CINXE.COM

El virus del Ébola

<!doctype html> <html lang="es"> <head> <title>El virus del &Eacute;bola</title> <link rel="canonical" href="https://www.biografiasyvidas.com/tema/ebola.htm" /> <script type="application/ld+json"> {"@context": "https://schema.org","@type": "Article","headline": "El virus del &Eacute;bola", "datePublished":"2004-01-12T11:35:42+01:00", "author":[{"@type": "Person","name": "Tom醩 Fern醤dez","url": "https://www.biografiasyvidas.com/autores/fernandez_t.htm"}, {"@type": "Person","name": "Elena Tamaro","url": "https://www.biografiasyvidas.com/autores/tamaro_e.htm"}], "publisher":{"@type": "Organization","name": "Biograf韆s y Vidas","url": "https://www.biografiasyvidas.com/editorial.htm"}}</script> <meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=iso-8859-1"> <link rel="stylesheet" href="/estilos/styles.css" media="all"/> <meta name="viewport" content="user-scalable=no, width=device-width, initial-scale=1"> </head> <body> <div id="header"> <div class="container"> <div class="logo"> <a href="/"><img src="/images/logo.png" alt="Biograf韆s y Vidas"/></a> </div> <div class="search"> <form method="get" action="/cgi-bin/search/search.pl"> <input type="hidden" name="Realm" value="body"/> <input type="hidden" name="Match" value="1"/> <div class="input-group"> <input type="text" id="fdse_Terms" placeholder="Buscar personaje..." name="Terms" class="form-control"/> <span class="input-group-btn"> <button type="submit" id="search_button" class="btn"><span class="icon-search"></span></button> </span> </div> </form> </div> </div> <hr/> </div> <div class="content"> <div class="container"> <div id="menu"> <ul> <li> <a href="/"> <div class="menu-icon"><span class="icon icon-home"></span></div> <span class="link">Inicio</span> <span class="desc">Portada de la <br/>Enciclopedia</span> </a> </li> <li> <a href="/monografias.htm"> <div class="menu-icon"><span class="icon icon-book"></span></div> <span class="link">Monograf韆s</span> <span class="desc">Las figuras clave <br/>de la historia</span> </a> </li> <li> <a href="/reportajes.htm"> <div class="menu-icon"><span class="icon icon-video-camera"></span></div> <span class="link">Reportajes</span> <span class="desc">Los protagonistas <br/>de la actualidad</span> </a> </li> <li> <a href="/buscador.htm"> <div class="menu-icon"><span class="icon icon-search"></span></div> <span class="link">Buscador</span> <span class="desc">Encuentra r醦ido la <br/>biograf韆 que buscas</span> </a> </li> <li><a href="/subscribirse/"> <div class="menu-icon"><span class="icon icon-envelope"></span></div> <span class="link">Novedades</span> <span class="desc">Suscr韇ete a <br/>nuestro bolet韓</span></a> </li> <li> <a href="/indices.htm"> <div class="menu-icon"><span class="icon icon-group"></span></div> <span class="link">蚽dices</span> <span class="desc">Los personajes por <br/>orden alfab閠ico</span> </a> </li> </ul> </div> <div id="main"> <div class="article"> <h1>El virus del &Eacute;bola</h1> <p>El virus del &Eacute;bola es el agente causante de una enfermedad infecciosa grave de pron&oacute;stico mortal que es designada a veces simplemente como &Eacute;bola o enfermedad del &Eacute;bola, aunque es m&aacute;s preciso llamarla fiebre hemorr&aacute;gica viral del &Eacute;bola. Se trata de un virus perteneciente a una nueva familia, los filovirus, que mata a sus v&iacute;ctimas a una velocidad vertiginosa. Cuarenta a&ntilde;os despu&eacute;s de su identificaci&oacute;n, se desconoce todav&iacute;a el origen de este virus, y no existe ning&uacute;n tratamiento eficaz para la enfermedad que provoca.</p> <p class="piefotos"><img src="fotos/ebola_cartel.jpg" width="560" height="282"><br> Mural de concienciaci&oacute;n en Monrovia (Liberia)</p> <p>Tras un breve periodo de incubaci&oacute;n, el virus del &Eacute;bola desencadena una fiebre hemorr&aacute;gica que se manifiesta en s&iacute;ntomas como dolores musculares, debilitamiento y fiebre s&uacute;bita, a los que siguen v&oacute;mitos, diarreas, problemas respiratorios y renales, shock, hemorragias internas y externas y, finalmente, la muerte. Es uno de los agentes pat&oacute;genos m&aacute;s letales que se conocen: est&aacute; clasificado como un pat&oacute;geno del nivel 4. En comparaci&oacute;n, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), agente etiol&oacute;gico del <a href="sida.htm">sida</a> (s&iacute;ndrome de la inmunodeficiencia adquirida), es un pat&oacute;geno del nivel 2. Se ha descrito a esta nueva enfermedad, particularmente agresiva, como un &quot;tibur&oacute;n molecular&quot; que puede convertir &quot;casi todo el cuerpo en una baba digerida de part&iacute;culas v&iacute;ricas&quot;. Ello se debe a que los &oacute;rganos internos de las v&iacute;ctimas se descomponen, provocando hemorragias generalizadas.</p> <h2>Brotes y epidemias de &Eacute;bola</h2> <p>La primera vez que se supo de la existencia de un virus filiforme fue en 1967 en Alemania y Yugoslavia. En ambos pa&iacute;ses, los empleados de unos laboratorios cient&iacute;ficos se vieron afectados por un cuadro de enfermedad violenta y aguda que provoc&oacute; la muerte de siete de los treinta y untrabajadores. Todos ellos presentaban un rasgo en com&uacute;n: hab&iacute;an estado en contacto con los tejidos y la sangre de unos monos verdes africanos. Cuando se analiz&oacute; la sangre de las v&iacute;ctimas se descubri&oacute; un virus de apariencia filamentosa que no se asemejaba a ning&uacute;n otro conocido; fue bautizado con el nombre de virus de Marburgo, por la ciudad alemana en que fue aislado. Despu&eacute;s de ese incidente se produjeron otros casos en varios pa&iacute;ses africanos, como Zimbabwe, Sud&aacute;frica y Kenia.</p> <p class="piefotos"><img src="fotos/ebola_virus.jpg" width="560" height="241"><br> Imagen del virus del &Eacute;bola obtenida con un microscopio electr&oacute;nico de transmisi&oacute;n </p> <p>En el verano de 1976 apareci&oacute; una nueva forma de este filovirus en dos graves brotes que se produjeron casi simult&aacute;neamente. El primero fue en Sud&aacute;n y el otro en la Rep&uacute;blica Democr&aacute;tica del Congo, a unos 800 kil&oacute;metros de distancia. En ambos lugares parec&iacute;a como si hubiera estallado una bomba biol&oacute;gica letal, que provoc&oacute; que cientos de personas enfermaran y murieran a un ritmo vertiginoso. Estos brotes se saldaron con m&aacute;s de 550 casos y 340 muertes. Los an&aacute;lisis que se realizaron mostraron que el agente pat&oacute;geno era muy parecido al virus de Marburgo, pero no id&eacute;ntico. En realidad, era a&uacute;n m&aacute;s letal que &eacute;ste, y se lo denomin&oacute; virus del &Eacute;bola por el nombre del r&iacute;o de la Rep&uacute;blica Democr&aacute;tica del Congo donde fue identificado.</p> <p>Desde el primer brote acaecido en 1976, se han descrito hasta cuatro subtipos o variedades del virus del &Eacute;bola. Se sabe que los tres primeros, llamados &Eacute;bola de Zaire, &Eacute;bola de Sud&aacute;n y &Eacute;bola de Costa de Marfil, causan la enfermedad en el hombre, mientras que el cuarto, el &Eacute;bola de Reston (por el laboratorio de Reston, Virginia, un centro de primates donde fue descubierto en 1989), parece que s&oacute;lo afecta a los monos, siendo adem&aacute;s el &uacute;nico que puede propagarse a trav&eacute;s de las part&iacute;culas suspendidas en el aire.</p> <p>Desde mediados de la d&eacute;cada de 1990 y hasta nuestros d&iacute;as se han reproducido con cierta regularidad diversos brotes en diferentes partes de &Aacute;frica. De hecho, no se tuvo noticia de nuevos casos hasta la primavera de 1995, fecha en que el fallecimiento en la ciudad de Kikwit, en la Rep&uacute;blica Democr&aacute;tica del Congo, de un t&eacute;cnico de laboratorio a causa de fuertes hemorragias y de la enfermera y la religiosa que lo hab&iacute;an atendido alertaron a las autoridades sanitarias. Los an&aacute;lisis del Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos, confirmaron que el subtipo &Eacute;bola de Zaire era el responsable de &eacute;stas y otras muertes que se hab&iacute;an venido produciendo desde finales de 1994.</p> <p class="piefotos"><img src="fotos/ebola_afectados.jpg" width="560" height="354"><br> Una madre y su hija en una escuela utilizada como centro de aislamiento (Liberia, 2014) </p> <p>Aunque se tomaron medidas estrictas que evitaron la propagaci&oacute;n de la epidemia fuera de la ciudad, el n&uacute;mero de muertos super&oacute; los doscientos. Se notificaron otros brotes de fiebre hemorr&aacute;gica en Gab&oacute;n, uno en 1994, que inicialmente se confundi&oacute; con fiebre amarilla, y dos en 1996, pero ninguno de ellos alcanz&oacute; la virulencia de la epidemia de Kikwit, que cinco a&ntilde;os despu&eacute;s segu&iacute;a siendo objeto de publicaciones cient&iacute;ficas.</p> <p>El virus volvi&oacute; a ser noticia de actualidad en marzo de 2014, cuando se registr&oacute; otro brote de la variedad &Eacute;bola de Zaire, la de mayor tasa de mortalidad, detectado esta vez en territorios de Guinea-Conakry, Liberia y Sierra Leona; a mediados de abril, la enfermedad hab&iacute;a ocasionado casi un centenar de v&iacute;ctimas mortales, la mayor&iacute;a de ellas (87) en Guinea-Conakry.</p> <h2>Contagio y desarrollo de la enfermedad del &Eacute;bola</h2> <p>Un individuo puede contagiarse con los tres primeros tipos de &Eacute;bola a trav&eacute;s del contacto directo con una persona enferma. Esto suele ocurrir en el caso de empleados sanitarios o de familiares que han estado al cuidado del enfermo y que se infectan a causa del contacto con la sangre u otros l&iacute;quidos corporales del paciente. En los pa&iacute;ses muy pobres, otra v&iacute;a de propagaci&oacute;n la constituyen las agujas hipod&eacute;rmicas, que son reutilizadas en lugar de desechadas. </p> <p class="piefotos"><img src="fotos/ebola_medicos.jpg" width="560" height="369"><br> Hospital de campa&ntilde;a de M&eacute;dicos Sin Fronteras en Paynesville, Liberia</p> <p>Por lo general, al cabo de unos pocos d&iacute;as del contagio (el periodo de incubaci&oacute;n, pese a su variabilidad, tiende a ser breve), el paciente experimenta fiebre elevada, dolores de cabeza, musculares y g&aacute;stricos, cansancio y diarrea. A la semana de la infecci&oacute;n, la mayor&iacute;a de los pacientes tienen dolor tor&aacute;cico, shock y hemorragias generalizadas que se liberan a trav&eacute;s de todos los orificios corporales, incluidos los poros de la piel, y afectan a los &oacute;rganos internos provocando el llamado &laquo;v&oacute;mito negro&raquo;. La mortalidad es de alrededor del 70 %. Los investigadores no se explican c&oacute;mo algunas personas consiguen recuperarse de esta devastadora enfermedad; seg&uacute;n estudios publicados en abril de 1999, la supervivencia del paciente puede depender de la rapidez con que su sistema inmunitario sea capaz de responder a la infecci&oacute;n.</p> <h2>Tratamiento del &Eacute;bola</h2> <p>Hasta el d&iacute;a de hoy no se dispone de tratamiento para la fiebre del &Eacute;bola, y es poco lo que puede hacerse fuera de proporcionar al enfermo las mejores condiciones para su bienestar. Las &uacute;nicas medidas terap&eacute;uticas posibles consisten en asegurar un aporte suficiente de l&iacute;quidos al paciente, as&iacute; como mantener la presi&oacute;n arterial y proporcionar un buen suministro de ox&iacute;geno. En los hospitales, los pacientes que padecen la fiebre hemorr&aacute;gica del &Eacute;bola reciben la denominada protecci&oacute;n de barrera, es decir, est&aacute;n aislados de los dem&aacute;s pacientes, y los empleados encargados de su cuidado est&aacute;n provistos de ropas, mascarillas, guantes, batas y gafas de protecci&oacute;n. Asimismo, deben seguirse estrictamente los procedimientos de esterilizaci&oacute;n rigurosa.</p> <p>Aunque la primera noticia de la existencia de los filovirus data de 1967, los cient&iacute;ficos todav&iacute;a desconocen el medio natural de estos virus, pues hasta ahora todos los casos han sido secundarios, es decir, han sido causados a partir de la transmisi&oacute;n de otra persona. Tampoco se sabe el mecanismo exacto que emplea el virus para introducirse en la c&eacute;lula hu&eacute;sped, ni existe medicamento eficaz contra el mismo, ni t&eacute;cnica de inmunizaci&oacute;n para protegerse del contacto; aunque se ha obtenido cierto &eacute;xito en vacunas para monos, todav&iacute;a no ha podido desarrollarse una eficaz en los seres humanos. </p> <p>A pesar de las dificultades para obtener nuevos datos sobre esta terrible enfermedad, se sabe que los diferentes tipos del virus del &Eacute;bola se encuentran s&oacute;lo en &Aacute;frica Central, y aunque se desconoce su origen natural, parece que los monos son vulnerables a la infecci&oacute;n. La enfermedad es tan mort&iacute;fera que precisamente esta caracter&iacute;stica ha evitado que se produzcan desastres en masa: el &Eacute;bola mata tan r&aacute;pidamente que las personas infectadas ni siquiera tienen tiempo de contagiar a otros. En otras palabras, el virus desaparece por s&iacute; solo por su misma letalidad, extingui&eacute;ndose junto con sus v&iacute;ctimas antes de poder propagarse a un n&uacute;cleo de poblaci&oacute;n m&aacute;s grande.</p> <style type="text/css"> .inferior_movil { display: block; width: 336px; height: 280px; margin: 0px auto;} @media(max-width: 359px) { .inferior_movil { width: 300px; height: 250px; margin: 0px auto;} } @media(min-width: 360px) { .inferior_movil { width: 336px; height: 280px; margin: 0px auto;} } @media(min-width: 768px) { .inferior_movil { display: none; } } </style> <ins class="adsbygoogle inferior_movil" data-ad-client="ca-pub-3172851258350010" data-ad-slot="2937906731"></ins> <script async src="//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script> <script>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});</script> <style type="text/css"> .inferior { display: block; width: 336px; height: 280px; margin: 0px auto;} @media(max-width: 767px) { .inferior { display: none; } } @media(min-width: 768px) { .inferior { width: 336px; height: 280px; margin: 0px auto;} } </style> <ins class="adsbygoogle inferior" data-ad-client="ca-pub-3172851258350010" data-ad-slot="6030973931"></ins> <script async src="//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script> <script>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});</script> <p class="citar"><strong>C髆o citar este art韈ulo:</strong><br>Tom醩 Fern醤dez y Elena Tamaro. &laquo;<em><span id="perscita"></span></em>&raquo; [Internet]. Barcelona, Espa馻: Editorial Biograf韆s y Vidas, 2004. Disponible en <a id="urlcita" class="break" href=""></a> <script>function citapers() { var x = document.getElementsByTagName("title"); document.getElementById("perscita").innerHTML = x[0].innerHTML;}</script> <script>function citaurl() { var x = location.href; document.getElementById("urlcita").innerHTML = x;}</script> <script>window.onload=function comocitar() {citapers();citaurl();}</script> [p醙ina consultada el <script>var meses = new Array ("enero","febrero","marzo","abril","mayo","junio","julio","agosto","septiembre","octubre","noviembre","diciembre"); var f=new Date();document.write(f.getDate() + " de " + meses[f.getMonth()] + " de " + f.getFullYear());</script>].</p> <div class="go-top"> <a href="#header" title="Subir"><span class="icon-arrow-up"></span></a> </div> </div> </div> <div id="sidebar"> <style type="text/css"> .adaptable-derecha { display:inline-block; width: 160px; height: 600px; } @media(max-width: 767px) { .adaptable-derecha { display: none; } } @media(min-width: 768px) { .adaptable-derecha { width: 160px; height: 600px; } } @media(min-width: 1200px) { .adaptable-derecha { width: 300px; height: 600px; } } </style> <ins class="adsbygoogle adaptable-derecha" data-ad-client="ca-pub-3172851258350010" data-ad-slot="6979371138"></ins> <script async src="//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script> <script>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});</script> </div> </div> </div> <div id="footer"> <div class="container"> <div id="pie1"> <p><a href="/sitio.htm">Sobre este sitio</a><br> <a href="/editorial.htm">Sobre la editorial</a><br> <a href="/contacto.htm">Contacto</a><br> <a href="/reproducir.htm">Reproducir un art韈ulo</a><br> <a href="/como_citar.htm">Citar un art韈ulo</a></p> </div> <div id="pie2"> <p><a href="/buscador.htm">Ayuda para la b鷖queda</a><br> <a href="/subscribirse/">Bolet韓 de novedades</a><br> <a href="/publicidad.htm">Publicidad</a><br> <a href="/aviso.htm">Aviso Legal</a><br> <a href="/privacid.htm">Pol韙ica de privacidad</a></p> </div> <div id="pie3"> <p><img src="/images/logo_pie.png" alt="Editorial Biograf韆s y Vidas" width="84" height="84">Editorial Biograf韆s y Vidas<br> Avinguda de la Via Augusta, 15<br> 08174 Sant Cugat del Vall鑣<br> Barcelona (Espa馻)<br> <script language="JavaScript" src="/js/ml.js"></script></p> </div> </div> </div> </body> </html>

Pages: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10