CINXE.COM

Protocolo de bio seguridad para la construcción (Resolución 682 Min. Salud) | Índice

<!DOCTYPE html> <html lang="es"> <head> <meta charset="utf-8"> <meta http-equiv="X-UA-Compatible" content="IE=edge"> <meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1"> <!-- Begin Jekyll SEO tag v2.6.1 --> <title>Protocolo de bio seguridad para la construcción (Resolución 682 Min. Salud) | Índice</title> <meta name="generator" content="Jekyll v3.4.1" /> <meta property="og:title" content="Protocolo de bio seguridad para la construcción (Resolución 682 Min. Salud)" /> <meta name="author" content="Índice coronavirus y derechos digitales Colombia" /> <meta property="og:locale" content="es" /> <meta name="description" content="Fecha 24 de abril de 2020 Resumen Complementaria a la Resolución 666 de 2020, establece una serie de medidas de bioseguridad para adoptarse en el sector de construcción de edificaciones. Esto incluye actividades de limpieza, distanciamiento social e información y la realización de un censo de los trabajadores de obra. Descripción Esta norma hace parte de un grupo de resoluciones expedidas por el Min. Salud estableciendo protocolos de bioseguridad para el regreso al trabajo en distintos sectores. Vea aquí los comentarios generales a estas resoluciones. La resolución establece un protocolo de bioseguridad para las empresas dedicadas a la construcción de edificaciones que será vigilado por las autoridades locales. Se trata de una medida complementaria a la Resolución 666 de 2020. El protocolo se encuentra en un anexo técnico de la resolución que establece medidas de higiene, distanciamiento social, capacitación y flujo de información. Dentro de las medidas que deben adoptar los líderes de obra está la de realizar un censo que incluya nombre, contacto, edad, dirección de domicilio, modo de transporte, enfermedades previas, estado de embarazo cuando aplique, EPS, ARL y convivencia con personas que sean del grupo de riesgo (mayores de 60, madres gestantes, personas con enfermedades preexistentes y trabajadores de la salud). La información se recolecta con el fin de priorizar las personas que pueden trabajar desde casa o estar en turnos o actividades con menos riesgo de contacto. Según la resolución, esto se hará “sujeto al consentimiento informado del trabajador”. Complementariamente, dentro de otras medidas que se establecen, se indica que los trabajadores de obra deben informar su condición de salud en caso de presentar síntomas. Adicionalmente, el protocolo indica que los supervisores deben negar el ingreso de personas que tengan contacto con terceros con diagnóstico positivo para Covid-19 sin que estos hayan sido evaluados por su entidad de salud. Como parte de las medidas de control para el ingreso a la obra, se establece la toma de temperatura y, en caso de que haya personas con temperatura igual o mayor a 38 grados centígrados o que presenten síntomas, estas deben ser reportadas al director de obra para que tome medidas y active el protocolo de respuesta frente a casos sospechosos. Dentro de las varias medidas que se establecen cuando se detecten casos de Covid-19 en la construcción, se establece la utilización de mapas de transporte, registros, mapas de lugares de trabajo, flujos de personas y mapas de casino para detectar posibles contactos que hayan podido darse catorce días antes a que se presentaran los síntomas. Además, se debe hacer una lista de los posibles contactos directos o indirectos. Los trabajadores que caigan dentro de los contactos directos entrarán en una etapa de aislamiento preventivo. Análisis Emmanuel Vargas Penagos Las medidas establecidas en esta resolución implican el tratamiento de datos sensibles, como son los relacionados con el estado de salud. El tratamiento de estos datos requiere consentimiento salvo que sea con el fin de garantizar un interés vital. Este tipo de información está relacionada con la historia clínica de las personas, que es reservada por ley y que solo puede ser conocida por el médico y su paciente, salvo que exista autorización u orden de autoridad competente. Hay otros tipos de información que caben dentro de la categoría de información semiprivada que, a pesar de no ser pública, tiene unas limitaciones en cuanto a su acceso. Dentro de los datos que podrían caber en esta categoría están las formas de desplazamiento o la dirección del domicilio. Este tipo de información puede ser obtenida por terceros en casos específicos, como cuando exista consentimiento o cuando una autoridad judicial o administrativa lo solicite en el marco de sus funciones. De acuerdo con esto, el acceso se debe dar con la mayor limitación posible al cumplimiento de dichas funciones. Según la Ley 1581 de 2012, el consentimiento de tratamiento de datos personales debe ser previo, expreso e informado. Esto, según la Corte Constitucional, también implica que no existen consentimientos tácitos, que el silencio nunca podrá ser considerado como un consentimiento y que debe tratarse de “una indicación específica e informada, libremente emitida”. La Corte Constitucional ha dicho que las excepciones al consentimiento en el tratamiento de datos personales no implican la inexistencia de las garantías del derecho de habeas data sobre el uso con finalidades limitadas y legítimas, seguridad y confidencialidad de la información. Además, el uso de estas excepciones debe estar plenamente justificado y debe ser de forma restringida. Es decir, solo debe darse en los casos limitados. Por otra parte, según la Corte Constitucional, los trabajadores tienen el derecho de mantener para sí mismos la información relativa a su salud, a menos que “comprometa la salud de terceros o interfiera en la prevención, asistencia y gestión sanitaria estatales”. No obstante, la Corte ha indicado que el uso de esa información debe darse indicaciones de la incompatibilidad con el ejercicio del cargo, la presentación de cuestionarios sobre el estado de salud que se limiten a lo estrictamente necesario y la garantía de no discriminación y absoluta confidencialidad. La Corte Constitucional también ha indicado que los empleados no tienen la obligación de informar sobre su estado de embarazo a su empleador, salvo que exista un “riesgo objetivo y significativo para la salud, la vida o la integridad de la mujer gestante o del feto”. Otro punto que es importante con respecto a la recolección de información en el espacio laboral es el nivel de expectativa de privacidad que tiene la persona. Según la Corte Constitucional, a mayor expectativa de privacidad, menor capacidad tiene el empleador de entrometerse. Así, por ejemplo, la Corte se ha referido a asuntos como el uso de cámaras en lugares de trabajo, la revisión de computadores o el uso de chats grupales de Whatsapp como prueba dentro de procesos disciplinarios y ha dicho que este tipo de intromisiones pueden darse cuando la información tenga una relación directa con la actividad laboral y los intereses de la entidad y que debe valorarse si existe conocimiento y autorización por parte de las personas. La resolución establece el suministro amplio de información por parte de contratistas y empleados en el sector de la construcción. Aunque los usos están relativamente delimitados, la resolución carece de lineamientos sobre los deberes de confidencialidad, seguridad y circulación restringida de la información. Adicionalmente, se puede considerar que la recolección de información como la del estado de embarazo debería estar limitada solo en el caso de labores en las que existan un gran riesgo de contacto, no como algo general. Esto es algo que puede desencadenar en abusos o en errores en la administración de la información por parte de empleadores. Aunque la resolución dice que la información será recolectada con el consentimiento del empleado, no queda claro cuál es el protocolo para aplicar cuando esto no ocurra. Esto podría llevar a que los trabajadores se vean forzados a entregar este tipo de información porque sienten que, de no hacerlo, perderán su trabajo o no serán contratados. Incluso, puede llevar a que los empleadores condicionen la relación con el trabajador al consentimiento. Actualizaciones Sin actualizaciones. Enlaces relevantes Resolución 682 del 24 de abril de 2020 del Min. Salud Comentarios generales a las resoluciones expedidas por el Min. Salud estableciendo protocolos de bioseguridad para el regreso al trabajo en distintos sectores Comunicado del Min. Salud Protocolo de la Cámara Colombiana de la Construcción - Camacol" /> <meta property="og:description" content="Fecha 24 de abril de 2020 Resumen Complementaria a la Resolución 666 de 2020, establece una serie de medidas de bioseguridad para adoptarse en el sector de construcción de edificaciones. Esto incluye actividades de limpieza, distanciamiento social e información y la realización de un censo de los trabajadores de obra. Descripción Esta norma hace parte de un grupo de resoluciones expedidas por el Min. Salud estableciendo protocolos de bioseguridad para el regreso al trabajo en distintos sectores. Vea aquí los comentarios generales a estas resoluciones. La resolución establece un protocolo de bioseguridad para las empresas dedicadas a la construcción de edificaciones que será vigilado por las autoridades locales. Se trata de una medida complementaria a la Resolución 666 de 2020. El protocolo se encuentra en un anexo técnico de la resolución que establece medidas de higiene, distanciamiento social, capacitación y flujo de información. Dentro de las medidas que deben adoptar los líderes de obra está la de realizar un censo que incluya nombre, contacto, edad, dirección de domicilio, modo de transporte, enfermedades previas, estado de embarazo cuando aplique, EPS, ARL y convivencia con personas que sean del grupo de riesgo (mayores de 60, madres gestantes, personas con enfermedades preexistentes y trabajadores de la salud). La información se recolecta con el fin de priorizar las personas que pueden trabajar desde casa o estar en turnos o actividades con menos riesgo de contacto. Según la resolución, esto se hará “sujeto al consentimiento informado del trabajador”. Complementariamente, dentro de otras medidas que se establecen, se indica que los trabajadores de obra deben informar su condición de salud en caso de presentar síntomas. Adicionalmente, el protocolo indica que los supervisores deben negar el ingreso de personas que tengan contacto con terceros con diagnóstico positivo para Covid-19 sin que estos hayan sido evaluados por su entidad de salud. Como parte de las medidas de control para el ingreso a la obra, se establece la toma de temperatura y, en caso de que haya personas con temperatura igual o mayor a 38 grados centígrados o que presenten síntomas, estas deben ser reportadas al director de obra para que tome medidas y active el protocolo de respuesta frente a casos sospechosos. Dentro de las varias medidas que se establecen cuando se detecten casos de Covid-19 en la construcción, se establece la utilización de mapas de transporte, registros, mapas de lugares de trabajo, flujos de personas y mapas de casino para detectar posibles contactos que hayan podido darse catorce días antes a que se presentaran los síntomas. Además, se debe hacer una lista de los posibles contactos directos o indirectos. Los trabajadores que caigan dentro de los contactos directos entrarán en una etapa de aislamiento preventivo. Análisis Emmanuel Vargas Penagos Las medidas establecidas en esta resolución implican el tratamiento de datos sensibles, como son los relacionados con el estado de salud. El tratamiento de estos datos requiere consentimiento salvo que sea con el fin de garantizar un interés vital. Este tipo de información está relacionada con la historia clínica de las personas, que es reservada por ley y que solo puede ser conocida por el médico y su paciente, salvo que exista autorización u orden de autoridad competente. Hay otros tipos de información que caben dentro de la categoría de información semiprivada que, a pesar de no ser pública, tiene unas limitaciones en cuanto a su acceso. Dentro de los datos que podrían caber en esta categoría están las formas de desplazamiento o la dirección del domicilio. Este tipo de información puede ser obtenida por terceros en casos específicos, como cuando exista consentimiento o cuando una autoridad judicial o administrativa lo solicite en el marco de sus funciones. De acuerdo con esto, el acceso se debe dar con la mayor limitación posible al cumplimiento de dichas funciones. Según la Ley 1581 de 2012, el consentimiento de tratamiento de datos personales debe ser previo, expreso e informado. Esto, según la Corte Constitucional, también implica que no existen consentimientos tácitos, que el silencio nunca podrá ser considerado como un consentimiento y que debe tratarse de “una indicación específica e informada, libremente emitida”. La Corte Constitucional ha dicho que las excepciones al consentimiento en el tratamiento de datos personales no implican la inexistencia de las garantías del derecho de habeas data sobre el uso con finalidades limitadas y legítimas, seguridad y confidencialidad de la información. Además, el uso de estas excepciones debe estar plenamente justificado y debe ser de forma restringida. Es decir, solo debe darse en los casos limitados. Por otra parte, según la Corte Constitucional, los trabajadores tienen el derecho de mantener para sí mismos la información relativa a su salud, a menos que “comprometa la salud de terceros o interfiera en la prevención, asistencia y gestión sanitaria estatales”. No obstante, la Corte ha indicado que el uso de esa información debe darse indicaciones de la incompatibilidad con el ejercicio del cargo, la presentación de cuestionarios sobre el estado de salud que se limiten a lo estrictamente necesario y la garantía de no discriminación y absoluta confidencialidad. La Corte Constitucional también ha indicado que los empleados no tienen la obligación de informar sobre su estado de embarazo a su empleador, salvo que exista un “riesgo objetivo y significativo para la salud, la vida o la integridad de la mujer gestante o del feto”. Otro punto que es importante con respecto a la recolección de información en el espacio laboral es el nivel de expectativa de privacidad que tiene la persona. Según la Corte Constitucional, a mayor expectativa de privacidad, menor capacidad tiene el empleador de entrometerse. Así, por ejemplo, la Corte se ha referido a asuntos como el uso de cámaras en lugares de trabajo, la revisión de computadores o el uso de chats grupales de Whatsapp como prueba dentro de procesos disciplinarios y ha dicho que este tipo de intromisiones pueden darse cuando la información tenga una relación directa con la actividad laboral y los intereses de la entidad y que debe valorarse si existe conocimiento y autorización por parte de las personas. La resolución establece el suministro amplio de información por parte de contratistas y empleados en el sector de la construcción. Aunque los usos están relativamente delimitados, la resolución carece de lineamientos sobre los deberes de confidencialidad, seguridad y circulación restringida de la información. Adicionalmente, se puede considerar que la recolección de información como la del estado de embarazo debería estar limitada solo en el caso de labores en las que existan un gran riesgo de contacto, no como algo general. Esto es algo que puede desencadenar en abusos o en errores en la administración de la información por parte de empleadores. Aunque la resolución dice que la información será recolectada con el consentimiento del empleado, no queda claro cuál es el protocolo para aplicar cuando esto no ocurra. Esto podría llevar a que los trabajadores se vean forzados a entregar este tipo de información porque sienten que, de no hacerlo, perderán su trabajo o no serán contratados. Incluso, puede llevar a que los empleadores condicionen la relación con el trabajador al consentimiento. Actualizaciones Sin actualizaciones. Enlaces relevantes Resolución 682 del 24 de abril de 2020 del Min. Salud Comentarios generales a las resoluciones expedidas por el Min. Salud estableciendo protocolos de bioseguridad para el regreso al trabajo en distintos sectores Comunicado del Min. Salud Protocolo de la Cámara Colombiana de la Construcción - Camacol" /> <link rel="canonical" href="/docs/Resolucion682MinisterioSalud/" /> <meta property="og:url" content="/docs/Resolucion682MinisterioSalud/" /> <meta property="og:site_name" content="Índice" /> <meta property="og:type" content="article" /> <meta property="article:published_time" content="2023-07-07T18:55:58+00:00" /> <script type="application/ld+json"> {"description":"Fecha 24 de abril de 2020 Resumen Complementaria a la Resolución 666 de 2020, establece una serie de medidas de bioseguridad para adoptarse en el sector de construcción de edificaciones. Esto incluye actividades de limpieza, distanciamiento social e información y la realización de un censo de los trabajadores de obra. Descripción Esta norma hace parte de un grupo de resoluciones expedidas por el Min. Salud estableciendo protocolos de bioseguridad para el regreso al trabajo en distintos sectores. Vea aquí los comentarios generales a estas resoluciones. La resolución establece un protocolo de bioseguridad para las empresas dedicadas a la construcción de edificaciones que será vigilado por las autoridades locales. Se trata de una medida complementaria a la Resolución 666 de 2020. El protocolo se encuentra en un anexo técnico de la resolución que establece medidas de higiene, distanciamiento social, capacitación y flujo de información. Dentro de las medidas que deben adoptar los líderes de obra está la de realizar un censo que incluya nombre, contacto, edad, dirección de domicilio, modo de transporte, enfermedades previas, estado de embarazo cuando aplique, EPS, ARL y convivencia con personas que sean del grupo de riesgo (mayores de 60, madres gestantes, personas con enfermedades preexistentes y trabajadores de la salud). La información se recolecta con el fin de priorizar las personas que pueden trabajar desde casa o estar en turnos o actividades con menos riesgo de contacto. Según la resolución, esto se hará “sujeto al consentimiento informado del trabajador”. Complementariamente, dentro de otras medidas que se establecen, se indica que los trabajadores de obra deben informar su condición de salud en caso de presentar síntomas. Adicionalmente, el protocolo indica que los supervisores deben negar el ingreso de personas que tengan contacto con terceros con diagnóstico positivo para Covid-19 sin que estos hayan sido evaluados por su entidad de salud. Como parte de las medidas de control para el ingreso a la obra, se establece la toma de temperatura y, en caso de que haya personas con temperatura igual o mayor a 38 grados centígrados o que presenten síntomas, estas deben ser reportadas al director de obra para que tome medidas y active el protocolo de respuesta frente a casos sospechosos. Dentro de las varias medidas que se establecen cuando se detecten casos de Covid-19 en la construcción, se establece la utilización de mapas de transporte, registros, mapas de lugares de trabajo, flujos de personas y mapas de casino para detectar posibles contactos que hayan podido darse catorce días antes a que se presentaran los síntomas. Además, se debe hacer una lista de los posibles contactos directos o indirectos. Los trabajadores que caigan dentro de los contactos directos entrarán en una etapa de aislamiento preventivo. Análisis Emmanuel Vargas Penagos Las medidas establecidas en esta resolución implican el tratamiento de datos sensibles, como son los relacionados con el estado de salud. El tratamiento de estos datos requiere consentimiento salvo que sea con el fin de garantizar un interés vital. Este tipo de información está relacionada con la historia clínica de las personas, que es reservada por ley y que solo puede ser conocida por el médico y su paciente, salvo que exista autorización u orden de autoridad competente. Hay otros tipos de información que caben dentro de la categoría de información semiprivada que, a pesar de no ser pública, tiene unas limitaciones en cuanto a su acceso. Dentro de los datos que podrían caber en esta categoría están las formas de desplazamiento o la dirección del domicilio. Este tipo de información puede ser obtenida por terceros en casos específicos, como cuando exista consentimiento o cuando una autoridad judicial o administrativa lo solicite en el marco de sus funciones. De acuerdo con esto, el acceso se debe dar con la mayor limitación posible al cumplimiento de dichas funciones. Según la Ley 1581 de 2012, el consentimiento de tratamiento de datos personales debe ser previo, expreso e informado. Esto, según la Corte Constitucional, también implica que no existen consentimientos tácitos, que el silencio nunca podrá ser considerado como un consentimiento y que debe tratarse de “una indicación específica e informada, libremente emitida”. La Corte Constitucional ha dicho que las excepciones al consentimiento en el tratamiento de datos personales no implican la inexistencia de las garantías del derecho de habeas data sobre el uso con finalidades limitadas y legítimas, seguridad y confidencialidad de la información. Además, el uso de estas excepciones debe estar plenamente justificado y debe ser de forma restringida. Es decir, solo debe darse en los casos limitados. Por otra parte, según la Corte Constitucional, los trabajadores tienen el derecho de mantener para sí mismos la información relativa a su salud, a menos que “comprometa la salud de terceros o interfiera en la prevención, asistencia y gestión sanitaria estatales”. No obstante, la Corte ha indicado que el uso de esa información debe darse indicaciones de la incompatibilidad con el ejercicio del cargo, la presentación de cuestionarios sobre el estado de salud que se limiten a lo estrictamente necesario y la garantía de no discriminación y absoluta confidencialidad. La Corte Constitucional también ha indicado que los empleados no tienen la obligación de informar sobre su estado de embarazo a su empleador, salvo que exista un “riesgo objetivo y significativo para la salud, la vida o la integridad de la mujer gestante o del feto”. Otro punto que es importante con respecto a la recolección de información en el espacio laboral es el nivel de expectativa de privacidad que tiene la persona. Según la Corte Constitucional, a mayor expectativa de privacidad, menor capacidad tiene el empleador de entrometerse. Así, por ejemplo, la Corte se ha referido a asuntos como el uso de cámaras en lugares de trabajo, la revisión de computadores o el uso de chats grupales de Whatsapp como prueba dentro de procesos disciplinarios y ha dicho que este tipo de intromisiones pueden darse cuando la información tenga una relación directa con la actividad laboral y los intereses de la entidad y que debe valorarse si existe conocimiento y autorización por parte de las personas. La resolución establece el suministro amplio de información por parte de contratistas y empleados en el sector de la construcción. Aunque los usos están relativamente delimitados, la resolución carece de lineamientos sobre los deberes de confidencialidad, seguridad y circulación restringida de la información. Adicionalmente, se puede considerar que la recolección de información como la del estado de embarazo debería estar limitada solo en el caso de labores en las que existan un gran riesgo de contacto, no como algo general. Esto es algo que puede desencadenar en abusos o en errores en la administración de la información por parte de empleadores. Aunque la resolución dice que la información será recolectada con el consentimiento del empleado, no queda claro cuál es el protocolo para aplicar cuando esto no ocurra. Esto podría llevar a que los trabajadores se vean forzados a entregar este tipo de información porque sienten que, de no hacerlo, perderán su trabajo o no serán contratados. Incluso, puede llevar a que los empleadores condicionen la relación con el trabajador al consentimiento. Actualizaciones Sin actualizaciones. Enlaces relevantes Resolución 682 del 24 de abril de 2020 del Min. Salud Comentarios generales a las resoluciones expedidas por el Min. Salud estableciendo protocolos de bioseguridad para el regreso al trabajo en distintos sectores Comunicado del Min. Salud Protocolo de la Cámara Colombiana de la Construcción - Camacol","author":{"@type":"Person","name":"Índice coronavirus y derechos digitales Colombia"},"@type":"BlogPosting","url":"/docs/Resolucion682MinisterioSalud/","headline":"Protocolo de bio seguridad para la construcción (Resolución 682 Min. Salud)","dateModified":"2023-07-07T18:55:58+00:00","datePublished":"2023-07-07T18:55:58+00:00","mainEntityOfPage":{"@type":"WebPage","@id":"/docs/Resolucion682MinisterioSalud/"},"@context":"https://schema.org"}</script> <!-- End Jekyll SEO tag --> <meta property="og:image" content="/uploads/"/> <link rel="stylesheet" href="/assets/css/main.css"> <link rel="shortcut icon" type="image/png" href="/uploads/favicon.png" > <link rel="alternate" type="application/rss+xml" title="Índice" href="/feed.xml"> <script src="/assets/js/main.js"></script> <script> function searchResults(form) { var currentItem = null; var search = document.getElementById(form); var results = document.getElementById(form + "-results"); var toggle = document.getElementById(form + "-toggle"); function removeActive() { for (i = 0; i < results.children.length; i++) { results.children[i].classList.remove("uk-background-muted"); } } // Detect all clicks on the document document.addEventListener("click", function(event) { var isClickSearch = false; var isClickResults = false; var isClickSearchToggle = false; if (search !== null) { isClickSearch = search.contains(event.target); } if (results !== null) { isClickResults = results.contains(event.target); } if (toggle !== null) { isClickSearchToggle = toggle.contains(event.target); } if (isClickSearch || isClickSearchToggle) { results.style.display = "block"; } if (!isClickResults && !isClickSearch && !isClickSearchToggle) { results.style.display = "none"; } }); results.addEventListener("mouseover", function(event) { removeActive(); event.target.parentElement.classList.add("uk-background-muted"); currentItem = null; }); results.addEventListener("mouseout", function(event) { event.target.parentElement.classList.remove("uk-background-muted"); }); search.addEventListener("keyup", function(event) { var resultItems = results.children; var resultCount = results.children.length; if (event.keyCode === 40) { if (currentItem < (resultCount - 1)) { if (currentItem === null) { currentItem = 0; } else { removeActive(); currentItem++; } removeActive(); resultItems[currentItem].classList.add("uk-background-muted"); } } else if (event.keyCode === 38) { if (currentItem > 0) { if (currentItem === null) { currentItem = 0; } else { removeActive(); currentItem--; } removeActive(); resultItems[currentItem].classList.add("uk-background-muted"); } } else if (event.keyCode === 13) { resultItems[currentItem].children[0].click(); } }); } </script> </head> <body> <div data-uk-sticky="animation: uk-animation-slide-top; sel-target: .uk-navbar-container; cls-active: uk-navbar-sticky; cls-inactive: uk-navbar-transparent; top: 200"> <nav class="uk-navbar-container"> <div class="uk-container"> <div data-uk-navbar> <div class="uk-navbar-left"> <a class="uk-navbar-item uk-logo uk-visible@m" href="/">Índice</a> <a class="uk-navbar-toggle uk-hidden@m" href="#offcanvas-docs" data-uk-toggle><span data-uk-navbar-toggle-icon></span> <span class="uk-margin-small-left">Documentos</span></a> <ul class="uk-navbar-nav uk-visible@m"> <li><a href="/docs/acceso/" >Acceso</a></li> <li><a href="/docs/privacidad/" >Privacidad</a></li> <li><a href="/docs/control-de-contenidos/" >Control de contenidos</a></li> <li><a href="/docs/transparencia/" >Transparencia</a></li> <li><a href="/docs/covid19/" >Covid-19</a></li> </ul> </div> <div class="uk-navbar-center uk-hidden@m"> <a class="uk-navbar-item uk-logo" href="/">Índice</a> </div> <div class="uk-navbar-right"> <div> <a id="search-navbar-toggle" class="uk-navbar-toggle" uk-search-icon href="#"></a> <div class="uk-drop uk-background-default uk-border-rounded" uk-drop="mode: click; pos: left-center; offset: 0"> <form class="uk-search uk-search-navbar uk-width-1-1" onsubmit="return false;"> <input id="search-navbar" class="uk-search-input" type="search" placeholder="Buscar por título" autofocus autocomplete="off"> </form> <ul id="search-navbar-results" class="uk-position-absolute uk-width-1-1 uk-list"></ul> </div> </div> <script> SimpleJekyllSearch({ searchInput: document.getElementById('search-navbar'), resultsContainer: document.getElementById('search-navbar-results'), noResultsText: '<li class="no-results">No se encontraron resultados</li>', searchResultTemplate: '<li><a href="{url}">{title}</a></li>', json: "/search.json" }); searchResults("search-navbar"); </script> <ul class="uk-navbar-nav uk-visible@m"> <li><div class="uk-navbar-item"><a class="uk-button uk-button-success" href="/podcast/" >Podcast</a></div></li> <li><div class="uk-navbar-item"><a class="uk-button uk-button-default" href="/nosotros/" >Nosotros</a></div></li> </ul> <a class="uk-navbar-toggle uk-hidden@m" href="#offcanvas" data-uk-toggle><span data-uk-navbar-toggle-icon></span> <span class="uk-margin-small-left">Menú</span></a> </div> </div> </div> </nav> </div> <div class="uk-section"> <div class="uk-container"> <div class="uk-grid-large" data-uk-grid> <div class="sidebar-fixed-width uk-visible@m"> <div class="sidebar-docs uk-position-fixed uk-margin-top"> <h5><a href="/docs/acceso">Acceso</a></h5> <ul class="uk-nav uk-nav-default doc-nav"> <li class=""><a href="/docs/2020-09-01-cuando-la-brecha-se-vuelve-abismo/">Cuando la brecha se vuelve abismo: la educación en tiempos de pandemia</a></li> <li class=""><a href=""></a></li> <li class=""><a href="/docs/2022-01-31-censura-digital/">¿Censura digital? Análisis de los problemas de usuarios y medios en redes sociales durante el paro nacional</a></li> </ul> <h5><a href="/docs/privacidad">Privacidad</a></h5> <ul class="uk-nav uk-nav-default doc-nav"> <li class=""><a href="/docs/2020-05-20-post1/">CoronApp: muchos datos, ¿pocos beneficios?</a></li> <li class=""><a href="/docs/2020-06-04-post2/">El jefe es el Gran Hermano: trabajo o privacidad</a></li> <li class=""><a href="/docs/2020-06-26-post3/">CoronApp en Cámara bajo análisis</a></li> <li class=""><a href="/docs/2020-07-09-avisos-escandalosos/">Avisos escandalosos: cómo Bogotá y Antioquia están alarmando a la gente sin razón</a></li> <li class=""><a href="/docs/2020-07-13-scandalous-warnings/">Scandalous Warnings: Colombian Authorities are Unwarrantedly Alarming People</a></li> <li class=""><a href="/docs/2021-03-09-coronApp-un-salvavidas-por-debajo-de-las-expectativas/">CoronApp, un salvavidas por debajo de las expectativas</a></li> </ul> <h5><a href="/docs/control-de-contenidos">Control de contenidos</a></h5> <ul class="uk-nav uk-nav-default doc-nav"> </ul> <h5><a href="/docs/transparencia">Transparencia</a></h5> <ul class="uk-nav uk-nav-default doc-nav"> </ul> <h5><a href="/docs/covid19">Covid-19</a></h5> <ul class="uk-nav uk-nav-default doc-nav"> <li class=""><a href="/docs/Resolucion711MinisterioTIC/">Se renuevan las 20 URLs de navegación gratuita (Resolución 711 Min. TIC)</a></li> <li class=""><a href="/docs/InternetMinutosGratis/">Internet móvil y minutos de voz gratis por descargar Coronapp</a></li> <li class=""><a href="/docs/Resolucion5969CRC/">Nuevas normas sobre gestión de tráfico (Resolución 5969 CRC)</a></li> <li class=""><a href="/docs/ConectividadEstudiantes/">Gobierno anuncia medidas para avanzar en la conectividad de estudiantes a internet</a></li> <li class=""><a href="/docs/Resolucion670MinisterioTIC/">Portal de educación de navegación gratuita (Resolución 670 Min. TIC)</a></li> <li class=""><a href="/docs/Decreto555MinisterioTIC/">Nuevas normas sobre la prestación de servicios de telecomunicaciones y zero rating (Decreto 555 Min. TIC)</a></li> <li class=""><a href="/docs/ReportesTraficoCRC/">Reportes de tráfico de la CRC</a></li> <li class=""><a href="/docs/Resolucion639MinisterioTIC/">20 URLs de navegación gratuita (Resolución 639 Min. TIC)</a></li> <li class=""><a href="/docs/Resolucion5951CRC/">Normas sobre gestión de tráfico (Resolución 5951 CRC)</a></li> <li class=""><a href="/docs/Decreto464MinisterioTIC/">Normas sobre la prestación de servicios de telecomunicaciones y gestión del tráfico (Decreto 464 Min. TIC)</a></li> <li class=""><a href="/docs/OrientacionesVigilanciaINS/">Vigilancia en salud pública</a></li> <li class=""><a href="/docs/BioseguridadMinisterioSalud/">Protocolos de bioseguridad para el trabajo y bases de datos con información de salud de trabajadores</a></li> <li class="uk-active"><a href="/docs/Resolucion682MinisterioSalud/">Protocolo de bio seguridad para la construcción (Resolución 682 Min. Salud)</a></li> <li class=""><a href="/docs/Resolucion676MinisterioSalud/">Sistema de información para reporte de casos de Covid-19 (Resolución 676 Min. Salud)</a></li> <li class=""><a href="/docs/Resolucion666MinisterioSalud/">Protocolo general de bioseguridad para el trabajo (Resolución 666 Min. Salud)</a></li> <li class=""><a href="/docs/SICInvestigaZoom/">SIC investiga a Zoom por protección de datos</a></li> <li class=""><a href="/docs/Resolucion1093DNP/">Resolución 1093 del DNP</a></li> <li class=""><a href="/docs/Decreto538MinisterioSalud/">Decreto 538 del Ministerio de Salud</a></li> <li class=""><a href="/docs/Decreto106Alcaldia/">Decreto 106 de la Alcaldía de Bogotá</a></li> <li class=""><a href="/docs/Circular002SIC/">Circular externa 002 de la SIC</a></li> <li class=""><a href="/docs/Circular001SIC/">Circular 001 de la SIC</a></li> <li class=""><a href="/docs/Decreto458MinisterioHacienda/">Decreto 458 del Ministerio de Hacienda</a></li> <li class=""><a href="/docs/OrdenRetirarContenidosSIC/">Orden de la SIC a plataformas digitales de retirar anuncios sobre el coronavirus</a></li> <li class=""><a href="/docs/CiberpatrullajeDesinformacion/">Ciberpatrullaje de la Policía Nacional para identificar desinformación</a></li> <li class=""><a href="/docs/PlataformasModeracionDesinformacion/">Las grandes plataformas de internet intentan controlar la desinformación</a></li> <li class=""><a href="/docs/MemorandoEntendimientoDAFPCorteConstitucional/">Memorando de entendimiento entre DAFP y Corte Constitucional</a></li> <li class=""><a href="/docs/Decreto491Presidencia/">Decreto 491 de la Presidencia de la República</a></li> <li class=""><a href="/docs/Decreto614Presidencia/">Decreto 614 de la Presidencia de la República</a></li> </ul> </div> </div> <div class="uk-width-1-1 uk-width-expand@m"> <article class="uk-article"> <h1 class="uk-article-title">Protocolo de bio seguridad para la construcción (Resolución 682 Min. Salud)</h1> <p class="uk-text-lead uk-text-muted">Adopta el protocolo de bioseguridad para manejo y control de riesgo del Covid-19 en el sector de la construcción</p> <div class="uk-article-meta uk-margin-top uk-margin-medium-bottom uk-flex uk-flex-middle"> <!-- <img class="uk-border-circle avatar" src="/uploads/iCV19Co.png" alt="Índice coronavirus y derechos digitales Colombia"> --> <div> <!-- Escrito por <span itemprop="author" itemscope itemtype="http://schema.org/Person"><span itemprop="name">Índice coronavirus y derechos digitales Colombia</span></span><br> --> <time datetime="2023-07-07T18:55:58+00:00" itemprop="datePublished"> Jul 7, 2023 </time> </div> </div> <div class="article-content link-primary"> <h2 id="fecha">Fecha</h2> <p>24 de abril de 2020</p> <h2 id="resumen">Resumen</h2> <p>Complementaria a la Resolución 666 de 2020, establece una serie de medidas de bioseguridad para adoptarse en el sector de construcción de edificaciones. Esto incluye actividades de limpieza, distanciamiento social e información y la realización de un censo de los trabajadores de obra.</p> <h2 id="descripción">Descripción</h2> <p>Esta norma hace parte de un grupo de resoluciones expedidas por el Min. Salud estableciendo protocolos de bioseguridad para el regreso al trabajo en distintos sectores. <a href="../BioseguridadMinSalud/">Vea aquí los comentarios generales a estas resoluciones</a>.</p> <p>La resolución establece un protocolo de bioseguridad para las empresas dedicadas a la construcción de edificaciones que será vigilado por las autoridades locales. Se trata de una medida complementaria a la <a href="../Resolucion666MinSalud/">Resolución 666 de 2020</a>. El protocolo se encuentra en un anexo técnico de la resolución que establece medidas de higiene, distanciamiento social, capacitación y flujo de información.</p> <p>Dentro de las medidas que deben adoptar los líderes de obra está la de realizar un censo que incluya nombre, contacto, edad, dirección de domicilio, modo de transporte, enfermedades previas, estado de embarazo cuando aplique, EPS, ARL y convivencia con personas que sean del grupo de riesgo (mayores de 60, madres gestantes, personas con enfermedades preexistentes y trabajadores de la salud). La información se recolecta con el fin de priorizar las personas que pueden trabajar desde casa o estar en turnos o actividades con menos riesgo de contacto. Según la resolución, esto se hará “sujeto al consentimiento informado del trabajador”.</p> <p>Complementariamente, dentro de otras medidas que se establecen, se indica que los trabajadores de obra deben informar su condición de salud en caso de presentar síntomas. Adicionalmente, el protocolo indica que los supervisores deben negar el ingreso de personas que tengan contacto con terceros con diagnóstico positivo para Covid-19 sin que estos hayan sido evaluados por su entidad de salud.</p> <p>Como parte de las medidas de control para el ingreso a la obra, se establece la toma de temperatura y, en caso de que haya personas con temperatura igual o mayor a 38 grados centígrados o que presenten síntomas, estas deben ser reportadas al director de obra para que tome medidas y active el protocolo de respuesta frente a casos sospechosos.</p> <p>Dentro de las varias medidas que se establecen cuando se detecten casos de Covid-19 en la construcción, se establece la utilización de mapas de transporte, registros, mapas de lugares de trabajo, flujos de personas y mapas de casino para detectar posibles contactos que hayan podido darse catorce días antes a que se presentaran los síntomas. Además, se debe hacer una lista de los posibles contactos directos o indirectos. Los trabajadores que caigan dentro de los contactos directos entrarán en una etapa de aislamiento preventivo.</p> <h2 id="análisis">Análisis</h2> <p><em>Emmanuel Vargas Penagos</em></p> <p>Las medidas establecidas en esta resolución implican el tratamiento de <a href="http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html">datos sensibles</a>, como son los relacionados con el estado de salud. El tratamiento de estos datos requiere consentimiento salvo que sea con el fin de garantizar un interés vital. Este tipo de información está relacionada con la historia clínica de las personas, que es reservada por ley y que <a href="https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-1051-08.htm">solo puede ser conocida por el médico y su paciente, salvo que exista autorización u orden de autoridad competente</a>.</p> <p>Hay otros tipos de información que caben dentro de la categoría de <a href="https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-238-18.htm">información semiprivada</a> que, a pesar de no ser pública, tiene unas limitaciones en cuanto a su acceso. Dentro de los datos que podrían caber en esta categoría están las formas de desplazamiento o la dirección del domicilio. Este tipo de información puede ser obtenida por terceros en casos específicos, como cuando exista consentimiento o cuando una autoridad judicial o administrativa lo solicite en el marco de sus funciones. De acuerdo con esto, el acceso se debe dar con la mayor limitación posible al cumplimiento de dichas funciones.</p> <p>Según la <a href="http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html">Ley 1581 de 2012</a>, el consentimiento de tratamiento de datos personales debe ser previo, expreso e informado. Esto, <a href="https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-748-11.htm">según la Corte Constitucional</a>, también implica que no existen consentimientos tácitos, que el silencio nunca podrá ser considerado como un consentimiento y que debe tratarse de “una indicación específica e informada, libremente emitida”.</p> <p><a href="https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-748-11.htm">La Corte Constitucional ha dicho</a> que las excepciones al consentimiento en el tratamiento de datos personales no implican la inexistencia de las garantías del derecho de habeas data sobre el uso con finalidades limitadas y legítimas, seguridad y confidencialidad de la información. Además, el uso de estas excepciones debe estar plenamente justificado y debe ser de forma restringida. Es decir, solo debe darse en los casos limitados.</p> <p>Por otra parte, según la Corte Constitucional, los trabajadores tienen el derecho de mantener para sí mismos la información relativa a su salud, <a href="https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/T-513-06.htm">a menos que</a> “comprometa la salud de terceros o interfiera en la prevención, asistencia y gestión sanitaria estatales”. No obstante, la Corte ha indicado que el uso de esa información debe darse indicaciones de la incompatibilidad con el ejercicio del cargo, la presentación de cuestionarios sobre el estado de salud que se limiten a lo estrictamente necesario y la garantía de no discriminación y absoluta confidencialidad.</p> <p><a href="https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-583-17.htm">La Corte Constitucional también ha indicado</a> que los empleados no tienen la obligación de informar sobre su estado de embarazo a su empleador, salvo que exista un “riesgo objetivo y significativo para la salud, la vida o la integridad de la mujer gestante o del feto”.</p> <p>Otro punto que es importante con respecto a la recolección de información en el espacio laboral es el nivel de expectativa de privacidad que tiene la persona. <a href="https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-574-17.htm">Según la Corte Constitucional</a>, a mayor expectativa de privacidad, menor capacidad tiene el empleador de entrometerse. Así, por ejemplo, la Corte se ha referido a asuntos como el uso de cámaras en lugares de trabajo, la revisión de computadores o el uso de chats grupales de Whatsapp como prueba dentro de procesos disciplinarios y ha dicho que este tipo de intromisiones pueden darse cuando la información tenga una relación directa con la actividad laboral y los intereses de la entidad y que debe valorarse si existe conocimiento y autorización por parte de las personas.</p> <p>La resolución establece el suministro amplio de información por parte de contratistas y empleados en el sector de la construcción. Aunque los usos están relativamente delimitados, la resolución carece de lineamientos sobre los deberes de confidencialidad, seguridad y circulación restringida de la información. Adicionalmente, se puede considerar que la recolección de información como la del estado de embarazo debería estar limitada solo en el caso de labores en las que existan un gran riesgo de contacto, no como algo general. Esto es algo que puede desencadenar en abusos o en errores en la administración de la información por parte de empleadores.</p> <p>Aunque la resolución dice que la información será recolectada con el consentimiento del empleado, no queda claro cuál es el protocolo para aplicar cuando esto no ocurra. Esto podría llevar a que los trabajadores se vean forzados a entregar este tipo de información porque sienten que, de no hacerlo, perderán su trabajo o no serán contratados. Incluso, puede llevar a que los empleadores condicionen la relación con el trabajador al consentimiento.</p> <h2 id="actualizaciones">Actualizaciones</h2> <p>Sin actualizaciones.</p> <h2 id="enlaces-relevantes">Enlaces relevantes</h2> <ul> <li><a href="https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolucion%20No.%20682%20%20de%202020.pdf">Resolución 682 del 24 de abril de 2020 del Min. Salud</a></li> <li><a href="../BioseguridadMinSalud/">Comentarios generales a las resoluciones expedidas por el Min. Salud estableciendo protocolos de bioseguridad para el regreso al trabajo en distintos sectores</a></li> <li><a href="https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Sector-de-construccion-tendra-registro-diario-del-estado-de-salud-de-sus-trabajadores.aspx">Comunicado del Min. Salud</a></li> <li><a href="https://camacol.co/sites/default/files/Gu%C3%ADa%20de%20Elaboraci%C3%B3n%20-%20PAPSO%20-%20Protocolo%20Construcci%C3%B3n%20de%20Edificaciones.pdf">Protocolo de la Cámara Colombiana de la Construcción - Camacol</a></li> </ul> <div class="share uk-text-center uk-margin-medium-top"> <a class="uk-link-muted" href="https://twitter.com/intent/tweet?text=Protocolo de bio seguridad para la construcción (Resolución 682 Min. Salud)&url=https://cv19.karisma.org.co/docs/Resolucion682MinisterioSalud/&hashtags=ÍndiceDerechosDigitales&related=" rel="nofollow" target="_blank" title="Compartir en Twitter" onclick="window.open(this.href, 'twitter', 'width=550,height=235');return false;"><span data-uk-icon="icon: twitter; ratio: 1.2"></span></a> <a class="uk-link-muted uk-margin-small-left" href="https://www.facebook.com/sharer/sharer.php?u=https%3A%2F%2Fcv19.karisma.org.co%2Fdocs%2FResolucion682MinisterioSalud%2F" rel="nofollow" target="_blank" title="Compartir en Facebook" onclick="window.open(this.href, 'facebook-share','width=580,height=296');return false;"><span data-uk-icon="icon: facebook; ratio: 1.2"></span></a> </div> </div> <hr class="uk-margin-medium"> <div class="uk-margin-large-top paginate-post"> <div class="uk-child-width-expand@s uk-grid-large uk-pagi" data-uk-grid> <div> <h5>Protocolos de bioseguridad para el trabajo y bases de datos con información de salud de trabajadores</h5> <div><a class="remove-underline hvr-back" href="/docs/BioseguridadMinisterioSalud/">&larr; Anterior</a></div> </div> <div> <h5>Sistema de información para reporte de casos de Covid-19 (Resolución 676 Min. Salud)</h5> <div class="uk-text-right"><a class="remove-underline hvr-forward" href="/docs/Resolucion676MinisterioSalud/">Siguiente &rarr;</a></div> </div> </div> </div> <div class="uk-margin-large-top"> <h3>Documentos relacionados</h3> <ul class="uk-list link-secondary"> <li><a href="/docs/2020-05-20-post1/">CoronApp: muchos datos, ¿pocos beneficios?</a></li> <li><a href="/docs/2020-06-04-post2/">El jefe es el Gran Hermano: trabajo o privacidad</a></li> <li><a href="/docs/2020-06-26-post3/">CoronApp en Cámara bajo análisis</a></li> <li><a href="/docs/2020-07-09-avisos-escandalosos/">Avisos escandalosos: cómo Bogotá y Antioquia están alarmando a la gente sin razón</a></li> </ul> </div> </article> <script> // Table of contents scroll to UIkit.scroll('#markdown-toc a', { duration: 400, offset: 120 }); </script> </div> </div> </div> <div id="offcanvas-docs" data-uk-offcanvas="overlay: true"> <div class="uk-offcanvas-bar"> <button class="uk-offcanvas-close" type="button" data-uk-close></button> <h5 class="uk-margin-top"><a href="/docs/acceso">Acceso</a></h5> <ul class="uk-nav uk-nav-default doc-nav"> <li class=""><a href="/docs/2020-09-01-cuando-la-brecha-se-vuelve-abismo/">Cuando la brecha se vuelve abismo: la educación en tiempos de pandemia</a></li> <li class=""><a href=""></a></li> <li class=""><a href="/docs/2022-01-31-censura-digital/">¿Censura digital? Análisis de los problemas de usuarios y medios en redes sociales durante el paro nacional</a></li> </ul> <h5 class="uk-margin-top"><a href="/docs/privacidad">Privacidad</a></h5> <ul class="uk-nav uk-nav-default doc-nav"> <li class=""><a href="/docs/2020-05-20-post1/">CoronApp: muchos datos, ¿pocos beneficios?</a></li> <li class=""><a href="/docs/2020-06-04-post2/">El jefe es el Gran Hermano: trabajo o privacidad</a></li> <li class=""><a href="/docs/2020-06-26-post3/">CoronApp en Cámara bajo análisis</a></li> <li class=""><a href="/docs/2020-07-09-avisos-escandalosos/">Avisos escandalosos: cómo Bogotá y Antioquia están alarmando a la gente sin razón</a></li> <li class=""><a href="/docs/2020-07-13-scandalous-warnings/">Scandalous Warnings: Colombian Authorities are Unwarrantedly Alarming People</a></li> <li class=""><a href="/docs/2021-03-09-coronApp-un-salvavidas-por-debajo-de-las-expectativas/">CoronApp, un salvavidas por debajo de las expectativas</a></li> </ul> <h5 class="uk-margin-top"><a href="/docs/control-de-contenidos">Control de contenidos</a></h5> <ul class="uk-nav uk-nav-default doc-nav"> </ul> <h5 class="uk-margin-top"><a href="/docs/transparencia">Transparencia</a></h5> <ul class="uk-nav uk-nav-default doc-nav"> </ul> <h5 class="uk-margin-top"><a href="/docs/covid19">Covid-19</a></h5> <ul class="uk-nav uk-nav-default doc-nav"> <li class=""><a href="/docs/Resolucion711MinisterioTIC/">Se renuevan las 20 URLs de navegación gratuita (Resolución 711 Min. TIC)</a></li> <li class=""><a href="/docs/InternetMinutosGratis/">Internet móvil y minutos de voz gratis por descargar Coronapp</a></li> <li class=""><a href="/docs/Resolucion5969CRC/">Nuevas normas sobre gestión de tráfico (Resolución 5969 CRC)</a></li> <li class=""><a href="/docs/ConectividadEstudiantes/">Gobierno anuncia medidas para avanzar en la conectividad de estudiantes a internet</a></li> <li class=""><a href="/docs/Resolucion670MinisterioTIC/">Portal de educación de navegación gratuita (Resolución 670 Min. TIC)</a></li> <li class=""><a href="/docs/Decreto555MinisterioTIC/">Nuevas normas sobre la prestación de servicios de telecomunicaciones y zero rating (Decreto 555 Min. TIC)</a></li> <li class=""><a href="/docs/ReportesTraficoCRC/">Reportes de tráfico de la CRC</a></li> <li class=""><a href="/docs/Resolucion639MinisterioTIC/">20 URLs de navegación gratuita (Resolución 639 Min. TIC)</a></li> <li class=""><a href="/docs/Resolucion5951CRC/">Normas sobre gestión de tráfico (Resolución 5951 CRC)</a></li> <li class=""><a href="/docs/Decreto464MinisterioTIC/">Normas sobre la prestación de servicios de telecomunicaciones y gestión del tráfico (Decreto 464 Min. TIC)</a></li> <li class=""><a href="/docs/OrientacionesVigilanciaINS/">Vigilancia en salud pública</a></li> <li class=""><a href="/docs/BioseguridadMinisterioSalud/">Protocolos de bioseguridad para el trabajo y bases de datos con información de salud de trabajadores</a></li> <li class="uk-active"><a href="/docs/Resolucion682MinisterioSalud/">Protocolo de bio seguridad para la construcción (Resolución 682 Min. Salud)</a></li> <li class=""><a href="/docs/Resolucion676MinisterioSalud/">Sistema de información para reporte de casos de Covid-19 (Resolución 676 Min. Salud)</a></li> <li class=""><a href="/docs/Resolucion666MinisterioSalud/">Protocolo general de bioseguridad para el trabajo (Resolución 666 Min. Salud)</a></li> <li class=""><a href="/docs/SICInvestigaZoom/">SIC investiga a Zoom por protección de datos</a></li> <li class=""><a href="/docs/Resolucion1093DNP/">Resolución 1093 del DNP</a></li> <li class=""><a href="/docs/Decreto538MinisterioSalud/">Decreto 538 del Ministerio de Salud</a></li> <li class=""><a href="/docs/Decreto106Alcaldia/">Decreto 106 de la Alcaldía de Bogotá</a></li> <li class=""><a href="/docs/Circular002SIC/">Circular externa 002 de la SIC</a></li> <li class=""><a href="/docs/Circular001SIC/">Circular 001 de la SIC</a></li> <li class=""><a href="/docs/Decreto458MinisterioHacienda/">Decreto 458 del Ministerio de Hacienda</a></li> <li class=""><a href="/docs/OrdenRetirarContenidosSIC/">Orden de la SIC a plataformas digitales de retirar anuncios sobre el coronavirus</a></li> <li class=""><a href="/docs/CiberpatrullajeDesinformacion/">Ciberpatrullaje de la Policía Nacional para identificar desinformación</a></li> <li class=""><a href="/docs/PlataformasModeracionDesinformacion/">Las grandes plataformas de internet intentan controlar la desinformación</a></li> <li class=""><a href="/docs/MemorandoEntendimientoDAFPCorteConstitucional/">Memorando de entendimiento entre DAFP y Corte Constitucional</a></li> <li class=""><a href="/docs/Decreto491Presidencia/">Decreto 491 de la Presidencia de la República</a></li> <li class=""><a href="/docs/Decreto614Presidencia/">Decreto 614 de la Presidencia de la República</a></li> </ul> </div> </div> <div id="offcanvas" data-uk-offcanvas="flip: true; overlay: true"> <div class="uk-offcanvas-bar"> <a class="uk-logo uk-margin-small-bottom" href="/">Índice</a> <button class="uk-offcanvas-close" type="button" data-uk-close></button> <ul class="uk-nav uk-nav-primary uk-margin-top"> <li><div class="uk-navbar-item"><a class="uk-button uk-button-success" href="/podcast/" >Podcast</a></div></li> <li><div class="uk-navbar-item"><a class="uk-button uk-button-default" href="/nosotros/" >Nosotros</a></div></li> <li><div class="uk-navbar-item"><a class="uk-button uk-button-primary" href="/blog/" >Blog</a></div></li> </ul> <div class="uk-margin-top uk-text-center"> <div data-uk-grid class="uk-child-width-auto uk-grid-small uk-flex-center uk-grid"> <div class="uk-first-column"> <a href="https://twitter.com/hashtag/ÍndiceDerechosDigitales" data-uk-icon="icon: twitter" class="uk-icon-link uk-icon" target="_blank"></a> </div> <div> <a href="mailto:contacto@indicederechos.digital" data-uk-icon="icon: mail" class="uk-icon-link uk-icon" target="_blank"></a> </div> </div> </div> </div> </div> </body> </html>

Pages: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10