas-de-Moderaci.C3.B3n"><a href="/EcuRed:Pol%C3%ADticas_de_Moderaci%C3%B3n"><span>Políticas de Moderación</span></a></li><li id="n-Art.C3.ADculos-de-referencia"><a href="/EcuRed:Art%C3%ADculos_de_referencia"><span>Artículos de referencia</span></a></li><li id="n-Art.C3.ADculos-destacados"><a href="/EcuRed:Art%C3%ADculos_destacados"><span>Artículos destacados</span></a></li><li id="n-Art.C3.ADculos-certificados"><a href="/EcuRed:Art%C3%ADculos_certificados"><span>Artículos certificados</span></a></li><li id="n-Notificar-error-o-fusi.C3.B3n"><a href="/EcuRed:Notificar_errores"><span>Notificar error o fusión</span></a></li><li id="n-Blog-EcuRed"><a href="http://ecured.cubava.cu" rel="nofollow" target="_blank"><span>Blog EcuRed</span></a></li><li id="n-En-Facebook"><a href="http://www.facebook.com/enciclopediaecured" rel="nofollow" target="_blank"><span>En Facebook</span></a></li><li id="n-En-Twitter"><a href="https://twitter.com/EcuRedOficial" rel="nofollow" target="_blank"><span>En Twitter</span></a></li><li id="n-Biblioteca"><a href="http://eduniv.mes.edu.cu" rel="nofollow" target="_blank"><span>Biblioteca</span></a></li><li id="n-Estanquillo"><a href="http://estanquillo.cubava.cu" rel="nofollow" target="_blank"><span>Estanquillo</span></a></li><li id="n-.C3.81rbol-de-Categor.C3.ADas"><a href="/EcuRed:%C3%81rbol_de_Categor%C3%ADas"><span>Árbol de Categorías</span></a></li><li id="n-Plantillas-recomendadas"><a href="/EcuRed:Plantillas_recomendadas"><span>Plantillas recomendadas</span></a></li><li id="n-recentchanges"><a href="/Especial:CambiosRecientes" title="Lista de cambios recientes en el wiki [r]" accesskey="r"><span>Cambios recientes</span></a></li><li id="n-randompage"><a href="/Especial:Aleatoria" title="Cargar una página al azar [x]" accesskey="x"><span>Página aleatoria</span></a></li></ul></div></div><div role="navigation" class="mw-portlet" id="p-Solicitudes" aria-labelledby="p-Solicitudes-label"><h3 id="p-Solicitudes-label" lang="es" dir="ltr">Solicitudes</h3><div class="mw-portlet-body"><ul><li id="n-Art.C3.ADculos-requeridos"><a href="/Especial:P%C3%A1ginasRequeridas"><span>Artículos requeridos</span></a></li><li id="n-Art.C3.ADculos-a-normalizar"><a href="/Categor%C3%ADa:Art%C3%ADculos_a_normalizar"><span>Artículos a normalizar</span></a></li><li id="n-Art.C3.ADculos-a-fusionar"><a href="/Categor%C3%ADa:Fusionar"><span>Artículos a fusionar</span></a></li><li id="n-Art.C3.ADculos-hu.C3.A9rfanos"><a href="/Especial:P%C3%A1ginasHu%C3%A9rfanas"><span>Artículos huérfanos</span></a></li></ul></div></div></div></div><div id="site-tools" class="sidebar-chunk"><h2><span>Herramientas wiki</span><div class="pokey"></div></h2><div class="sidebar-inner"><div role="navigation" class="mw-portlet" id="p-tb" aria-labelledby="p-tb-label"><h3 id="p-tb-label" lang="es" dir="ltr">Herramientas wiki</h3><div class="mw-portlet-body"><ul><li id="t-specialpages"><a href="/Especial:P%C3%A1ginasEspeciales" title="Lista de todas las páginas especiales [q]" accesskey="q"><span>Páginas especiales</span></a></li><li id="t-cite"><a href="/index.php?title=Especial:Citar&amp;page=India&amp;id=4498571" title="Información sobre cómo citar esta página"><span>Citar esta página</span></a></li></ul></div></div></div></div></div><div id="mw-related-navigation"><div id="page-tools" class="sidebar-chunk"><h2><span>Herramientas de página</span><div class="pokey"></div></h2><div class="sidebar-inner"><div role="navigation" class="mw-portlet emptyPortlet" id="p-cactions" aria-labelledby="p-cactions-label"><h3 id="p-cactions-label" lang="es" dir="ltr">Herramientas de página</h3><div class="mw-portlet-body"><ul></ul></div></div><div role="navigation" class="mw-portlet emptyPortlet" id="p-userpagetools" aria-labelledby="p-userpagetools-label"><h3 id="p-userpagetools-label" lang="es" dir="ltr">Herramientas de página de usuario</h3><div class="mw-portlet-body"><ul></ul></div></div><div role="navigation" class="mw-portlet" id="p-pagemisc" aria-labelledby="p-pagemisc-label"><h3 id="p-pagemisc-label" lang="es" dir="ltr">Más</h3><div class="mw-portlet-body"><ul><li id="t-whatlinkshere"><a href="/Especial:LoQueEnlazaAqu%C3%AD/India" title="Lista de todas las páginas del wiki que enlazan aquí [j]" accesskey="j"><span>Lo que enlaza aquí</span></a></li><li id="t-recentchangeslinked"><a href="/Especial:CambiosEnEnlazadas/India" rel="nofollow" title="Cambios recientes en las páginas que enlazan con esta [k]" accesskey="k"><span>Cambios relacionados</span></a></li><li id="t-print"><a href="/index.php?title=India&amp;printable=yes" rel="alternate" title="Versión imprimible de esta página [p]" accesskey="p"><span>Versión para imprimir</span></a></li><li id="t-permalink"><a href="/index.php?title=India&amp;oldid=4498571" title="Enlace permanente a esta versión de la página"><span>Enlace permanente</span></a></li><li id="t-info"><a href="/index.php?title=India&amp;action=info" title="Más información sobre esta página"><span>Información de la página</span></a></li><li id="t-pagelog"><a href="/Especial:Registro/India"><span>Registros de página</span></a></li></ul></div></div></div></div><div id="catlinks-sidebar" class="sidebar-chunk"><h2><span>Categorías</span><div class="pokey"></div></h2><div class="sidebar-inner"><div role="navigation" class="mw-portlet" id="p-catlist-normal" aria-labelledby="p-catlist-normal-label"><h3 id="p-catlist-normal-label" lang="es" dir="ltr">Categorías</h3><div class="mw-portlet-body"><ul><li><a href="/Categor%C3%ADa:India"><span>India</span></a></li></ul></div></div></div></div></div><div id="mw-content"><div id="content" class="mw-body" role="main"><div id="siteNotice"><div id="mw-dismissablenotice-anonplace"></div><script>(function(){var node=document.getElementById("mw-dismissablenotice-anonplace");if(node){node.outerHTML="\u003Cdiv id=\"localNotice\" lang=\"es\" dir=\"ltr\"\u003E\u003Cdiv class=\"mw-parser-output\"\u003E\u003Ccenter\u003E\n\u003Cp\u003E¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos \u003Ca href=\"/Categor%C3%ADa:Art%C3%ADculos_a_normalizar\" title=\"Categoría:Artículos a normalizar\"\u003Enormalizando artículos\u003C/a\u003E.\u003Cbr\u003E\n¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos \u003Cbig\u003E\u003Cb\u003E\u003Ca href=\"/EcuRed:Art%C3%ADculos_solicitados\" title=\"EcuRed:Artículos solicitados\"\u003E\u003Cspan style=\"color:green\"\u003Eartículos de actualidad\u003C/span\u003E\u003C/a\u003E\u003C/b\u003E\u003C/big\u003E.\n\u003C/p\u003E\n\u003C/center\u003E\n\u003C/div\u003E\u003C/div\u003E";}}());</script></div><div class="mw-indicators mw-body-content"> </div> <h1 id="firstHeading" class="firstHeading">India</h1><div id="mw-page-header-links"><div role="navigation" class="mw-portlet" id="p-namespaces" aria-labelledby="p-namespaces-label"><h3 id="p-namespaces-label" lang="es" dir="ltr">Espacios de nombres</h3><div class="mw-portlet-body"><ul><li id="ca-nstab-main" class="selected"><a href="/India" title="Ver la página de contenido [c]" accesskey="c"><span>Página</span></a></li><li id="ca-talk"><a href="/Discusi%C3%B3n:India" rel="discussion" title="Discusión acerca de la página de contenido [t]" accesskey="t"><span>Discusión</span></a></li></ul></div></div><div role="navigation" class="mw-portlet" id="p-views" aria-labelledby="p-views-label"><h3 id="p-views-label" lang="es" dir="ltr">Acciones de página</h3><div class="mw-portlet-body"><ul><li id="ca-view" class="selected"><a href="/India" redundant="1"><span>Ver</span></a></li><li id="ca-viewsource"><a href="/index.php?title=India&amp;action=edit" title="Esta página está protegida.&#10;Puedes ver su código fuente [e]" accesskey="e"><span>Ver código</span></a></li><li id="ca-history"><a href="/index.php?title=India&amp;action=history" title="Versiones anteriores de esta página [h]" accesskey="h"><span>Historial</span></a></li><li id="ca-more" class="dropdown-toggle"><span>Más</span></li></ul></div></div></div><div class="visualClear"></div><div class="mw-body-content" id="bodyContent"><div id="contentSub"></div><div id="mw-content-text" lang="es" dir="ltr" class="mw-content-ltr"><!-- WikiShare Buttons BEGIN --> <div class="wikishare_toolbox wikishare_default_style" id="wikisharetoolbar" style="background:#f6f6f6; border-color:#a7d7f9;"><span title="Share on Facebook"><a class="wikishare_button_Facebook" href="https://www.facebook.com/sharer.php?u=https://www.ecured.cu/India&t=India - EcuRed" target="_blank"><img class="wikishare_icon" src="facebook_logo.png" width="20px"></a></span><span title="Share on Twitter"><a class="wikishare_button_Twitter" href="https://twitter.com/intent/tweet?text=Look%20what%20I%20found%20on%20EcuRed:%20https://www.ecured.cu/India" target="_blank"><img class="wikishare_icon" src="twitter_logo.png" width="20px"></a></span></div><div class="mw-parser-output"><table cellspacing="1" cellpadding="1" align="right" style="border: 1px solid rgb(255, 255, 255); width: 25%; min-width: 22em; max-width: 24.8em; text-align: left; background-color: rgb(255, 255, 255);"> <tbody><tr> <td><table class="infobox_v2" style="width:22.7em; line-height: 1.4em; text-align:left; padding:.23em;"><tbody><tr><th class="cabecera" colspan="2" style="text-align:center; background-color:#dacaa5; color:Black;"><div style="float:left; width:92%">India</div><div style="float:right; width:8%"><a href="/Plantilla:Pa%C3%ADs_(avanzada)" title="Información sobre la plantilla"><img alt="Información sobre la plantilla" src="/images/thumb/5/52/Info-icon-verde.png/16px-Info-icon-verde.png" width="16" height="16" srcset="/images/thumb/5/52/Info-icon-verde.png/24px-Info-icon-verde.png 1.5x, /images/thumb/5/52/Info-icon-verde.png/32px-Info-icon-verde.png 2x" data-file-width="1000" data-file-height="1000" /></a></div></th></tr><tr class=""><td colspan="2" class="" style="text-align:center; background-color:#dacaa5; color:Black;">Nombre oficial: <i>República de la India</i></td></tr><tr><td colspan="2" style="text-align:center; border:0; padding:0"><table style="width:100%; background-color:transparent"><tbody><tr> <td class="" style=""><a href="/Archivo:Bandera_India.png" class="image"><img alt="Bandera India.png" src="/images/thumb/d/d0/Bandera_India.png/100px-Bandera_India.png" width="100" height="67" srcset="/images/thumb/d/d0/Bandera_India.png/150px-Bandera_India.png 1.5x, /images/thumb/d/d0/Bandera_India.png/200px-Bandera_India.png 2x" data-file-width="800" data-file-height="533" /></a><br /><span style=""><a href="/index.php?title=Bandera_de_India&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Bandera de India (la página no existe)">Bandera</a></span></td> <td class="" style=""><a href="/Archivo:Escudo_de_la_india_con_el_fondo_trasparente.png" class="image"><img alt="Escudo de la india con el fondo trasparente.png" src="/images/thumb/c/cd/Escudo_de_la_india_con_el_fondo_trasparente.png/52px-Escudo_de_la_india_con_el_fondo_trasparente.png" width="52" height="88" srcset="/images/thumb/c/cd/Escudo_de_la_india_con_el_fondo_trasparente.png/77px-Escudo_de_la_india_con_el_fondo_trasparente.png 1.5x, /images/thumb/c/cd/Escudo_de_la_india_con_el_fondo_trasparente.png/103px-Escudo_de_la_india_con_el_fondo_trasparente.png 2x" data-file-width="180" data-file-height="306" /></a><br /><span style=""><a href="/index.php?title=Escudo_de_India&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Escudo de India (la página no existe)">Escudo</a></span></td></tr></tbody></table></td></tr><tr><td class="" colspan="2" style="text-align:center;"><a href="/Archivo:INDIA_MAP21jpeg.jpeg" class="image"><img alt="INDIA MAP21jpeg.jpeg" src="/images/a/a5/INDIA_MAP21jpeg.jpeg" width="250" height="203" data-file-width="249" data-file-height="202" /></a><br /><span style="">Mapa o ubicación de India</span></td></tr><tr><th class="" colspan="2" style="text-align:center; background-color:#dacaa5; color:Black;">Gobierno</th></tr><tr class=""><td style="font-weight:bold; text-align:left;"><a href="/Capital_(pol%C3%ADtica)" title="Capital (política)">Capital</a>:</td><td class="" style=""><a href="/Nueva_Delhi" title="Nueva Delhi">Nueva Delhi</a><br /></td></tr><tr class=""><td style="font-weight:bold; text-align:left;">Idioma oficial:</td><td class="" style=""><a href="/Hindi" class="mw-redirect" title="Hindi">hindi</a>, <a href="/Ingl%C3%A9s" class="mw-redirect" title="Inglés">inglés</a>, <a href="/index.php?title=Assam%C3%A9s&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Assamés (la página no existe)">assamés</a>, <a href="/Bengal%C3%AD" class="mw-redirect" title="Bengalí">bengalí</a>, <a href="/index.php?title=Bodo&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Bodo (la página no existe)">bodo</a>, <a href="/index.php?title=Cachemiro&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Cachemiro (la página no existe)">cachemiro</a>, <a href="/index.php?title=Canar%C3%A9s&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Canarés (la página no existe)">canarés</a>, <a href="/index.php?title=Dogri&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Dogri (la página no existe)">dogri</a>, <a href="/Guyarat%C3%AD" class="mw-redirect" title="Guyaratí">guyaratí</a>, <a href="/index.php?title=Konkan%C3%AD&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Konkaní (la página no existe)">konkaní</a>, <a href="/index.php?title=Maithili&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Maithili (la página no existe)">maithili</a>, <a href="/index.php?title=Malayalam&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Malayalam (la página no existe)">malayalam</a>, <a href="/index.php?title=Manipur%C3%AD&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Manipurí (la página no existe)">manipurí</a>, <a href="/index.php?title=Marat%C3%AD&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Maratí (la página no existe)">maratí</a>, <a href="/index.php?title=Nepal%C3%AD&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Nepalí (la página no existe)">nepalí</a>, <a href="/index.php?title=Oriya&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Oriya (la página no existe)">oriya</a>, <a href="/index.php?title=Panyab%C3%AD&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Panyabí (la página no existe)">panyabí</a>, <a href="/S%C3%A1nscrito" class="mw-redirect" title="Sánscrito">sánscrito</a>, <a href="/index.php?title=Santal%C3%AD&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Santalí (la página no existe)">santalí</a>, <a href="/index.php?title=Sindhi&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Sindhi (la página no existe)">sindhi</a>, <a href="/Tamil" class="mw-redirect" title="Tamil">tamil</a>, <a href="/index.php?title=Telugu&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Telugu (la página no existe)">telugu</a>, <a href="/index.php?title=Urdu&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Urdu (la página no existe)">urdu</a></td></tr><tr class=""><td style="font-weight:bold; text-align:left;">Presidente<br />Vicepresidente<br />Primer ministro</td><td class="" style=""><a href="/index.php?title=Droupadi_Murmu&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Droupadi Murmu (la página no existe)">Droupadi Murmu</a><br /><a href="/index.php?title=Jagdeep_Dhankhar&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Jagdeep Dhankhar (la página no existe)">Jagdeep Dhankhar</a><br /><a href="/Narendra_Modi" title="Narendra Modi">Narendra Modi</a></td></tr><tr><th class="" colspan="2" style="text-align:center; background-color:#dacaa5; color:Black;">Características Generales</th></tr><tr class=""><td style="font-weight:bold; text-align:left;"><a href="/Anexo:Lista_de_pa%C3%ADses_por_superficie" title="Anexo:Lista de países por superficie">Superficie</a>:</td><td class="" style="">3.287.590 <a href="/Kil%C3%B3metro_cuadrado" title="Kilómetro cuadrado">km²</a></td></tr><tr class=""><td style="font-weight:bold; text-align:left;"><a href="/Poblaci%C3%B3n" title="Población">Población</a><br />&#160;&#8226; Densidad</td><td class="" style="">1.352.617.328 hab<br />411 hab/km²</td></tr><tr class=""><td style="font-weight:bold; text-align:left;"><a href="/Moneda" title="Moneda">Moneda</a>:</td><td class="" style=""><a href="/index.php?title=Rupia_india&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Rupia india (la página no existe)">rupia india</a></td></tr><tr class=""><td style="font-weight:bold; text-align:left;"><a href="/Gentilicio" title="Gentilicio">Gentilicio</a>:</td><td class="" style="">indio/india,<br />hindú (para ambos géneros).</td></tr><tr class=""><td style="font-weight:bold; text-align:left;"><a href="/Huso_horario" title="Huso horario">Horario</a>:</td><td class="" style=""><a href="/UTC" class="mw-redirect" title="UTC">UTC</a> +5:30</td></tr><tr><td class="" colspan="2" style="text-align:center; background-color:#dacaa5; color:Black;"><b>Miembro de:</b> <a href="/ONU" class="mw-redirect" title="ONU">ONU</a>, SAARC, <a href="/Mancomunidad_de_Naciones" class="mw-redirect" title="Mancomunidad de Naciones">Mancomunidad de Naciones</a>, <a href="/NOAL" class="mw-redirect" title="NOAL">NOAL</a>, <a href="/G-77" class="mw-redirect" title="G-77">G-77</a>, <a href="/UNESCO" title="UNESCO">UNESCO</a><br /></td></tr></tbody></table> </td></tr></tbody></table> <p><b>India</b> ―oficialmente la <b>República de la India</b>― es un país ubicado en <a href="/index.php?title=Asia_del_Sur&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Asia del Sur (la página no existe)">Asia del Sur</a>. Es el séptimo país más extenso, y el segundo más poblado. Limita con el <a href="/Oc%C3%A9ano_%C3%8Dndico" title="Océano Índico">océano Índico</a> al sur, con el <a href="/Mar_de_Om%C3%A1n" class="mw-redirect" title="Mar de Omán">mar de Omán</a> al oeste y con el <a href="/Golfo_de_Bengala" title="Golfo de Bengala">golfo de Bengala</a> al este. La India también limita con <a href="/Pakist%C3%A1n" title="Pakistán">Pakistán</a> al oeste; al norte con <a href="/China" class="mw-redirect" title="China">China</a>, <a href="/Nepal" title="Nepal">Nepal</a> y <a href="/But%C3%A1n" title="Bután">Bután</a> y al este con <a href="/Banglad%C3%A9s" title="Bangladés">Bangladés</a> y <a href="/Birmania" class="mw-redirect" title="Birmania">Birmania</a>. </p><p>Hogar de la <a href="/Cultura_del_valle_del_r%C3%ADo_Indo" title="Cultura del valle del río Indo">cultura del valle del río Indo</a> ―ubicado en la actual <a href="/Pakist%C3%A1n" title="Pakistán">Pakistán</a>― y una región histórica por sus rutas comerciales y grandes imperios, el subcontinente indio fue identificado por su riqueza cultural y comercial en la mayor parte de su larga historia. </p> <div id="toc" class="toc"><div class="toctitle" lang="es" dir="ltr"><h2>Sumario</h2></div> <ul> <li class="toclevel-1 tocsection-1"><a href="#El_nombre"><span class="tocnumber">1</span> <span class="toctext">El nombre</span></a></li> <li class="toclevel-1 tocsection-2"><a href="#Caracter.C3.ADsticas"><span class="tocnumber">2</span> <span class="toctext">Características</span></a></li> <li class="toclevel-1 tocsection-3"><a href="#Historia"><span class="tocnumber">3</span> <span class="toctext">Historia</span></a> <ul> <li class="toclevel-2 tocsection-4"><a href="#Antig.C3.BCedad"><span class="tocnumber">3.1</span> <span class="toctext">Antigüedad</span></a></li> <li class="toclevel-2 tocsection-5"><a href="#Inicios_de_la_India"><span class="tocnumber">3.2</span> <span class="toctext">Inicios de la India</span></a></li> <li class="toclevel-2 tocsection-6"><a href="#Llegada_de_los_Europeos"><span class="tocnumber">3.3</span> <span class="toctext">Llegada de los Europeos</span></a></li> <li class="toclevel-2 tocsection-7"><a href="#Colonialismo_Brit.C3.A1nico"><span class="tocnumber">3.4</span> <span class="toctext">Colonialismo Británico</span></a></li> <li class="toclevel-2 tocsection-8"><a href="#Movimiento_Independentista"><span class="tocnumber">3.5</span> <span class="toctext">Movimiento Independentista</span></a></li> <li class="toclevel-2 tocsection-9"><a href="#Actualidad"><span class="tocnumber">3.6</span> <span class="toctext">Actualidad</span></a></li> </ul> </li> <li class="toclevel-1 tocsection-10"><a href="#Civilizaciones_en_la_India"><span class="tocnumber">4</span> <span class="toctext">Civilizaciones en la India</span></a> <ul> <li class="toclevel-2 tocsection-11"><a href="#La_cultura_del_valle_del_r.C3.ADo_Indo"><span class="tocnumber">4.1</span> <span class="toctext">La cultura del valle del río Indo</span></a></li> <li class="toclevel-2 tocsection-12"><a href="#Periodo_v.C3.A9dico"><span class="tocnumber">4.2</span> <span class="toctext">Periodo védico</span></a></li> <li class="toclevel-2 tocsection-13"><a href="#Dinast.C3.ADa_Maurya"><span class="tocnumber">4.3</span> <span class="toctext">Dinastía Maurya</span></a></li> <li class="toclevel-2 tocsection-14"><a href="#Invasiones_musulmanas_y_mongolas"><span class="tocnumber">4.4</span> <span class="toctext">Invasiones musulmanas y mongolas</span></a></li> <li class="toclevel-2 tocsection-15"><a href="#El_Imperio_Mogol"><span class="tocnumber">4.5</span> <span class="toctext">El Imperio Mogol</span></a></li> <li class="toclevel-2 tocsection-16"><a href="#Castas_en_la_India"><span class="tocnumber">4.6</span> <span class="toctext">Castas en la India</span></a></li> </ul> </li> <li class="toclevel-1 tocsection-17"><a href="#Constituci.C3.B3n_de_la_India"><span class="tocnumber">5</span> <span class="toctext">Constitución de la India</span></a> <ul> <li class="toclevel-2 tocsection-18"><a href="#Gobiernos_de_la_Central_y_del_Estado"><span class="tocnumber">5.1</span> <span class="toctext">Gobiernos de la Central y del Estado</span></a></li> <li class="toclevel-2 tocsection-19"><a href="#Rama_Legislativa"><span class="tocnumber">5.2</span> <span class="toctext">Rama Legislativa</span></a></li> <li class="toclevel-2 tocsection-20"><a href="#Gobierno_del_Estado"><span class="tocnumber">5.3</span> <span class="toctext">Gobierno del Estado</span></a></li> <li class="toclevel-2 tocsection-21"><a href="#Rama_judicial"><span class="tocnumber">5.4</span> <span class="toctext">Rama judicial</span></a></li> <li class="toclevel-2 tocsection-22"><a href="#Gobierno_Local"><span class="tocnumber">5.5</span> <span class="toctext">Gobierno Local</span></a></li> <li class="toclevel-2 tocsection-23"><a href="#Papel_de_partidos_pol.C3.ADticos"><span class="tocnumber">5.6</span> <span class="toctext">Papel de partidos políticos</span></a></li> </ul> </li> <li class="toclevel-1 tocsection-24"><a href="#Desarrollo_social"><span class="tocnumber">6</span> <span class="toctext">Desarrollo social</span></a> <ul> <li class="toclevel-2 tocsection-25"><a href="#Cultura"><span class="tocnumber">6.1</span> <span class="toctext">Cultura</span></a> <ul> <li class="toclevel-3 tocsection-26"><a href="#Arte"><span class="tocnumber">6.1.1</span> <span class="toctext">Arte</span></a></li> </ul> </li> <li class="toclevel-2 tocsection-27"><a href="#Arquitectura"><span class="tocnumber">6.2</span> <span class="toctext">Arquitectura</span></a> <ul> <li class="toclevel-3 tocsection-28"><a href="#Taj_Mahal"><span class="tocnumber">6.2.1</span> <span class="toctext">Taj Mahal</span></a></li> <li class="toclevel-3 tocsection-29"><a href="#La_Gran_stupa_de_Sanchi.2C"><span class="tocnumber">6.2.2</span> <span class="toctext">La Gran stupa de Sanchi,</span></a></li> </ul> </li> <li class="toclevel-2 tocsection-30"><a href="#Educaci.C3.B3n"><span class="tocnumber">6.3</span> <span class="toctext">Educación</span></a> <ul> <li class="toclevel-3 tocsection-31"><a href="#Escuelas"><span class="tocnumber">6.3.1</span> <span class="toctext">Escuelas</span></a></li> <li class="toclevel-3 tocsection-32"><a href="#Universidades"><span class="tocnumber">6.3.2</span> <span class="toctext">Universidades</span></a></li> </ul> </li> </ul> </li> <li class="toclevel-1 tocsection-33"><a href="#Desastre_natural_de_Julio_de_2024"><span class="tocnumber">7</span> <span class="toctext">Desastre natural de Julio de 2024</span></a></li> <li class="toclevel-1 tocsection-34"><a href="#Cumbre_de_la_Voz_del_Sur_Global"><span class="tocnumber">8</span> <span class="toctext">Cumbre de la Voz del Sur Global</span></a></li> <li class="toclevel-1 tocsection-35"><a href="#Colaboraci.C3.B3n_y_solidaridad_con_Cuba"><span class="tocnumber">9</span> <span class="toctext">Colaboración y solidaridad con Cuba</span></a></li> <li class="toclevel-1 tocsection-36"><a href="#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9n"><span class="tocnumber">10</span> <span class="toctext">Véase también</span></a></li> <li class="toclevel-1 tocsection-37"><a href="#Referencias"><span class="tocnumber">11</span> <span class="toctext">Referencias</span></a></li> <li class="toclevel-1 tocsection-38"><a href="#Fuentes"><span class="tocnumber">12</span> <span class="toctext">Fuentes</span></a></li> </ul> </div> <h2><span class="mw-headline" id="El_nombre">El nombre</span></h2> <p>El nombre de India deriva del nombre del <a href="/R%C3%ADo_Indo" title="Río Indo">río Indo</a>, que proviene de la palabra <a href="/Persa" class="mw-redirect" title="Persa">persa</a> <i>hindú</i>, y este del <a href="/Idioma_s%C3%A1nscrito" title="Idioma sánscrito">sánscrito</a> <i>sindhu</i> (‘río’), que era la denominación local histórica para el <a href="/R%C3%ADo_Indo" title="Río Indo">río&#160;Indo</a>. Los antiguos <a href="/Griegos" class="mw-redirect" title="Griegos">griegos</a> se referían a los indios como <i>indoi</i> (la ‘gente del Indo’). </p><p>El nombre «Indostán» proviene de «Hindustán», originalmente una palabra <a href="/index.php?title=Idioma_farsi&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Idioma farsi (la página no existe)">persa</a> para designar la ‘tierra de los hindúes’, refiriéndose a la región cercana al río Indo, en el noroeste de la India, aunque finalmente se empezó a utilizar como sinónimo para todo el continente índico. </p><p>La Constitución de la India y varios idiomas hablados en el país también reconocen Bharat como nombre oficial del estado. Bharat deriva del nombre del legendario rey de la <a href="/Mitolog%C3%ADa_hind%C3%BA" class="mw-redirect" title="Mitología hindú">mitología hindú</a>, <a href="/index.php?title=Bharata&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Bharata (la página no existe)">Bharata</a>. </p> <h2><span id="Características"></span><span class="mw-headline" id="Caracter.C3.ADsticas">Características</span></h2> <div class="thumb tright"><div class="thumbinner" style="width:302px;"><a href="/Archivo:Foto_de_satelite_de_la_india.JPG" class="image"><img alt="" src="/images/thumb/c/cd/Foto_de_satelite_de_la_india.JPG/300px-Foto_de_satelite_de_la_india.JPG" width="300" height="283" class="thumbimage" srcset="/images/c/cd/Foto_de_satelite_de_la_india.JPG 1.5x" data-file-width="450" data-file-height="425" /></a> <div class="thumbcaption"><div class="magnify"><a href="/Archivo:Foto_de_satelite_de_la_india.JPG" class="internal" title="Aumentar"></a></div>Foto de satélite de la India</div></div></div> <p><b>Clima</b>: la mayor parte de la India tiene un clima tropical </p><p><b>Población</b>: la población del país (según estimaciones para 1998) era de 984&#160;millones de habitantes; en 1980 la población era de 690&#160;millones, entonces la población aumentó 294&#160;millones de habitantes. Menos del 3&#160;% de los hogares indios tienen ingresos de más de 2500&#160;dólares anuales. La esperanza de vida era de 62,9 años aproximadamente. El 73&#160;% de la población vive en áreas rurales. </p><p><b>Música</b>: El <a href="/Sitar" title="Sitar">sitar</a> es el más conocido de los instrumentos indios. Es un <a href="/La%C3%BAd" title="Laúd">laúd</a> de mástil largo que se utiliza en la música clásica del norte de la India. </p><p><b>Arte</b>: Se caracteriza por un gran sentido del dibujo, patente tanto en sus formas modernas como en las tradicionales, una muestra genuina es el <a href="/Rangoli" title="Rangoli">rangoli</a>. </p><p><b>Lenguaje</b>: En la India se hablan más de 1600 idiomas o dialectos, comprendidos en 14&#160;grandes grupos. La constitución estipula que el hindi (hablado por el 30&#160;% de la población) es el idioma oficial del país, mientras el inglés es un idioma asociado a los asuntos administrativos. </p><p><b>Religión</b>: los grandes grupos religiosos de la India son el hinduismo (83&#160;%), el islamismo (11&#160;%), el cristianismo (2&#160;%) y el <a href="/Sijismo" title="Sijismo">sijismo</a> (2&#160;%). </p> <h2><span class="mw-headline" id="Historia">Historia</span></h2> <h3><span id="Antigüedad"></span><span class="mw-headline" id="Antig.C3.BCedad">Antigüedad</span></h3> <p>Restos de seres humanoides indican que la India fue poblada desde África en un periodo que oscila entre 200&#160;000 y 600&#160;000&#160;años. Se estima que los primeros pobladores humanos se establecieron en el subcontinente hace 12&#160;000&#160;años. Los primeros poblados confirmados datan del <a href="/VII_milenio_a._n._e." class="mw-redirect" title="VII milenio a. n. e.">VII&#160;milenio&#160;a.&#160;n.&#160;e.</a> y se conocen actualmente como <a href="/Refugios_rocosos_de_Bhimbetka" class="mw-redirect" title="Refugios rocosos de Bhimbetka">refugios rocosos de Bhimbetka</a>, en el actual territorio del <a href="/Estado_de_Madhia_Pradesh" class="mw-redirect" title="Estado de Madhia Pradesh">estado de Madhia Pradesh</a>. </p> <div class="thumb tright"><div class="thumbinner" style="width:263px;"><a href="/Archivo:Gautama_Buda.jpg" class="image"><img alt="" src="/images/d/d4/Gautama_Buda.jpg" width="261" height="276" class="thumbimage" data-file-width="261" data-file-height="276" /></a> <div class="thumbcaption"><div class="magnify"><a href="/Archivo:Gautama_Buda.jpg" class="internal" title="Aumentar"></a></div><a href="/Gautama_Buda" class="mw-redirect" title="Gautama Buda">Gautama Buda</a>, creador del <a href="/Budismo" title="Budismo">budismo</a> en el siglo&#160;IV&#160;a.&#160;n.&#160;e.</div></div></div> <p>La transición entre comunidades agrícolas a comunidades urbanas más complejas comenzó entre el periodo de <a href="/Mehrgarh" title="Mehrgarh">Mehrgarh</a> y el <a href="/3000_a._n._e." class="mw-redirect" title="3000 a. n. e.">3000&#160;a.&#160;n.&#160;e.</a> Este periodo marcó el principio de una sociedad urbana en India, conocida como la <a href="/Cultura_del_valle_del_r%C3%ADo_Indo" title="Cultura del valle del río Indo">cultura del valle del río Indo</a>, también llamada «civilización Harappa», la cual llegó a su máximo desarrollo entre el siglo&#160;XXIX y el XIX&#160;a.&#160;n.&#160;e. Estaba centrada entre los ríos Sarasuati e Indo (en la actual <a href="/Pakist%C3%A1n" title="Pakistán">Pakistán</a> y <a href="/Afganist%C3%A1n" title="Afganistán">Afganistán</a>). </p><p>En ese mismo periodo, <a href="/index.php?title=Mahavira&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Mahavira (la página no existe)">Majavira</a> (549-477&#160;a.&#160;n.&#160;e.) fundó la <a href="/Religi%C3%B3n_yaina" class="mw-redirect" title="Religión yaina">religión yaina</a>. Hacia el siglo&#160;IV&#160;a.&#160;n.&#160;e., <a href="/Gautama_Buda" class="mw-redirect" title="Gautama Buda">Gautama Buda</a> crea la <a href="/Religi%C3%B3n_budista" class="mw-redirect" title="Religión budista">religión budista</a> como contraposición a la ritualística <a href="/Religi%C3%B3n_v%C3%A9dica" class="mw-redirect" title="Religión védica">religión védica</a> (que utilizaba el idioma sánscrito, que para esa época ya era una <a href="/index.php?title=Lengua_muerta&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Lengua muerta (la página no existe)">lengua prácticamente muerta</a>). </p><p>Ambas doctrinas era simples y se predicaban en <a href="/index.php?title=Idioma_pr%C3%A1crito&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Idioma prácrito (la página no existe)">idioma prácrito</a>, lo cual ayudó a su aceptación entre las masas. Si bien el <a href="/Yainismo" title="Yainismo">yainismo</a> tuvo un impacto limitado, el budismo se extendió al <a href="/Regi%C3%B3n_Aut%C3%B3noma_del_T%C3%ADbet" title="Región Autónoma del Tíbet">Tíbet</a>, <a href="/Sri_Lanka" title="Sri Lanka">Sri Lanka</a> y al sudeste de <a href="/Asia" title="Asia">Asia</a>. </p> <h3><span class="mw-headline" id="Inicios_de_la_India">Inicios de la India</span></h3> <p>Alrededor del año <a href="/Siglo_VI_a._n._e." title="Siglo VI a. n. e.">500 a. n. e</a>, la región del <a href="/Valle" title="Valle">valle</a> del Indo fue invadida por <a href="/Dar%C3%ADo_I" class="mw-redirect" title="Darío I">Darío I</a>, el rey persa, el cual convirtió a la India en una satrapía del <a href="/Imperio_aquem%C3%A9nida" title="Imperio aqueménida">Imperio aqueménida</a>. Los persas designaron a <a href="/Taxila" title="Taxila">Taksila</a> como la capital, pero su influencia fue marginal y duró sólo 150&#160;años. </p><p><a href="/Alejandro_Magno" title="Alejandro Magno">Alejandro Magno</a> los derrotó en el siglo&#160;IV&#160;a.&#160;n.&#160;e., cruzando las montañas del Hindu Kush, invadiendo lo que es hoy en día Pakistán. Sin embargo las costosas campañas contra las fuerzas de Magadha y el desaliento en sus tropas, obligó a Alejandro a replegarse después de haber llegado al río Beas en Panyab. Designó a gobernadores griegos para gobernar la nueva provincia adquirida, abriendo rutas de comercio entre la India y Grecia. El reino de Alejandro el Magno ocupó la porción norte de la península india y se convirtió en una nación marítima importante que comerciaba con Egipto y el Sudeste de Asia. </p><p>En el siglo&#160;III&#160;a.&#160;n.&#160;e., la mayor parte del sur de Asia fue conquistado por Chandragupta Maruya para unirlos al Imperio Maurya, el cual floreció bajo el mando de Asoka el grande. Desde el siglo&#160;III&#160;n.&#160;e., la dinastía Gupta llevó al Imperio a un período de prosperidad que se conoce como la antigua "Edad de oro de la India". Los Imperios de los Chalukya, los Chola y los Vijayanagara se desarrollaron en la parte meridional de India. La ciencia, los avances tecnológicos, la ingeniería, el arte, la lógica, los lenguajes, las obras literarias, las matemáticas, la astronomía, la religión y la filosofía tuvieron un periodo de prosperidad y desarrollo bajo el patrocinio de estos reyes. </p><p>Tras las invasiones desde Asia central entre los siglos <a href="/Siglo_X" title="Siglo X">X</a> y <a href="/Siglo_XII" title="Siglo XII">XII</a>, gran parte del norte de la India cayó bajo el dominio del sultanato de Delhi y más tarde del <a href="/Imperio_mogol" title="Imperio mogol">Imperio mogol</a>. Bajo el reinado de Akbar el grande, India disfrutó de un amplio progreso cultural y económico, así como de una época de armonía religiosa. Gradualmente, los emperadores mogoles ampliaron sus imperios para cubrir gran parte del subcontinente. Sin embargo, en el noreste de la India, el poder dominante fue el reino Ahom de Assam, uno de los pocos reinos que se resistieron a la dominación de los mogoles. Durante el <a href="/Siglo_XIV" title="Siglo XIV">siglo&#160;XIV</a>, la primera gran amenaza para poder imperial mogol provino del rey rajput Maha Rana Pratap de Mewar, y más tarde de un estado hindú conocido como la <a href="/index.php?title=Confederaci%C3%B3n_Maratha&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Confederación Maratha (la página no existe)">Confederación Maratha</a>, que en el <a href="/Siglo_XVIII" title="Siglo XVIII">siglo&#160;XVIII</a> dominó gran parte del territorio de la India. </p> <h3><span class="mw-headline" id="Llegada_de_los_Europeos">Llegada de los Europeos</span></h3> <div class="thumb tright"><div class="thumbinner" style="width:193px;"><a href="/Archivo:Vasco_de_Gama.1.jpg" class="image"><img alt="" src="/images/1/1f/Vasco_de_Gama.1.jpg" width="191" height="263" class="thumbimage" data-file-width="191" data-file-height="263" /></a> <div class="thumbcaption"><div class="magnify"><a href="/Archivo:Vasco_de_Gama.1.jpg" class="internal" title="Aumentar"></a></div>Vasco de Gama, navegante portugues</div></div></div><p>La búsqueda de la riqueza y el poder atrajo a los europeos a las <a href="/Costas" class="mw-redirect" title="Costas">costas</a> de la India. En 1498, <a href="/Vasco_Da_Gama" class="mw-redirect" title="Vasco Da Gama">Vasco de Gama</a>, el navegante portugués llegó a Calicut (actualmente Kozhikode, Kerala) en la costa occidental. En la búsqueda de especias y conversos al <a href="/Cristianismo" title="Cristianismo">cristianismo</a>, los portugueses retaron la supremacía árabe en el <a href="/Mar_de_Arabia" class="mw-redirect" title="Mar de Arabia">Mar de Arabia</a> y en el golfo Pérsico. En 1510 los portugueses se apoderaron de Goa, ciudad que se convirtió en el centro de su poder comercial y político en la India y que controlaron por cerca de cuatro siglos y medio. </p><p>Desde el <a href="/Siglo_XVI" title="Siglo XVI">siglo&#160;XVI</a>, varias potencias europeas, como Portugal, los <a href="/Pa%C3%ADses_Bajos" title="Países Bajos">Países Bajos</a>, <a href="/Francia" title="Francia">Francia</a> y el <a href="/Reino_Unido" title="Reino Unido">Reino Unido</a>, establecieron puestos comerciales y más tarde tomaron ventaja de los conflictos internos para establecer colonias en el país. Para 1856, la mayor parte de la India estaba bajo el control de la <a href="/index.php?title=Compa%C3%B1%C3%ADa_Brit%C3%A1nica_de_las_Indias_Orientales&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Compañía Británica de las Indias Orientales (la página no existe)">Compañía Británica de las Indias Orientales</a>. Un año más tarde, una insurrección a nivel nacional de unidades militares y reinos rebeldes, conocida como la "Primera guerra de independencia India" o el "Motín cipayo", desafiaron seriamente el control de la empresa, aunque finalmente fueron derrotados. Como resultado de la inestabilidad, la India fue llevada bajo el control directo de la Corona Británica. </p> <h3><span id="Colonialismo_Británico"></span><span class="mw-headline" id="Colonialismo_Brit.C3.A1nico">Colonialismo Británico</span></h3> <p>La colonización decisiva de los británicos en India comienza a partir de la <a href="/Batalla_de_Plassey" class="mw-redirect" title="Batalla de Plassey">Batalla de Plassey</a> en 1757 después de derrotar al Nawab Siraj Ud Daulah, lo cual les permitió ocupar la región de Bengala. Esta región se constituyó en un protectorado bajo la administración de la Compañía. Desde este estado los británicos expandieron su influencia hacia otras regiones de la India al punto que en 1850 tenían bajo su dominio la mayor parte del subcontinente indio. En 1857 la <a href="/Rebeli%C3%B3n_de_los_Cipayos" class="mw-redirect" title="Rebelión de los Cipayos">Rebelión de los Cipayos</a> —soldados indios al servicio de los británicos— en el norte y centro de la India y su posterior derrota, causó que el Parlamento británico transfiriera el poder político y administrativo de la Compañía a la Corona, siendo ésta la administradora directa de las colonias británicas en aquella región hasta su independencia. </p> <h3><span class="mw-headline" id="Movimiento_Independentista">Movimiento Independentista</span></h3> <p>En el <a href="/Siglo_XX" title="Siglo XX">siglo&#160;XX</a>, una lucha a nivel nacional por la independencia fue alentada por el Congreso Nacional Indio y otras organizaciones políticas. El líder indio <a href="/Mahatma_Gandhi" title="Mahatma Gandhi">Mahatma Gandhi</a> concentró a millones de personas en varias campañas nacionales de desobediencia civil bajo una política de no violencia. </p><p>El <a href="/15_de_agosto" title="15 de agosto">15 de agosto</a> de 1947, India obtuvo la independencia del dominio británico, al mismo tiempo que las zonas de mayoría musulmana se separan para formar un estado independiente, Pakistán. El <a href="/26_de_enero" title="26 de enero">26 de enero</a> de 1950, la India se convirtió en una república y una nueva Constitución entró en vigor. </p> <h3><span class="mw-headline" id="Actualidad">Actualidad</span></h3> <p>Desde la independencia, la India ha enfrentado varios problemas de violencia religiosa, clasismo, el movimiento naxalita, el terrorismo y las insurgencias de las regiones separatistas, especialmente en Jammu, <a href="/Cachemira" class="mw-redirect" title="Cachemira">Cachemira</a> y el noreste de India. Desde la década de 1990 los ataques terroristas han afectado a muchas ciudades indias. No se ha podido resolver la disputas territoriales con <a href="/China" class="mw-redirect" title="China">China</a>, que en 1962 llevaron a la guerra Chino-India; y con Pakistán, que resultó en varias guerras en 1947, 1965, 1971 y 1999. India fue uno de los fundadores de la <a href="/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas" title="Organización de las Naciones Unidas">Organización de las Naciones Unidas</a> (como India Británica) y del <a href="/Movimiento_de_Pa%C3%ADses_No_Alineados" title="Movimiento de Países No Alineados">Movimiento de Países No Alineados</a>. En 1974, India realizó una prueba nuclear subterránea y en 1998 otras cinco pruebas, convirtiéndolo en un Estado nuclear. Desde inicios de 1991, importantes reformas económicas han ido transformando a la India en una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo, aumentando su influencia global. </p> <h2><span class="mw-headline" id="Civilizaciones_en_la_India">Civilizaciones en la India</span></h2> <div class="thumb tright"><div class="thumbinner" style="width:302px;"><a href="/Archivo:Mapa_de_los_rios_del_Subcontinente_Indio_(la_India).PNG" class="image"><img alt="" src="/images/thumb/d/d2/Mapa_de_los_rios_del_Subcontinente_Indio_%28la_India%29.PNG/300px-Mapa_de_los_rios_del_Subcontinente_Indio_%28la_India%29.PNG" width="300" height="301" class="thumbimage" srcset="/images/thumb/d/d2/Mapa_de_los_rios_del_Subcontinente_Indio_%28la_India%29.PNG/450px-Mapa_de_los_rios_del_Subcontinente_Indio_%28la_India%29.PNG 1.5x, /images/d/d2/Mapa_de_los_rios_del_Subcontinente_Indio_%28la_India%29.PNG 2x" data-file-width="509" data-file-height="510" /></a> <div class="thumbcaption"><div class="magnify"><a href="/Archivo:Mapa_de_los_rios_del_Subcontinente_Indio_(la_India).PNG" class="internal" title="Aumentar"></a></div>Mapa de los rios del <a href="/Subcontinente_indio" class="mw-redirect" title="Subcontinente indio">subcontinente indio</a>:<br /> * <a href="/R%C3%ADo_Helmand" title="Río Helmand">río Helmand</a> (Irán)<br /> * <a href="/R%C3%ADo_Indo" title="Río Indo">río Indo</a> (China, India y Pakistán)<br /> * <a href="/R%C3%ADo_Yhelum" class="mw-redirect" title="Río Yhelum">río Yhelum</a> (Pakistán)<br /> * <a href="/R%C3%ADo_Ravi" title="Río Ravi">río Ravi</a> (Pakistán)<br /> * <a href="/index.php?title=R%C3%ADo_Sutlesh&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Río Sutlesh (la página no existe)">río Sutlesh</a> (Pakistán)<br /> * <a href="/R%C3%ADo_Ganges" title="Río Ganges">río Ganges</a> (India)<br /> * <a href="/R%C3%ADo_Yamuna" title="Río Yamuna">río Yamuna</a> (India)<br /> * <a href="/R%C3%ADo_Narmad%C3%A1" title="Río Narmadá">río Narmadá</a> (India)<br /> * <a href="/R%C3%ADo_Godavari" title="Río Godavari">río Godavari</a> (India)<br /> * <a href="/index.php?title=R%C3%ADo_Bhima&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Río Bhima (la página no existe)">río Bhima</a> (India)<br /> * <a href="/index.php?title=R%C3%ADo_Krishna&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Río Krishna (la página no existe)">río Krishna</a> (India)<br /> * <a href="/index.php?title=R%C3%ADo_Tsangp%C3%B3&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Río Tsangpó (la página no existe)">río Tsangpó</a> (China)</div></div></div> <h3><span id="La_cultura_del_valle_del_río_Indo"></span><span class="mw-headline" id="La_cultura_del_valle_del_r.C3.ADo_Indo">La <a href="/Cultura_del_valle_del_r%C3%ADo_Indo" title="Cultura del valle del río Indo">cultura del valle del río Indo</a></span></h3> <p>Alrededor del 2500&#160;a.&#160;n.&#160;e., empezó a desarrollarse una civilización en torno al <a href="/R%C3%ADo_Indo" title="Río Indo">río Indo</a> en lo que hoy es <a href="/Pakist%C3%A1n" title="Pakistán">Pakistán</a> y el sudeste de <a href="/Afganist%C3%A1n" title="Afganistán">Afganistán</a>. Las ruinas de ciudades como <a href="/Mojensho-Daro" class="mw-redirect" title="Mojensho-Daro">Mojensho-Daro</a> o <a href="/index.php?title=Harappa&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Harappa (la página no existe)">Jarapa</a> muestran que aquel antiguo pueblo desarrolló sistemas de drenaje y para el regadío de las tierras de cultivo a través de la construcción de acequias y canales. Sus viviendas, realizadas con ladrillo, solían tener varias plantas. Asimismo, este pueblo creó un sistema propio de escritura y cálculo. </p><p>Hacia mediados del II&#160;milenio&#160;a.&#160;n.&#160;e., la India drávida sufrió la primera de una serie de invasiones continuadas de tribus del grupo lingüístico indoeuropeo. Estas tribus, de origen incierto pero a las que por lo general se conoce como indoarias, entraron en el subcontinente a través de puertos de las montañas a lo largo de la frontera noroccidental y fueron ocupando la mayor parte del territorio norte de la <a href="/index.php?title=Cordillera_Vindhya&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Cordillera Vindhya (la página no existe)">cordillera Vindhya</a> y el oeste del <a href="/R%C3%ADo_Yamuna" title="Río Yamuna">río&#160;Yamuna</a>. Muchos drávidas huyeron al sur de la península india, regiones dónde el grupo lingüístico drávida aún es grande. El resto del pueblo drávida y, según determinados expertos, gran parte de su cultura fue absorbida por los indoarios. </p> <h3><span id="Periodo_védico"></span><span class="mw-headline" id="Periodo_v.C3.A9dico">Periodo védico</span></h3> <p>La oscuridad rodea la historia política de la India durante muchos siglos después de la conquista de los drávidas, pero el <i><a href="/Rig-veda" class="mw-redirect" title="Rig-veda">Rig-veda</a></i>, texto épicorreligioso que data del <a href="/Siglo_XV_a._n._e." title="Siglo XV a. n. e.">siglo&#160;XV&#160;a.&#160;n.&#160;e.</a>, contiene alguna información sobre las costumbres sociales y las creencias religiosas. Tal como aparece representada en algunos himnos védicos, la civilización que emergió durante los primeros siglos después de entremezclarse las culturas indoaria y drávida en el subcontinente fue notable en varios aspectos. </p><p>Los himnos védicos compuestos durante este y posteriores periodos también han representado la emergencia y cristalización de las características clave del sistema sociorreligioso conocido como hinduismo. Casi todo lo que se conoce con seguridad de la situación política es que en el curso del I milenio&#160;a.&#160;n.&#160;e., en la región limitada por el <a href="/Himalaya" class="mw-redirect" title="Himalaya">Himalaya</a>, los tramos del sur del <a href="/R%C3%ADo_Ganges" title="Río Ganges">río&#160;Ganges</a>, la cordillera Vindhya y el valle del Indo se establecieron 16 estados autónomos. De estos estados, formados tanto por repúblicas como por reinos, el más importante fue <a href="/Kosala" title="Kosala">Kosala</a>, reino situado en la región que en la actualidad ocupa Oudh. Otros reinos importantes fueron <a href="/index.php?title=Avanti&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Avanti (la página no existe)">Avanti</a>, <a href="/index.php?title=Vamsas&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Vamsas (la página no existe)">Vamsas</a> y <a href="/index.php?title=Magadha&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Magadha (la página no existe)">Magadha</a>. </p> <div class="thumb tright"><div class="thumbinner" style="width:294px;"><a href="/Archivo:Alejandro_Magno.jpg" class="image"><img alt="" src="/images/8/88/Alejandro_Magno.jpg" width="292" height="320" class="thumbimage" data-file-width="292" data-file-height="320" /></a> <div class="thumbcaption"><div class="magnify"><a href="/Archivo:Alejandro_Magno.jpg" class="internal" title="Aumentar"></a></div>Estatua de Alejandro Magno.</div></div></div> <p>Este último reino ocupaba el territorio de la moderna Bihar; a mediados del siglo&#160;VI&#160;a.&#160;n.&#160;e. se convirtió en el reino dominante en la India. Durante el reinado de su primer gran rey <a href="/index.php?title=Bimbisara&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Bimbisara (la página no existe)">Bimbisara</a> (543-491&#160;a.&#160;n.&#160;e.), <a href="/Buda" title="Buda">Buda</a> y <a href="/index.php?title=Mahavira&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Mahavira (la página no existe)">Majavira</a>, fundadores del budismo y <a href="/Yainismo" title="Yainismo">yainismo</a> respectivamente, predicaron y enseñaron en Magadha. </p><p>En el año 326&#160;a.&#160;n.&#160;e. <a href="/Alejandro_Magno" title="Alejandro Magno">Alejandro III el Magno</a> dirigió una expedición a través de la <a href="/index.php?title=Cadena_monta%C3%B1osa_del_Hindu_Kush&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Cadena montañosa del Hindu Kush (la página no existe)">Cadena montañosa del Hindu Kush</a> hasta el norte de la India. Consiguió algunas victorias durante su marcha hacia la India, cuyo punto culminante fue la <a href="/index.php?title=Batalla_de_Hydaspes&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Batalla de Hydaspes (la página no existe)">batalla de Hydaspes</a> que finalizó con la derrota del rey Poros cerca del río Hydaspes (ahora <a href="/index.php?title=Jhelum&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Jhelum (la página no existe)">Jhelum</a>). Sin embargo, Alejandro no permaneció durante mucho tiempo en la India y los efectos políticos y culturales de la invasión fueron insignificantes, excepto por la oportunidad que brindaron al rey <a href="/index.php?title=Mauryan_Chandragupta&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Mauryan Chandragupta (la página no existe)">Mauryan Chandragupta</a> de expandir su imperio hacia el oeste aprovechando el vacío político. </p> <h3><span id="Dinastía_Maurya"></span><span class="mw-headline" id="Dinast.C3.ADa_Maurya">Dinastía Maurya</span></h3> <p>Dinastía imperial que gobernó la India aproximadamente desde el año 321 hasta el 185&#160;a.&#160;n.&#160;e., la primera que casi logró reunificar todo el subcontinente bajo una única autoridad. La <a href="/Dinast%C3%ADa_mauria" class="mw-redirect" title="Dinastía mauria">Dinastía mauria</a> tuvo su centro neurálgico en el reino de Magadha, que Chandragupta, fundador de la dinastía, ocupó hacia el año 321&#160;a.&#160;n.&#160;e. tras enviar un abigarrado contingente contra la moribunda dinastía Nanda. Extendió su poder a casi toda la India septentrional y central, así como a <a href="/Afganist%C3%A1n" title="Afganistán">Afganistán</a> y al <a href="/index.php?title=Hindu_Kush&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Hindu Kush (la página no existe)">Hindu Kush</a>. El éxito de Chandragupta provocó represalias por parte de los sucesores seléucidas de Alejandro Magno, pero tras ser vencidos en el año 305&#160;a.&#160;n.&#160;e., los seléucidas concluyeron con él una alianza de matrimonio. La presencia seléucida inspiró marcadas influencias helénicas en la cultura mauria. Se cree que, posteriormente, Chandragupta abdicó en favor de su hijo Bindusara hacia el 298&#160;a.&#160;n.&#160;e., el cual, de acuerdo con las creencias ascéticas del <a href="/Yainismo" title="Yainismo">yainismo</a>, ayunó hasta morir, pero para entonces la dinastía ya estaba muy consolidada. </p><p>El ayudante de Chandragupta, <a href="/index.php?title=Kautilya&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Kautilya (la página no existe)">Kautilya</a> (o <a href="/index.php?title=Canakya&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Canakya (la página no existe)">Chanakia</a>), ministro de la casta <a href="/index.php?title=Brahm%C3%A1n_(casta)&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Brahmán (casta) (la página no existe)">brahmán</a>, pudo haber sido el autor de la célebre obra <i>Artha-sastra</i> (en sánscrito, ‘tratado sobre los objetivos de la vida’), un libro de carácter político que ante todo parece ser una guía seria sobre las condiciones de la época. El rey, monarca absoluto, gobernaba desde la capital situada en <a href="/index.php?title=Pataliputra&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Pataliputra (la página no existe)">Pataliputra</a> (actualmente <a href="/Patna" class="mw-redirect" title="Patna">Patna</a>), en la cúspide de un desarrollado sistema burocrático de Gobierno central y local, con una India mauria dividida en cuatro provincias controladas por gobernadores o príncipes imperiales. Estaba apoyado por un credo de soberanía real basado en la protección de un dharma social. El Estado recaudaba impuestos de las tierras y sus productos, así como del comercio, y de los campesinos asentados en extensas áreas. Se mejoraron los caminos y las zonas aisladas se hicieron accesibles. La sociedad estaba dividida en grupos sociales o castas, semejantes al actual sistema de castas de la India, con grupos administrativos especiales de consejeros y magistrados. Por supuesto, la dinastía mauria también disponía de un gran ejército. </p><p>Bindusara llevó más al sur el dominio mauria, deteniendo la conquista total, sobre todo, porque sólo quedaban en el sur de la India los amistosos estados clientes tamiles. Su hijo Asoka, que le sucedió hacia el año 273&#160;a.&#160;n.&#160;e., comenzó con una parecida vena marcial, pero una sangrienta campaña que tuvo lugar hacia el año 260&#160;a.&#160;n.&#160;e. contra el poder que gobernaba la región oriental de Kalinga le desilusionó, y finalmente abrazó el budismo. Asoka, el monarca budista, quintaesencia de la sabiduría, ordenó la construcción de numerosas obras públicas y erigió pilares de piedra, grabados con edictos y exhortaciones budistas, por todo su Imperio. Mandó enviados y misioneros a las regiones de los actuales <a href="/Sri_Lanka" title="Sri Lanka">Sri Lanka</a>, <a href="/Siria" title="Siria">Siria</a>, <a href="/Egipto" title="Egipto">Egipto</a>, <a href="/Nepal" title="Nepal">Nepal</a> e incluso hasta <a href="/Macedonia" class="mw-redirect" title="Macedonia">Macedonia</a>. Durante su mandato, el Imperio (con unos cincuenta millones de súbditos) prosperó; su política budista trataba de favorecer el bienestar público y la cohesión social. </p><p>Con la muerte de Asoka en el 232&#160;a.&#160;n.&#160;e., el Imperio mauria fue desintegrándose progresivamente, aunque se desconocen los motivos exactos. Las luchas sucesorias entre los herederos de <a href="/Asoka" class="mw-redirect" title="Asoka">Asoka</a>, la secesión por parte de los príncipes del sur y las invasiones precipitaron su caída, limitando su extensión a la zona del <a href="/R%C3%ADo_Ganga" class="mw-redirect" title="Río Ganga">valle del río Ganges</a>. El último dirigente de la dinastía mauria, <a href="/index.php?title=Brhadratha&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Brhadratha (la página no existe)">Brijadrata</a>, murió en el año 185&#160;a.&#160;n.&#160;e. en una intriga palaciega. </p> <div class="thumb tright"><div class="thumbinner" style="width:267px;"><a href="/Archivo:Mapa_del_Imperio_Gupta.jpg" class="image"><img alt="" src="/images/0/02/Mapa_del_Imperio_Gupta.jpg" width="265" height="190" class="thumbimage" data-file-width="265" data-file-height="190" /></a> <div class="thumbcaption"><div class="magnify"><a href="/Archivo:Mapa_del_Imperio_Gupta.jpg" class="internal" title="Aumentar"></a></div>Mapa del Imperio Gupta</div></div></div> <p>El <a href="/Imperio_gupta" class="mw-redirect" title="Imperio gupta">Imperio gupta</a>, en el siglo&#160;IV, surgió la dinastía Gupta que unificó a las tribus que habitaban el norte de la India y formó una entidad política y religiosa cohesionada. El hinduismo se convirtió en una religión más coherente y metódica gracias a los esfuerzos de los reyes Gupta que fusionaron elementos del budismo con el hinduismo y resaltaron la naturaleza teísta de la religión, en particular el papel del dios Visnú. </p><p>En el 320 un rajá de Magadha llamado <a href="/index.php?title=Chandragupta_I&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Chandragupta I (la página no existe)">Chandragupta I</a>, conquistó los territorios vecinos y fundó un nuevo régimen imperial y la dinastía Gupta. Su nieto <a href="/Chandragupta_II" title="Chandragupta II">Chandragupta II</a> (que reinó desde c. 375 hasta 413) expandió su reino, subyugando todo el subcontinente al norte del río Narmada. Bajo la dinastía Gupta, que duró 160 años, la cultura india alcanzó nuevas alturas. El periodo fue de paz duradera, crecimiento económico continuo y éxitos intelectuales, en particular en el arte, música y literatura. El <a href="/Hinduismo" title="Hinduismo">hinduismo</a>, que llevaba mucho tiempo en declive, experimentó un fuerte renacimiento al asimilar algunas características del <a href="/Budismo" title="Budismo">budismo</a>. </p> <h3><span class="mw-headline" id="Invasiones_musulmanas_y_mongolas">Invasiones musulmanas y mongolas</span></h3> <p>Concluido el prolongado periodo de luchas internas, un nuevo poder, sólidamente unido bajo el islam, apareció en Asia occidental. Este nuevo poder era <a href="/index.php?title=Khurasan&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Khurasan (la página no existe)">Khurasan</a>, antes una provincia <a href="/index.php?title=Saman%C3%AD&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Samaní (la página no existe)">Samaní</a> que <a href="/index.php?title=Mahmud_de_Ghazni&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Mahmud de Ghazni (la página no existe)">Mahmud de Ghazni</a> (que reinó desde <a href="/999" title="999">999</a> hasta 1030) había transformado en un reino independiente. Hábil guerrero cuya soberanía sobre Khurasan había sido reconocida por el califa de <a href="/Bagdad" title="Bagdad">Bagdad</a>, Mahmud lanzó en el 1000 la primera de las 17 expediciones consecutivas a través de la frontera afgana hacia la India. Estas incursiones estuvieron marcadas por victorias sobre los indios desunidos. Hacía el 1025 Mahmud había saqueado numerosas ciudades de la India occidental, entre las que se contaba el riquísimo puerto de Somnath y había anexionado la <a href="/index.php?title=Regi%C3%B3n_de_Punjab&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Región de Punjab (la página no existe)">región de Punjab</a> a su imperio. </p><p>El más afortunado de los gobernantes musulmanes después de Mahmud fue Muhammad de Gur, cuyo reinado comenzó en 1173. Considerado por la mayor parte de los historiadores como el fundador real del poder musulmán en la India, inició sus campañas de conquista en 1175. En el curso de las tres décadas siguientes, sojuzgó toda la <a href="/index.php?title=Llanura_Indo-Gange%C3%A1tica&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Llanura Indo-Gangeática (la página no existe)">llanura Indo-Gangeática</a> al oeste de Benarés (ahora <a href="/index.php?title=V%C4%81r%C4%81nasi&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Vārānasi (la página no existe)">Vārānasi</a>). A la muerte de <a href="/index.php?title=Muhammad_de_Gur&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Muhammad de Gur (la página no existe)">Muhammad de Gur</a>, <a href="/index.php?title=Qutb-ud-Din_Aybak&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Qutb-ud-Din Aybak (la página no existe)">Qutb-ud-Din Aybak</a>, su virrey en Delhi y un antiguo esclavo, se proclamó sultán. La denominada dinastía de los Esclavos, fundada por Qutb-ud-Din, su único gobernante destacado, duró hasta 1288. </p><p>Otro hábil <a href="/Musulm%C3%A1n" class="mw-redirect" title="Musulmán">musulmán</a>, <a href="/index.php?title=Ala-ud-Din&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Ala-ud-Din (la página no existe)">Ala-ud-Din</a> (que reinó desde 1296 a 1316), fue el segundo gobernante de la dinastía siguiente, la Khalji. Consolidó el reino de la India al conquistar el Decán. No obstante, antes de que finalizase su reinado, los mongoles comenzaron a infiltrarse por las fronteras del norte de sus dominios. <a href="/index.php?title=Muhammad_Tugluq&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Muhammad Tugluq (la página no existe)">Muhammad Tugluq</a>, el último sultán importante de Delhi, enajenó tanto a los musulmanes como a los hindúes por su crueldad y fanatismo religioso. El imperio estaba dividido por levantamientos revolucionarios y algunas provincias, entre las que destaca <a href="/Bengala" class="mw-redirect" title="Bengala">Bengala</a>, se separaron. Los tumultos se incrementaron tras la muerte de Tugluq. En 1398, cuando el conquistador mongol <a href="/Tamerl%C3%A1n" title="Tamerlán">Tamerlán</a> guió sus ejércitos hasta la India, se encontró con muy poca resistencia organizada. Tamerlán completó su invasión victoriosa al saquear y destruir Delhi y masacrar a sus habitantes. Se retiró de la India poco después del saqueo de Delhi, dejando los restos del imperio a Mahmud (que reinó desde 1399 hasta 1413), el último de los Tugluqs. En 1414 el primero de los sayyids sucedió a Mahmud; esta era una dinastía que después fue expulsada del poder por Bahlol (que reinó desde 1451 hasta 1489), fundador de la línea Lodi de reyes. La dinastía Lodi, por lo general débil e ineficaz, terminó en 1526. En ese año Babur, un descendiente de Tamerlán y el fundador de la gran dinastía mogol, llevó a cabo una serie de incursiones en la India que finalizaron con la derrota del ejército de Lodi. Babur ocupó Āgra, la capital Lodi, y se proclamó a sí mismo emperador de los dominios musulmanes. Después de cuatro años de su victoria inicial, Babur controlaba una gran parte del continente de la India. </p> <h3><span class="mw-headline" id="El_Imperio_Mogol">El Imperio Mogol</span></h3> <p>El Imperio mogol dominó gran parte de la India en los siglos <a href="/Siglo_XVI" title="Siglo XVI">XVI</a> y <a href="/Siglo_XVII" title="Siglo XVII">XVII</a>. Los gobernantes mogoles desarrollaron una forma centralizada y estable de Gobierno que sirvió como modelo para posteriores gobernantes indios. </p><p>El Imperio mogol alcanzó su auge cultural bajo <a href="/Sha_Jahan" class="mw-redirect" title="Sha Jahan">Sha Jahan</a>, nieto de Akbar. El reinado de Sha Jahan 1628-1658 coincidió con la edad dorada de la arquitectura sarracénica india, cuyo mejor ejemplo es el <a href="/Taj_Mahal" class="mw-redirect" title="Taj Mahal">Taj Mahal</a>. </p><p>En 1658 fue expulsado del trono por su hijo, Aurangzeb, quien tomó el titulo de Alamgir (‘Conquistador del mundo’). Traicionero y agresivo, Aurangzeb asesinó a sus tres hermanos y prosiguió una serie de guerras contra los reinos autónomos de la India, socavando la moral y la fuerza material del imperio. Durante sus campañas en el Decán, los Marathas, un pueblo escita-drávida, infligieron numerosas derrotas a los ejércitos imperiales. La estabilidad del régimen de Aurangzeb se vio socavada como resultado del antagonismo popular al fanatismo religioso que favorecía. Durante su reinado, que terminó en 1707 con su muerte en el exilio, la <a href="/Religi%C3%B3n_sij" class="mw-redirect" title="Religión sij">religión&#160;sij</a> obtuvo un importante medio para entrar en la India. </p><p>En el medio siglo que siguió a la muerte de Aurangzeb, el <a href="/Imperio_mogol" title="Imperio mogol">Imperio mogol</a> dejó de existir como un estado efectivo. El caos político del periodo se vio marcado por el rápido declive de la autoridad centralizada. Aventureros musulmanes e hindúes crearon numerosos reinos y principados pequeños y los gobernadores de las provincias imperiales formaron grandes estados independientes. Entre los primeros grandes estados que surgieron estuvo Hyderābād, establecido en 1712. El ruinoso régimen mogol sufrió un golpe definitivo en 1739 cuando el rey persa <a href="/index.php?title=Nadir_Shah&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Nadir Shah (la página no existe)">Nadir Shah</a> dirigió un ejército hacia la India y saqueó Delhi. Entre el botín que buscaban los invasores, la sexta fuerza musulmana que saqueó la India, estaba el gigantesco diamante Koh-i-noor y el fabuloso Trono del <a href="/Pavo_Real" class="mw-redirect" title="Pavo Real">Pavo Real</a>, hecho de oro puro y con incrustaciones de piedras preciosas. El rey persa fue pronto expulsado de la India, pero en 1756 Delhi fue capturada de nuevo, esta vez por Ahmad Sha, emir de Afganistán, quien ya se había apoderado antes del Punjab. En 1760 los mahrattas y los sijes unieron sus fuerzas contra los ejércitos de Ahmad Sha. La batalla que siguió, librada en Panipat el <a href="/7_de_enero" title="7 de enero">7 de enero</a> de 1761, dio como resultado una victoria completa para los invasores. En 1764, tras la retirada de la India de los invasores, el emperador mogol obtuvo de nuevo su trono. Sin embargo, su autoridad, al igual que la de sus sucesores, era puramente nominal. Con la derrota de los mahrattas y los sijes, la posibilidad de la reunificación de la India en un estado único y fuerte se había desvanecido y el país, que había sido durante mucho tiempo escenario de una encarnizada rivalidad colonial entre los poderes marítimos de Europa, fue cayendo cada vez más bajo el dominio británico. </p> <h3><span class="mw-headline" id="Castas_en_la_India">Castas en la India</span></h3> <p>El término se aplica a cada una de las cinco clases sociales hereditarias establecidas entre los habitantes de la India. En la lengua sánscrita se dice jati y grupo de jatis o sistema de castas es varna. </p><p>El sistema tradicional de castas en la India se desarrolló hace más de 3.000 años, cuando <a href="/Invasi%C3%B3n_aria_a_la_India" title="Invasión aria a la India">grupos nómadas arios llegaron del norte hacia el 1500 a. n. e.</a>; los sacerdotes arios, siguiendo los preceptos de los libros sagrados de la India, dividieron la sociedad en un sistema de castas muy básico. Entre el 200&#160;a.&#160;n.&#160;e. y el 100&#160;n.&#160;e. fue escrito el <i><a href="/Manu_smriti" class="mw-redirect" title="Manu smriti">Código de Manu</a></i> y se crearon las cuatro grandes divisiones hereditarias de la sociedad india, hoy todavía vigentes: los sacerdotes estaban a la cabeza del sistema como "dioses terrenales" o brahmanes; en segundo lugar situaron a los guerreros, los kshatriyas; a continuación a los agricultores y mercaderes, los vaisyas, y por último a los sudras, empleados nacidos para servir a las otras tres castas, especialmente a los brahmanes. Muy por debajo de los sudras (realmente fuera del orden social y destinados a las tareas más bajas) estaban los sin casta, harijans o intocables, representados por los dravidianos, habitantes originales de la India, grupo al que se iban añadiendo los parias. Este sistema de castas, creado por la clase sacerdotal, pasó a formar parte de la ley religiosa hindú y fue considerada una revelación divina. </p><p>Las características de este sistema de castas incluyen: pertenencia estricta y hereditaria a la casta de nacimiento; posibilidad de contraer matrimonio sólo con personas de la misma casta; limitación en la elección del trabajo y en el contacto personal con miembros de otras castas, y aceptación por parte de cada individuo de la posición social asignada en la sociedad. Este sistema se ha perpetuado por la vigencia de creencias como el samsara (la ‘<a href="/Rencarnaci%C3%B3n" class="mw-redirect" title="Rencarnación">rencarnación</a>’), y el karma (reacciones de las actividades). Según estas creencias religiosas, todas las personas se reencarnan varias veces y tienen la posibilidad de nacer en una casta más alta, siempre y cuando en su anterior vida hayan obedecido las reglas de la casta a la que pertenecían. De esta forma, el concepto de karma ha disuadido a las personas de intentar en vida ascender a una casta superior o transgredir este sistema en las relaciones sociales de cualquier tipo. El karma puede también ser entendido como ‘camino’ u ‘obligación’, indicando la senda por la que discurre la vida de los seres pertenecientes a una casta en relación con los de otra. </p><p>Las cuatro castas originales han ido sufriendo subdivisiones a lo largo de la historia y actualmente resulta imposible determinar su número exacto. Se estima que en la India existen unas 2000&#160;castas diferentes establecidas por la ley brahmánica, y cada región tiene sus propios grupos estipulados por las leyes consuetudinarias. </p><p>Las complejas características de este sistema han constituido un serio obstáculo en el desarrollo de un Estado de derecho en la India. Sin embargo, su rigidez se tambaleó durante el periodo de Gobierno británico. Además, el sistema de castas se ha visto sacudido periódicamente por grandes cismas eclesiásticos internos y en especial por el auge del budismo como reacción y protesta contra su intolerable rigidez. </p><p>En los últimos tiempos, las reformas educativas y de algunos movimientos en pro de los derechos sociales, cuyo principal líder ha sido <a href="/Mahatma_Gandhi" title="Mahatma Gandhi">Mahatma Gandhi</a>, han ayudado a erradicar los aspectos sociales y económicos más injustos de este sistema. En la actualidad ya no existe la obligación del hijo de seguir la profesión del padre, algunos hombres de castas inferiores han alcanzado altas posiciones de rango y poder, y la excomunión o pérdida de casta no es tan grave como lo era en la antigüedad. El borrador de la Constitución de la India, publicado días después del asesinato de Gandhi, incluía una cláusula especial bajo el epígrafe Derechos humanos que rezaba: "Queda abolida la intocabilidad y prohibida su práctica bajo cualquier forma". </p> <h2><span id="Constitución_de_la_India"></span><span class="mw-headline" id="Constituci.C3.B3n_de_la_India">Constitución de la India</span></h2> <p>La constitución de la India coloca la estructura básica del Gobierno bajo la cual la gente debe ser gobernada. Establece los órganos principales del Gobierno ―el ejecutivo, la legislatura y la judicatura―. La constitución no sólo define las energías de cada órgano, pero también demarca sus responsabilidades. Regula la relación entre los diversos órganos y entre el Gobierno y la gente. Forma así la base de la política en la India. La constitución es superior a el resto de los leyes del país. Cada ley decretada por el Gobierno tiene que estar conforme a la constitución. </p><p>El Gobierno de la India se basa en un sistema con gradas, en donde Constitución de la India se apropia de los temas en los cuales cada grada del Gobierno tiene energías ejecutivas. La constitución utiliza el séptimo horario para delimitar los temas bajo tres categorías es decir la lista de la unión, la lista del estado y la lista concurrente. El Gobierno central tiene las energías de decretar leyes sobre temas bajo lista de la unión, mientras que los Gobiernos del estado tienen las energías de decretar leyes sobre temas bajo lista del estado. Ambas la central así como los Gobiernos del estado puede decretar leyes sobre temas bajo lista concurrente. Sin embargo, las leyes decretados por el Gobierno central bajo lista concurrente eliminan las leyes decretados por el Gobierno del estado cuando un conflicto se presenta entre esos leyes. </p> <h3><span class="mw-headline" id="Gobiernos_de_la_Central_y_del_Estado">Gobiernos de la Central y del Estado</span></h3> <p>El Gobierno central ejercita sus amplias energías administrativas en nombre de Presidente, que deberes pueden parecerse en gran parte ceremoniales. Una universidad electoral especial eligen al presidente y al vice presidente indirectamente para los términos de 5 años. El vice presidente asume la oficina del presidente en caso de la muerte o de la dimisión del presidente del titular. </p><p>La constitución señala el Gobierno de la India bajo dos ramas es decir el rama ejecutivo y el rama legislativo. La energía ejecutiva nacional verdadera se centra en el Consejo de Ministros, conducido por Primer ministro de la India. El presidente designa a primer ministro, que es señalado por los legisladores del partido o de la coalición político que ordenan a una mayoría parlamentaria. El presidente entonces designa a ministros subordinados de acuerdo con el dictamen del primer ministro. En realidad, el presidente no tiene ninguna discreción en la cuestión de la cual designar como primer ministro exceptúe cuando ningún partido o coalición político de partidos gana a mayoría en el Lok Sabha. Una vez que hayan designado al primer ministro, el presidente no tiene ninguna discreción en ninguna otra materia cualesquiera, incluyendo la cita de ministros. Pero todas las decisiones del Gobierno central se toma nominal en su nombre. </p> <h3><span class="mw-headline" id="Rama_Legislativa">Rama Legislativa</span></h3> <p>La constitución señala a parlamento de la India como el rama legislativo para supervisar la operación del Gobierno. El parlamento bicameral de la India consiste en Rajya Sabha (Consejo de estados) y Lok Sabha (Casa de la gente). El Consejo de Ministros se sostiene responsable al Lok Sabha. </p><p>El Gobierno puede decretar leyes y ordenanzas como sea necesario para el Gobierno del país. Sin embargo, las leyes y las ordenanzas tienen que ser pasados por el rama legislativo para ser efectuado. Las sesiones del parlamento se conducen para discutir, para analizar y para aprobar las leyes tabulados como actos. Cualquier ley primero se propone como cuenta en más Bajo. Si más Bajo aprueba la cuenta en forma actual, la cuenta entonces se propone para ser decretada en la casa superior. Si no, la cuenta se envía para la enmienda y después se tabula otra vez para para ser pasada como acto. Aunque la cuenta se aprueba en más Bajo, la casa superior tiene la derecha de rechazar la cuenta propuesta y de enviarla de nuevo al Gobierno para enmendar la cuenta. Por lo tanto, puede ser dicho que el Gobierno de la India ocurre bajo dos procesos; el proceso ejecutivo y el proceso legislativo. Idealmente, el Gobierno no se puede hacer con los procesos individuales solamente. Después de que los actos sean pasados por ambas casas, el presidente firma la cuenta como acto. Así la rama legislativa también actúa bajo el nombre del presidente, como la rama ejecutivo. </p><p>Las ordenanzas son los leyes que se aprueban en lugar de actos, cuando el parlamento no está en la sesión. Cuando el parlamento está en hendidura, el presidente asume las energías legislativas de ambas casas temporalmente, bajo parte V: Capítulo III - Artículo 123 de la constitución de la India. El Gobierno tiene que proponer una ley al presidente durante tales períodos. Si el presidente está satisfecho completamente con la cuenta, y firma la cuenta, se convierte en una ordenanza. Las energías de ordenanzas son temporales, y cada ordenanza tiene que ser tabulada en el parlamento cuando las casas vuelven a montar. El presidente también tiene el derecho de retirar una ordenanza. </p> <h3><span class="mw-headline" id="Gobierno_del_Estado">Gobierno del Estado</span></h3> <p>Los estados en la India tienen sus propios Gobiernos elegidos, donde mientras que los territorios de la unión son gobernados por un administrador designado por el Gobierno central. Algunas de las legislaturas de estado son bicamerales, modelado después de las dos casas del parlamento nacional. Los principales ministros de los estados son responsables ante las legislaturas y el primer ministro es de la misma forma responsable ante el parlamento. </p><p>Cada estado también tiene un gobernador presidencial designado que pueda asumir ciertas amplias energías cuando es dirigido por el Gobierno central. El Gobierno central ejerce mayor control sobre los territorios de la unión que sobre los estados, aunque algunos territorios han ganado más energía de administrar sus propios asuntos. Los Gobiernos locales del estado en la India tienen menos autonomía comparada a sus contrapartes en los Estados Unidos y Australia. </p> <h3><span class="mw-headline" id="Rama_judicial">Rama judicial</span></h3> <p>El sistema judicial independiente de la India comenzó debajo de Británico, y sus conceptos y procedimientos se asemejan a los de Anglosajón países. La constitución señala el Tribunal Supremo, los tribunales superiores y las cortes más bajas como la autoridad para resolver conflictos entre la gente así como los conflictos se relacionó con la gente y el Gobierno. La constitución a través de sus artículos referentes al sistema judicial proporciona una manera de preguntar las leyes del Gobierno, si el hombre común encuentra las leyes como inadecuados para cualquier comunidad en la India. </p> <h3><span class="mw-headline" id="Gobierno_Local">Gobierno Local</span></h3> <p>En 24 de abril de 1993, la ley constitucional (de la 73.a enmienda de 1992) entró en la fuerza para proporcionar estado constitucional a las instituciones de Panchayati Raj. Este acto fue ampliado a Panchayats en las áreas tribales de ocho estados, a saber Andhra Pradesh, Bihar, Gujarat, Himachal Pradesh, Maharashtra, Madhya Pradesh, Orissa y Rajasthán de 24 de diciembre de 1996. </p><p>El acto apunta proporcionar el sistema de 3 gradas de Panchayati Raj para todos los estados que tienen población de sobre 2 millones, a las elecciones de Panchayat del asimiento regularmente cada 5 años, proporcionar la reservación de los asientos para las castas programar, las tribus programar y las mujeres, para designar a la Comisión de las finanzas del estado para hacer recomendaciones en lo que concierne a las energías financieras del Panchayats y para constituir el comité de planeamiento del distrito para preparar el plan de desarrollo del bosquejo para el distrito. </p><p>Las energías y las responsabilidades se delegan a Panchayats en el nivel apropiado: </p> <ul><li>Preparación del plan para el desarrollo económico y la justicia social.</li> <li>Puesta en práctica de los esquemas para el desarrollo económico y la justicia social en lo referente a 29 temas dados en el undécimo horario de la constitución.</li> <li>Para imponer, recoja y apropíese de los impuestos, de los deberes, de los peajes y de los honorarios.</li></ul> <h3><span id="Papel_de_partidos_políticos"></span><span class="mw-headline" id="Papel_de_partidos_pol.C3.ADticos">Papel de partidos políticos</span></h3> <p>Como cualquier otra democracia, los partidos políticos representan diversas secciones entre la sociedad y las regiones indias, y sus valores de la base desempeñan un papel importante en la política de la India. La rama ejecutiva y el rama legislativo del Gobierno son funcionados por los representantes de los partidos políticos que se han elegido con las elecciones. Con el proceso electoral, la gente de la India elige a que la mayoría en más Bajo, un Gobierno puede ser formada por ese partido o la coalición. </p><p>La India tiene un sistema del multi-partido, donde hay un número de nacional así como partidos regionales. Un partido regional puede ganar a una mayoría y gobernar un estado particular. Si un partido representa más de 4 estados entonces tales partidos se consideran como partidos nacionales. Para la mayor parte de su historia independiente, la India ha sido gobernada por Congreso nacional indio (Inc.). El partido gozó de una mayoría parlamentaria salvo dos breve períodos durante los años 1970 y finales de los años 1980. Esta regla fue interrumpida entre 1977 a el an o 80, cuando Partido de Janata la coalición ganó la elección debido a descontento público con estado de la emergencia polémico declarado por el primer ministro de entonces Indira Gandhi. Janata Dal las elecciones ganadas en 1989, pero su Gobierno manejaron aferrarse para accionar por solamente dos años. Entre 1996 y 1998, había un período del flujo político con el Gobierno que era formado primero por de la derecha nacionalista Partido de Bharatiya Janata (BJP) seguido por izquierdo-inclinarse Frente unido coalición. En 1998, el BJP formó Alianza democrática nacional con partidos regionales más pequeños, y se convirtió en el primer Gobierno de no-INC. y de la coalición para concluir un término de cinco años completo. 2004 elecciones indias vio el inc. al ganar el número más grande de asientos para formar y conducir el Gobierno Alianza progresiva unida, y apoyado por los izquierdo-partidos y los opuestos al BJP. </p><p>En <a href="/22_de_mayo" title="22 de mayo">22 de mayo</a> de <a href="/2004" title="2004">2004</a>, <a href="/Manmohan_Singh" title="Manmohan Singh">Manmohan Singh</a> fue designado Primer ministro de la India después de la victoria del Inc. y el frente izquierdo en Elección 2004 de Lok Sabha. UPA gobernó la India con la ayuda del frente izquierdo. Previamente, <a href="/Atal_Bihari_Vajpayee" title="Atal Bihari Vajpayee">Atal Bihari Vajpayee</a> había tomado la oficina en octubre de 1999 después de una elección general en la cual una coalición BJP-conducida de 13 partidos llamó Alianza democrática nacional emergido con una mayoría. </p><p>El <a href="/26_de_mayo" title="26 de mayo">26 de mayo</a> de <a href="/2014" title="2014">2014</a> fue designado como primer ministro de India, <a href="/Narendra_Modi" title="Narendra Modi">Narendra Modi</a>. El <a href="/8_de_junio" title="8 de junio">8 de junio</a> de <a href="/2024" title="2024">2024</a>, la presidenta del país, <a href="/index.php?title=Droupadi_Murmu&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Droupadi Murmu (la página no existe)">Droupadi Murmu</a>, volvió a designar a Modi para un nuevo mandato, el tercero consecutivo en ese cargo. </p><p>La formación de los Gobiernos de la coalición refleja la transición en política india lejos de los partidos nacionales hacia más pequeño, estrecho-basado partidos regionales. Algunos partidos regionales, especialmente en la India del sur, se alinean profundamente con las ideologías de la región desemejante de los partidos nacionales y así la relación entre el Gobierno central y el Gobierno del estado en varios estados no ha estado siempre libre de rencor. La disparidad entre las ideologías de los partidos políticos que gobiernan el centro y el estado conduce a la asignación de recursos seriamente sesgada entre los estados. </p> <h2><span class="mw-headline" id="Desarrollo_social">Desarrollo social</span></h2> <h3><span class="mw-headline" id="Cultura">Cultura</span></h3> <p>Situada en <a href="/index.php?title=Asia_Meridional&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Asia Meridional (la página no existe)">Asia Meridional</a>, India tiene una extensión de más de tres millones de kilómetros cuadrados que limitan al norte con <a href="/China" class="mw-redirect" title="China">China</a> y Nepal, al oeste y al noroeste con Pakistán, al este con <a href="/Myanmar" title="Myanmar">Myanmar</a> (Birmania), al noreste con Bután y <a href="/Sikkim" class="mw-redirect" title="Sikkim">Sikkim</a>, al suroeste con el <a href="/Mar_Ar%C3%A1bigo" title="Mar Arábigo">Mar Arábigo</a>, al sur con el <a href="/Oc%C3%A9ano_%C3%8Dndico" title="Océano Índico">Océano Índico</a> y al sureste con el <a href="/Golfo_de_Bengala" title="Golfo de Bengala">Golfo de Bengala</a>. </p><p>El idioma oficial del país es el hindi pero la Constitución de la India reconoce 15 áreas lingüísticas diferentes. Además, el inglés se habla prácticamente en todo el país. </p><p>El 78% de la población es hinduista, el 11% musulmana, el 2% sij y el 1% animista. También existen minorías que practican el cristianismo, el judaísmo y algunas otras religiones. </p><p>La gran extensión de la India hace que el clima sea muy diferente dependiendo de la zona en que nos encontremos. En las costas el clima es templado, en el interior el clima es continental y en la zona del Himalaya las temperaturas son extremas con nieves perpetuas. </p><p>Son también parte de la India las <a href="/index.php?title=Islas_Minicoy&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Islas Minicoy (la página no existe)">Islas Minicoy</a> y el grupo de las <a href="/Laquedivas" title="Laquedivas">Laquedivas</a> en el <a href="/Mar_Ar%C3%A1bigo" title="Mar Arábigo">Mar Arábigo</a> y los archipiélagos de las Adamán y de Nicobar en el Golfo de Bengala. </p> <h4><span class="mw-headline" id="Arte">Arte</span></h4> <p>Las primeras manifestaciones artísticas indias son las plasmadas por la <a href="/Cultura_Harappa" class="mw-redirect" title="Cultura Harappa">cultura Harappa</a> (en Pakistán) en cerámicas y sellos grabados. Durante el período védico (1500 a 700&#160;a.&#160;n.&#160;e.) se compusieron oralmente los cuatro textos <i><a href="/Vedas" title="Vedas">Vedas</a></i>. Más tarde, en el Imperio mauria se produce el desarrollo de las artes, y la composición de los textos más importantes de la cultura india: el <i><a href="/Mahabharata" class="mw-redirect" title="Mahabharata">Majabhárata</a></i> y el <i><a href="/Ramayana" class="mw-redirect" title="Ramayana">Ramaiana</a></i>. </p><p>El arte y la cultura india están influenciadas en gran medida por las religiones que predominan en este país, especialmente por el budismo. </p><p>En cuanto a la arquitectura, se utiliza fundamentalmente la piedra y temas decorativos como la palmeta, capiteles zoomorfos, principios de la doctrina budista y leones que simbolizan a Buda. </p><p>Es en esta época cuando se desarrolla el budismo y comienzan a aparecer las construcciones típicas de esta religión, así como representaciones de Buda, ya sean simbólicas o humanas (en forma de monje con el hombro derecho descubierto y la palma de la mano extendida hacia el fiel para demostrar que no se tienen miedo). </p><p>La invasión musulmana deja también su huella en el arte de la India, por lo que nos encontramos con elementos islámicos como alminares y bóvedas junto a mandapas y arcos de kudú, típicamente hindúes. </p><p>Surge el dominio del <a href="/Imperio_mogol" title="Imperio mogol">Imperio mogol</a> y se empiezan a utilizar materiales como el mármol blanco y las piedras preciosas en la construcción. Estos dos estilos, el islámico y el mongol, se unen dando lugar a construcciones únicas en el mundo como el Taj Mahal o el <a href="/index.php?title=Fuerte_Rojo_de_Delhi&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Fuerte Rojo de Delhi (la página no existe)">Fuerte Rojo de Delhi</a>. </p><p>La pintura india se desarrolla principalmente sobre frescos, tejidos y manuscritos. Los temas representados suelen ser motivos religiosos, grandes hazañas o elementos de la naturaleza. </p><p>Los colores utilizados se caracterizaban por ser brillantes e intensos. </p><p>La literatura propia de la India se desarrolló en sus orígenes en manuscritos grabados en hojas de palmera o pergamino, guardados en planchas de madera y envueltos en tejidos., lo que ha permitido conservarlos a lo largo del tiempo. </p> <h3><span class="mw-headline" id="Arquitectura">Arquitectura</span></h3> <p>Entre sus obras arquitectónicas más reconocidas se encuentran el Taj Mahal, El <a href="/Templo_del_Loto" title="Templo del Loto">Templo del Loto</a>, La Gran stupa de Sanchi, <a href="/Ranakpur" class="mw-redirect" title="Ranakpur">Ranakpur</a>, entre otros. </p> <h4><span class="mw-headline" id="Taj_Mahal">Taj Mahal</span></h4><p> El Taj Mahal está considerado como uno de los edificios más bellos del mundo. </p><div class="thumb tright"><div class="thumbinner" style="width:302px;"><a href="/Archivo:Taj_majal_india.jpg" class="image"><img alt="" src="/images/thumb/7/73/Taj_majal_india.jpg/300px-Taj_majal_india.jpg" width="300" height="224" class="thumbimage" srcset="/images/7/73/Taj_majal_india.jpg 1.5x" data-file-width="449" data-file-height="336" /></a> <div class="thumbcaption"><div class="magnify"><a href="/Archivo:Taj_majal_india.jpg" class="internal" title="Aumentar"></a></div>Taj Majal en la India</div></div></div> <p>En el siglo&#160;XVI, Babur, descendiente de <a href="/Gengis_Khan" class="mw-redirect" title="Gengis Khan">Gengis Khan</a> y de religión islámica, fundó la dinastía mogola, vocablo persa que sustituye a "mongol" para eliminar las connotaciones negativas que tenía esta palabra. </p><p>La construcción de los edificios se concebía en torno a un eje dominante de oración, orientada hacia <a href="/La_Meca" title="La Meca">La Meca</a>, la <a href="/index.php?title=Ciudad_santa_del_Islam&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Ciudad santa del Islam (la página no existe)">Ciudad santa del Islam</a>. </p><p>Cada uno de los sultanes mogoles edificó un grandioso palacio ya que era costumbre que después de su muerte se transformara en su sepulcro y en el de sus esposas. </p><p>Estos mausoleos, construidos en mármol, tenían entradas monumentales a las que se accedía tras recorrer largos jardines. Entre todos estos mausoleos, el más emblemático es el Taj Mahal. </p><p>Fue construido en <a href="/Agra" title="Agra">Agra</a>, al norte de la India, por mandato del emperador <a href="/index.php?title=Shah_Jehan&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Shah Jehan (la página no existe)">Shah Jehan</a>, en memoria de la más amada de sus esposas, <a href="/index.php?title=Muntaz_Mahal&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Muntaz Mahal (la página no existe)">Muntaz Mahal</a>. </p><p>Según la leyenda, Muntaz le pidió a su esposo que construyera un monumento que simbolizara la belleza de su amor cuando ya estaba en su lecho de muerte. </p><p>El edificio empezó a construirse hacia 1632 y terminó en 1643. En su edificación participaron mas de 20.000 obreros. </p><p>Se dice que cuando el edificio estuvo acabado, Jehan ordenó cortar la mano del maestro de obras para impedir que pudiese repetir una obra semejante. </p><p>El complejo de jardines tiene una planta rectangular de 580 metros de largo por 305 de ancho. En el centro de este rectángulo se sitúa un jardín cuadrado de 300 metros, cuyo eje principal se extiende de sur a norte, desde la puerta hasta el mausoleo. </p><p>Originalmente, el jardín estaba compuesto por multitud de flores y árboles exóticos, todos ellos en disposición geométrica y perfectamente simétricos. Así, el número cuatro, número sagrado en el Islam, fue la base de todo el diseño. </p><p>Los canales, símbolo de los cuatro ríos del paraíso, tenían fuentes y estaban rodeados de cipreses. Estos canales se cruzan en el centro formando un estanque de nenúfares en mármol blanco, algo elevado del suelo, lo que simboliza el <a href="/index.php?title=AlKawthar&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="AlKawthar (la página no existe)">AlKawthar</a>, el estanque celestial de la abundancia mencionado en el <a href="/Cor%C3%A1n" title="Corán">Corán</a>. Esto fue pensado para que el mausoleo se reflejara en sus aguas. </p><p>La mezquita y jawab estaban realizados en arenisca roja, que contrasta con la blancura del mármol de Makrana del mausoleo, elevado sobre un plinto de mármol de siete metros de alto. Un talud de piedra protege al jardín de la erosión del río. </p><p>De planta cuadrada, el mausoleo tiene cuatro fachadas idénticas, con esquinas achaflanadas y un impresionante arco de 33 m de alto en cada una de ellas. </p><p>La hermosa cúpula situada sobre el salón central se levanta sobre un tambor rodeado de cuatro torres octogonales, cada una rematada por un pequeño pabellón cupulado. </p><p>La decoración geométrica y floral, con incrustaciones de lapislázuli, coral, ámbar y jade, enmarca todos los vanos del edificio y se completa con versículos del <a href="/Cor%C3%A1n" title="Corán">Corán</a> incrustados en piedra negra. </p><p>El material con el que se construyó es el ladrillo forrado de placas de mármol blanco, cuyo tono cambia según la luz del día, creando así una sutil variación que produce una sensación de tranquilidad. </p> <h4><span id="La_Gran_stupa_de_Sanchi,"></span><span class="mw-headline" id="La_Gran_stupa_de_Sanchi.2C">La Gran stupa de Sanchi,</span></h4> <div class="thumb tright"><div class="thumbinner" style="width:277px;"><a href="/Archivo:Gran_Stupa_de_Sanchi_en_la_India.jpg" class="image"><img alt="" src="/images/3/3c/Gran_Stupa_de_Sanchi_en_la_India.jpg" width="275" height="183" class="thumbimage" data-file-width="275" data-file-height="183" /></a> <div class="thumbcaption"><div class="magnify"><a href="/Archivo:Gran_Stupa_de_Sanchi_en_la_India.jpg" class="internal" title="Aumentar"></a></div>Gran Stupa de Sanchi en la India</div></div></div><p>La <a href="/index.php?title=Gran_stupa_de_Sanchi&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Gran stupa de Sanchi (la página no existe)">Gran stupa de Sanchi</a>, en el estado de <a href="/Madhya_Pradesh" class="mw-redirect" title="Madhya Pradesh">Madhya Pradesh</a>, India central, fue construida entre el <a href="/Siglo_III_a._n._e." title="Siglo III a. n. e.">siglo&#160;III&#160;a.&#160;n.&#160;e.</a> y principios del <a href="/Siglo_I" title="Siglo I">siglo&#160;I</a>. El sólido templo está rodeado por un muro de piedra con toranas (puertas) en los cuatro lados. Los devotos rodean la cúpula que representa a la montaña del mundo. El recinto de cuatro lados o harika en la cima de la cúpula representa a los cielos, y rodea al yasti, o espiral con tres chatras (discos) que aluden a los ejes del Universo. </p><h3><span id="Educación"></span><span class="mw-headline" id="Educaci.C3.B3n">Educación</span></h3> <h4><span class="mw-headline" id="Escuelas">Escuelas</span></h4> <p>En 1996, 110 millones de alumnos estaban inscritos en 581.305 escuelas primarias, y 68,9 millones en escuelas medias, básicas y en escuelas secundarias superiores. </p> <h4><span class="mw-headline" id="Universidades">Universidades</span></h4> <p>A comienzos de la década de 1990 la India tenía 149 universidades, 10 instituciones de importancia nacional y 34 instituciones con rango de universidad y más 7000 escuelas universitarias técnicas, de artes y ciencias. El total de estudiantes en universidades indias era de 6,06 millones en 1996. </p><p>Otros centros de estudio e investigación son el Institutos Indios: De Ciencias en Bangalore y el Instituto Tata de Investigación Fundamental en Bombay. </p> <h2><span class="mw-headline" id="Desastre_natural_de_Julio_de_2024">Desastre natural de Julio de 2024</span></h2> <p>En julio de <a href="/2024" title="2024">2024</a>, ocurrió un gran desastre natural que provocó más de cien personas muertas en los deslizamientos de tierra provocados por las intensas lluvias <a href="/Monz%C3%B3n" title="Monzón">monzónicas</a>, que afectaron el sur de la India. </p><p> Los equipos de emergencia rescataron a 250 personas que habían quedado bajo el lodo, aunque sus esfuerzos fueron lastrados por las persistentes precipitaciones que inutilizaron numerosas carreteras en <a href="/index.php?title=Wayanad&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Wayanad (la página no existe)">Wayanad</a>, el distrito más afectado.</p><div class="thumb tright"><div class="thumbinner" style="width:190px;"><a href="/Archivo:Desprendimiento_de_tierra_India_2024.jpg" class="image"><img alt="Desprendimiento de tierra India 2024.jpg" src="/images/9/9a/Desprendimiento_de_tierra_India_2024.jpg" width="188" height="104" class="thumbimage" data-file-width="188" data-file-height="104" /></a> <div class="thumbcaption"><div class="magnify"><a href="/Archivo:Desprendimiento_de_tierra_India_2024.jpg" class="internal" title="Aumentar"></a></div></div></div></div><p> El ministro en jefe de Kerala, Pinarayi Vijayan, declaró: </p><div style="margin: 1em 4em 1em" class="citado">"Esta catástrofe causó la muerte de 108 personas...En los hospitales son atendidas 128 personas. Es una de las peores catástrofes naturales que nuestro Estado ha conocido."</div> <p>El desprendimiento dejó casas completamente cubiertas de lodo y arrastró autos, chapas metálicas y otros escombros a su paso. Sobre todo en el distrito Wayanad. El ejército indio anunció el despliegue de más de 200 soldados en la zona para ayudar a las fuerzas de seguridad y equipos de rescate regionales en las tareas de socorro. Y la oficina del primer ministro anunció compensaciones de 200 000 rupias (unos 2 400 dólares) para las familias de las víctimas. </p><p>El líder de la oposición india <a href="/index.php?title=Rahul_Gandhi&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Rahul Gandhi (la página no existe)">Rahul Gandhi</a>, que poco tiempo antes del suceso representaba al distrito de Wayanad en el Parlamento, llamó a los diputados de su país a aprobar un plan de acción integral para solucionar la creciente frecuencia de calamidades naturales, a partir de que el país había presenciado un aumento alarmante de desprendimientos de tierra en años recientes y el resultado de la destrucción era desgarrador.<sup id="cite_ref-1" class="reference"><a href="#cite_note-1">&#91;1&#93;</a></sup> </p> <h2><span class="mw-headline" id="Cumbre_de_la_Voz_del_Sur_Global">Cumbre de la Voz del Sur Global</span></h2> <p>En <a href="/2023" title="2023">2023</a>, con motivo de la presidencia india del <a href="/G20" title="G20">G20</a>, se creó este evento, que ha realizado varias ediciones de forma virtual con amplia participación internacional. </p> <div class="thumb tright"><div class="thumbinner" style="width:202px;"><a href="/Archivo:2da_Cumbre_del_Sur_Global.jpeg" class="image"><img alt="" src="/images/thumb/4/4c/2da_Cumbre_del_Sur_Global.jpeg/200px-2da_Cumbre_del_Sur_Global.jpeg" width="200" height="200" class="thumbimage" srcset="/images/thumb/4/4c/2da_Cumbre_del_Sur_Global.jpeg/300px-2da_Cumbre_del_Sur_Global.jpeg 1.5x, /images/thumb/4/4c/2da_Cumbre_del_Sur_Global.jpeg/400px-2da_Cumbre_del_Sur_Global.jpeg 2x" data-file-width="900" data-file-height="900" /></a> <div class="thumbcaption"><div class="magnify"><a href="/Archivo:2da_Cumbre_del_Sur_Global.jpeg" class="internal" title="Aumentar"></a></div>Sesiones 2da Cumbre<br />Noviembre 2023</div></div></div><p>En agosto de <a href="/2024" title="2024">2024</a>, organizó la Tercera Cumbre. En el debate participaron delegados de 173 países, de ellos 21 jefes de Estado o de gobierno, 34 cancilleres y 11 ministros de otras áreas, así como representantes de cinco bancos multilaterales de desarrollo. De acuerdo con el ministro de Exteriores de la India, <a href="/index.php?title=Subrahmanyam_Jaisnankar&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Subrahmanyam Jaisnankar (la página no existe)">Subrahmanyam Jaisnankar</a>, entre las prioridades de los participantes estuvieron: </p><div style="margin: 1em 4em 1em" class="citado">"...la crisis climática, la deuda o la recuperación de los efectos de la pandemia, en un contexto de inestabilidad global...Las preocupaciones climáticas fueron muy fuertes, diría que probablemente fue el tema principal...los efectos del conflicto en Gaza fue otro tema muy discutido, muy por delante de la situación en Ucrania."</div> <p>Y esta tercera edición también sirvió de preparación para la Cumbre del Futuro en la <a href="/ONU" class="mw-redirect" title="ONU">ONU</a> en septiembre de <a href="/2024" title="2024">2024</a>. </p><p>Por su parte, <a href="/Cuba" class="mw-redirect" title="Cuba">Cuba</a> estuvo representada por el Ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrila, que entre las ideas de su intervención: </p> <ul><li>Exhortó a multiplicar la solidaridad y cooperación frente a la coerción, el unilateralismo y el egoísmo.</li> <li>Recordó que su pueblo sufre desde hace más de 60 años el grave y negativo impacto de un asfixiante <a href="/Bloqueo_econ%C3%B3mico,_comercial_y_financiero" class="mw-redirect" title="Bloqueo económico, comercial y financiero">bloqueo económico, comercial y financiero</a> impuesto por el gobierno de <a href="/Estados_Unidos" title="Estados Unidos">Estados Unidos</a>, recrudecido hasta los extremos desde <a href="/2019" title="2019">2019</a>.</li> <li>Señaló que la inclusión arbitraria, fraudulenta e indemostrable de Cuba en la lista unilateral del Departamento de Estado de presuntas naciones patrocinadoras del terrorismo refuerza aún más los efectos de esa política inhumana.</li> <li>Y aprovechó la oportunidad para agradecer a la comunidad internacional las muestras de solidaridad con Cuba y por su rechazo a ese sistema de medidas coercitivas unilaterales que se ha impuesto contra su país.<sup id="cite_ref-2" class="reference"><a href="#cite_note-2">&#91;2&#93;</a></sup><sup id="cite_ref-3" class="reference"><a href="#cite_note-3">&#91;3&#93;</a></sup><sup id="cite_ref-4" class="reference"><a href="#cite_note-4">&#91;4&#93;</a></sup></li></ul> <h2><span id="Colaboración_y_solidaridad_con_Cuba"></span><span class="mw-headline" id="Colaboraci.C3.B3n_y_solidaridad_con_Cuba">Colaboración y solidaridad con Cuba</span></h2><p> En agosto de <a href="/2024" title="2024">2024</a>, se conoció que el Gobierno de la India realizó una donación de diez millones de euros al Gobierno <a href="/Cuba" class="mw-redirect" title="Cuba">cubano</a>, los que fueron destinados a la compra de ingredientes farmacéuticos activos, para la fabricación de <a href="/Antibi%C3%B3tico" title="Antibiótico">antibióticos</a>. Se concretó en cerca de 80 toneladas de materias primas, para la producción de antibióticos orales e incrementar las capacidades para los de vía inyectable. La <a href="/index.php?title=Empresa_Farmac%C3%A9utica_8_de_Marzo&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Empresa Farmacéutica 8 de Marzo (la página no existe)">Empresa Farmacéutica 8 de Marzo</a> de <a href="/La_Habana" title="La Habana">La Habana</a> fue la encargada de reanudar esas producciones. En el acto realizado en dicha empresa, estuvo presente el embajador de la India en Cuba, Armstrong Changsan, quien expresó:</p><div style="margin: 1em 4em 1em" class="citado">"...es la primera vez que la India dona ingredientes farmacéuticos activos a otra nación; sin embargo, nos sentimos muy orgullosos de poder contribuir y mostrar su apoyo en beneficio de la salud y el bienestar del pueblo cubano...Estoy seguro de que nuestra amistad y apoyo mutuos seguirán siendo fuertes y crecerán más."<sup id="cite_ref-5" class="reference"><a href="#cite_note-5">&#91;5&#93;</a></sup></div> <h2><span id="Véase_también"></span><span class="mw-headline" id="V.C3.A9ase_tambi.C3.A9n">Véase también</span></h2> <ul><li><a href="/Jaya_Bachchan" title="Jaya Bachchan">Jaya Bachchan</a></li> <li><a href="/Amristar" class="mw-redirect" title="Amristar">Amristar</a></li></ul> <h2><span class="mw-headline" id="Referencias">Referencias</span></h2> <div class="plainlinks"> <div class="listaref references-small" style="-moz-column-count:1; -webkit-column-count:1; column-count:1"><div class="mw-references-wrap"><ol class="references"> <li id="cite_note-1"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-1">↑</a></span> <span class="reference-text"><a target="_blank" rel="nofollow noreferrer noopener" class="external text" href="http://www.cubadebate.cu/noticias/2024/07/30/mas-de-un-centenar-de-muertos-por-desprendimientos-de-tierra-en-la-india/">Más de un centenar de muertos por desprendimientos de tierra en la India</a> . Cubadebate, consultado el 31 de julio de 2024</span> </li> <li id="cite_note-2"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-2">↑</a></span> <span class="reference-text"><a target="_blank" rel="nofollow noreferrer noopener" class="external text" href="https://www.telesurtv.net/india-encabeza-tercera-cumbre-de-la-voz-del-sur-global/">India encabeza tercera Cumbre de la Voz del Sur Global</a> TeleSur, consultado el 18 de agosto de 2024.</span> </li> <li id="cite_note-3"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-3">↑</a></span> <span class="reference-text"><a target="_blank" rel="nofollow noreferrer noopener" class="external text" href="http://www.cubadebate.cu/noticias/2024/08/17/tercera-cumbre-de-la-voz-del-sur-global-cuba-denuncia-impacto-negativo-de-medidas-unilaterales/">Tercera Cumbre de la Voz del Sur Global: Cuba denuncia impacto negativo de medidas unilaterales</a> Cubadebate, consultado el 18 de agosto de 2024.</span> </li> <li id="cite_note-4"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-4">↑</a></span> <span class="reference-text"><a target="_blank" rel="nofollow noreferrer noopener" class="external text" href="http://misiones.cubaminrex.cu/es/articulo/participa-cuba-en-la-2da-cumbre-voz-del-sur-global">Participa Cuba en la 2da Cumbre Voz del Sur Global</a> Cubaminrex. consultado el 18 de agosto de 2024</span> </li> <li id="cite_note-5"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-5">↑</a></span> <span class="reference-text"><a target="_blank" rel="nofollow noreferrer noopener" class="external text" href="https://www.granma.cu/cuba/2024-08-08/reanuda-empresa-farmaceutica-produccion-de-antibioticos-08-08-2024-23-08-24">Reanuda empresa farmacéutica producción de antibióticos</a>. Granma, consultado el 13 de agosto de 2024.</span> </li> </ol></div></div></div> <h2><span class="mw-headline" id="Fuentes">Fuentes</span></h2> <ul><li>Basham, Arthur L. (2009). El prodigio que fue India. Valencia: Pre-Textos. pp. 802. ISBN 9788481919509.</li> <li>Brown, Judith M. (1994). Modern India: The Origins of an Asian Democracy. Oxford y Nueva York: Oxford University Press. pp. 474. ISBN 0198731132.</li> <li>Guha, Ramchandra (2007). India after Gandhi — The History of the World's Largest Democracy (1ª edición). Picador. pp. 900. ISBN 978-0-330-39610-3.</li> <li>Dikshit, K.R.; Joseph E. Schwartzberg (2009). «India: The Land». Encyclopædia Britannica. pp. 1–29.</li> <li>Gobierno de la India (2007). India Yearbook 2007. División de Publicaciones, Ministerio de Información y Transmisiones. ISBN 81-230-1423-6.</li> <li>Dissanayake, Wimal K.; Gokulsing, Moti (2004). Indian Popular Cinema: A Narrative of Cultural Change. Trentham Books. pp. 161. ISBN 1858563291.</li> <li>Johnson, W. J., ed (1998). The Sauptikaparvan of the Mahabharata: The Massacre at Night. Oxford y Nueva York: Oxford University Press (Oxford World's Classics). pp. 192. ISBN 0192823618.</li> <li>Rincondelvago <a target="_blank" rel="nofollow noreferrer noopener" class="external autonumber" href="http://html.rincondelvago.com/india_6.html">[1]</a><a target="_blank" rel="nofollow noreferrer noopener" class="external autonumber" href="http://apuntes.rincondelvago.com/historia-de-la-india.html">[2]</a><a target="_blank" rel="nofollow noreferrer noopener" class="external autonumber" href="http://html.rincondelvago.com/india_9.html">[3]</a></li> <li><a target="_blank" rel="nofollow noreferrer noopener" class="external text" href="http://www.reingex.com/India-Poblacion-Hinduismo.asp">Reingex</a></li> <li>Webcultura <a target="_blank" rel="nofollow noreferrer noopener" class="external text" href="http://www.webcultura.net/u-cultura-india.html">1</a><a target="_blank" rel="nofollow noreferrer noopener" class="external text" href="http://www.webcultura.net/u-arte-india.html">2</a></li> <li><a target="_blank" rel="nofollow noreferrer noopener" class="external text" href="http://www.eripere.com/html/costumbres.html">Eripere</a></li> <li><a target="_blank" rel="nofollow noreferrer noopener" class="external text" href="http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Politics_of_India">Worldlingo</a></li> <li><a target="_blank" rel="nofollow noreferrer noopener" class="external text" href="http://toolserver.org/~geohack/geohack.php?pagename=India&amp;language=es&amp;params=28_34_N_77_12_E_">Toolserver</a></li></ul> <!-- NewPP limit report Cached time: 20250221140102 Cache expiry: 86400 Dynamic content: false CPU time usage: 0.185 seconds Real time usage: 0.211 seconds Preprocessor visited node count: 2353/1000000 Preprocessor generated node count: 15223/1000000 Post‐expand include size: 17963/2097152 bytes Template argument size: 6495/2097152 bytes Highest expansion depth: 10/40 Expensive parser function count: 0/100 Unstrip recursion depth: 0/20 Unstrip post‐expand size: 2689/5000000 bytes --> <!-- Transclusion expansion time report (%,ms,calls,template) 100.00% 78.422 1 -total 78.95% 61.916 1 Plantilla:Ficha_País 72.22% 56.639 1 Plantilla:Ficha 49.23% 38.604 80 Plantilla:Ficha/fila 8.14% 6.383 1 Plantilla:Listaref 5.33% 4.183 3 Sistema:Cita --> </div> <!-- Saved in parser cache with key wiki1:pcache:idhash:33972-0!canonical and timestamp 20250221140102 and revision id 4498571 --> </div><div class="printfooter"> Obtenido de «<a dir="ltr" href="https://www.ecured.cu/index.php?title=India&amp;oldid=4498571">https://www.ecured.cu/index.php?title=India&amp;oldid=4498571</a>»</div> <div class="visualClear"></div></div></div></div><div id="content-bottom-stuff"><div id="catlinks" class="catlinks" data-mw="interface"><div id="mw-normal-catlinks" class="mw-normal-catlinks"><a href="/Especial:Categor%C3%ADas" title="Especial:Categorías">Categoría</a>: <ul><li><a href="/Categor%C3%ADa:India" title="Categoría:India">India</a></li></ul></div></div></div><div class="visualClear"></div></div></div><div id="mw-footer-container" class="ts-container"><div id="mw-footer" class="ts-inner"><div id="footer-bottom" role="contentinfo" lang="es" dir="ltr"><div id="f-poweredbyico" class="footer-icons"><a href="//www.mediawiki.org/" target="_blank"><img src="/resources/assets/poweredby_mediawiki_88x31.png" alt="Powered by MediaWiki" srcset="/resources/assets/poweredby_mediawiki_132x47.png 1.5x, /resources/assets/poweredby_mediawiki_176x62.png 2x" width="88" height="31"/></a></div><ul id="f-list" class="footer-places"><li id="lastmod"> </li><li id="privacy"><a href="/EcuRed:Normativa_de_privacidad" title="EcuRed:Normativa de privacidad">Normativa de privacidad</a></li><li id="about"><a href="/EcuRed:Acerca_de" class="mw-redirect" title="EcuRed:Acerca de">EcuRed</a></li><li id="disclaimer"><a href="/EcuRed:Descargo_general" title="EcuRed:Descargo general">Exoneraciones</a></li></ul><div class="visualClear"></div></div></div></div></div><script>(window.RLQ=window.RLQ||[]).push(function(){mw.config.set({"wgPageParseReport":{"limitreport":{"cputime":"0.185","walltime":"0.211","ppvisitednodes":{"value":2353,"limit":1000000},"ppgeneratednodes":{"value":15223,"limit":1000000},"postexpandincludesize":{"value":17963,"limit":2097152},"templateargumentsize":{"value":6495,"limit":2097152},"expansiondepth":{"value":10,"limit":40},"expensivefunctioncount":{"value":0,"limit":100},"unstrip-depth":{"value":0,"limit":20},"unstrip-size":{"value":2689,"limit":5000000},"timingprofile":["100.00% 78.422 1 -total"," 78.95% 61.916 1 Plantilla:Ficha_País"," 72.22% 56.639 1 Plantilla:Ficha"," 49.23% 38.604 80 Plantilla:Ficha/fila"," 8.14% 6.383 1 Plantilla:Listaref"," 5.33% 4.183 3 Sistema:Cita"]},"cachereport":{"timestamp":"20250221140102","ttl":86400,"transientcontent":false}}});});</script><script> (function(i,s,o,g,r,a,m){i['GoogleAnalyticsObject']=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,'script','//www.google-analytics.com/analytics.js','ga'); ga('create', 'G-YXP3T67K7W', 'auto'); ga('send', 'pageview'); </script> <script>(window.RLQ=window.RLQ||[]).push(function(){mw.config.set({"wgBackendResponseTime":54});});</script></body></html>

Pages: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10