CINXE.COM

Crist贸bal Col贸n - Cristóbal Colón

<!DOCTYPE html> <html lang="es"> <!-- .51 --> <head> <meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8" /> <meta http-equiv="X-UA-Compatible" content="IE=edge" > <title>Crist贸bal Col贸n - Crist&oacute;bal Col&oacute;n</title> <meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1.0"> <meta name="description" content="Biograf铆a de Crist贸bal Col贸n y sus viajes a Am茅rica"/> <!--<link href="/includes/componentes_responsive/fancyBox/source/jquery.fancybox.css" rel="stylesheet" type="text/css"> --> <link href="/includes/componentes_responsive/fancybox-master/jquery.fancybox.min.css" rel="stylesheet" type="text/css"> <link rel="stylesheet" href="https://use.fontawesome.com/releases/v5.7.2/css/all.css" integrity="sha384-fnmOCqbTlWIlj8LyTjo7mOUStjsKC4pOpQbqyi7RrhN7udi9RwhKkMHpvLbHG9Sr" crossorigin="anonymous"> <link rel="stylesheet" href="/includes/css_responsive/portales/cristobal_colon.css" type="text/css" /> <link rel="stylesheet" href="/includes/css/cookiecuttr.css" media="screen" type="text/css" /> <link rel="stylesheet" href="/includes/css_responsive/fonts.css" media="screen" type="text/css" /> <link rel="shortcut icon" href="/images/favicon.ico" type="image/x-icon" /> <link rel="icon" href="/images/favicon.ico" type="image/x-icon" /> <!--<script type="text/javascript" src="/includes/js/facets.js"></script>--> <!-- <script src="/includes/js_portales_responsive/opciones_busqueda.js" type="text/javascript"></script> <script src="/includes/js_portales/opciones_busqueda_td.js" type="text/javascript"></script> --> <script> (function(i,s,o,g,r,a,m){i['GoogleAnalyticsObject']=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,'script','https://www.google-analytics.com/analytics.js','ga'); ga('create', 'UA-16084725-1', 'auto', {legacyCookieDomain: '.cervantesvirtual.com', allowLinker: true}); ga('require', 'linker'); ga('linker:autoLink', ['cervantesvirtual.com', 'letrasmexicanas.mx', 'letrasgalegas.org', 'letrasdehonduras.com', 'catedravargasllosa.com','lluisvives.com'] ); ga('set', 'dimension1', ''); ga('set', 'dimension2', ''); ga('set', 'dimension3','paginaPortal_general'); ga('set', 'dimension4', ''); ga('set', 'dimension14', ''); ga('set', 'dimension5', ''); ga('set', 'dimension6', ''); ga('set', 'dimension7', ''); ga('set', 'dimension8', ''); ga('set', 'dimension9', ''); ga('set', 'dimension10', ''); ga('set', 'dimension11', '316'); ga('set', 'dimension12', ''); ga('set', 'dimension13', ''); ga('send', 'pageview'); </script> <!-- Google tag (gtag.js) --> <script async src="https://www.googletagmanager.com/gtag/js?id=G-KBPY390R3P"></script> <script> window.dataLayer = window.dataLayer || []; function gtag(){dataLayer.push(arguments);} gtag('set', 'linker', {'domains': ['cervantesvirtual.com', 'letrasmexicanas.mx', 'letrasgalegas.org', 'letrasdehonduras.com', 'catedravargasllosa.com','lluisvives.com']}); gtag('js', new Date()); gtag('config', 'G-KBPY390R3P'); </script> <!-- Google tag (gtag.js) --> <script> gtag('event','page_view', { 'idPortal':'', 'formaObra':'', 'formaObraSoporte':'', 'idAutorObra':'', 'idMateriaObra':'', 'formatoObra':'', 'formaSoporte':'', 'idMateriaAutoridadObra':'', 'idAutor':'', 'tipologiaObra':'', 'dominio':'www.cervantesvirtual.com', 'tipoVisita':'paginaPortal_general', 'idObra':'', 'idRevista':'', 'idPortalObra':'316', 'idiomaObra':'', }); gtag('event','first_visit', { 'idPortal':'', 'formaObra':'', 'formaObraSoporte':'', 'idAutorObra':'', 'idMateriaObra':'', 'formatoObra':'', 'formaSoporte':'', 'idMateriaAutoridadObra':'', 'idAutor':'', 'tipologiaObra':'', 'dominio':'www.cervantesvirtual.com', 'tipoVisita':'paginaPortal_general', 'idObra':'', 'idRevista':'', 'idPortalObra':'316', 'idiomaObra':'', }); gtag('event','user_engagement', { 'idPortal':'', 'formaObra':'', 'formaObraSoporte':'', 'idAutorObra':'', 'idMateriaObra':'', 'formatoObra':'', 'formaSoporte':'', 'idMateriaAutoridadObra':'', 'idAutor':'', 'tipologiaObra':'', 'dominio':'www.cervantesvirtual.com', 'tipoVisita':'paginaPortal_general', 'idObra':'', 'idRevista':'', 'idPortalObra':'316', 'idiomaObra':'', }); gtag('event','scroll', { 'idPortal':'', 'formaObra':'', 'formaObraSoporte':'', 'idAutorObra':'', 'idMateriaObra':'', 'formatoObra':'', 'formaSoporte':'', 'idMateriaAutoridadObra':'', 'idAutor':'', 'tipologiaObra':'', 'dominio':'www.cervantesvirtual.com', 'tipoVisita':'paginaPortal_general', 'idObra':'', 'idRevista':'', 'idPortalObra':'316', 'idiomaObra':'', }); </script> <!-- HTML5 shim and Respond.js IE8 support of HTML5 elements and media queries --> <!--[if lt IE 9]> <script src="https://oss.maxcdn.com/libs/html5shiv/3.7.0/html5shiv.js"></script> <script src="https://oss.maxcdn.com/libs/respond.js/1.4.2/respond.min.js"></script> <![endif]--> <link rel="stylesheet" href="/includes/componentes_responsive/storymap/storymap.css"> <meta name="twitter:card" content="summary"/> <meta name="twitter:site" content="@FBVMC"/> <meta property="og:title" content="Crist贸bal Col贸n - Crist&oacute;bal Col&oacute;n" /> <meta property="og:type" content="website" /> <meta property="og:url" content="https://www.cervantesvirtual.com/portales/cristobal_colon/cristobal_colon/" /> <meta property="og:image" content="https://www.cervantesvirtual.com/images/banners_portales/open_graph/cristobal-colon-0.jpg" /> <meta property="og:description" content="Biograf铆a de Crist贸bal Col贸n y sus viajes a Am茅rica" /> <meta property="og:site_name" content="Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes"/> <script type='application/ld+json'> { "@context": "https://www.schema.org", "@type": "WebSite", "name": "Crist贸bal Col贸n - Crist&oacute;bal Col&oacute;n", "headline": "Crist贸bal Col贸n - Crist&oacute;bal Col&oacute;n", "url": "https://www.cervantesvirtual.com/portales/cristobal_colon/cristobal_colon/", "image": "https://www.cervantesvirtual.com/images/banners_portales/open_graph/cristobal-colon-0.jpg", "description": "Biograf铆a de Crist贸bal Col贸n y sus viajes a Am茅rica", "mainEntityOfPage": { "@type": "WebPage", "@id": "https://www.cervantesvirtual.com" }, "publisher": { "@type":"Organization", "url": "https://www.cervantesvirtual.com", "name":"Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes", "description": "La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la primera en lengua castellana, es un fondo bibliogr谩fico con obras de Literatura, Historia, Ciencias, etc., de libre acceso. Incluye trabajos de investigaci贸n, cat谩logo en otras lenguas y bibliotecas del mundo", "logo": { "@type": "ImageObject", "url":"https://www.cervantesvirtual.com/images/css/cervantesvirtual_lg.png", "width":296, "height":117 } } } </script> </head> <body id="cristobal_colon_cristobal_colon" class="cristobal_colon cristobal_colon other "> <div class="container" id="contenedor"> <a href="#maincontent" class="skip_to_main" tabindex="0">Saltar al contenido principal</a> <!-- header portales --> <header> <div id="cabecera"> <div id="logo"><h1><a href="http://www.cervantesvirtual.com" title="Ir a la p谩gina principal de CervantesVirtual.com">Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes</a></h1></div> <div id="bloqueBuscador"> <h2 class="sr-only">Redes sociales</h2> <div id="social"> <ul> <li><a href="http://twitter.com/fbvmc" title="S铆guenos en Twitter" rel="external"><img src="/images/twitter_new.png" width="22" height="22" alt="Twitter" /></a></li> <li><a href="http://www.facebook.com/pages/Biblioteca-Virtual-Miguel-de-Cervantes/115005045196224?v=wall" title="S铆guenos en Facebook" rel="external"><img src="/images/facebook_new.png" width="22" height="22" alt="Facebook" /></a></li> <li><a href="http://www.youtube.com/cervantesvirtual" title="Canal YouTube de la BVMC" rel="external"><img src="/images/youtube_new.png" width="24" height="24" alt="Youtube" /></a></li> <li><a href="http://suscripcion.cervantesvirtual.com/contenidos-bvmc" title="Suscr铆bete a las novedades de la BVMC" rel="external"><img src="/images/rss_new.png" width="22" height="22" alt="RSS" /></a></li> <li><a href="http://blog.cervantesvirtual.com/" title="Blog de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes" rel="external"><img src="/images/elblog_new.png" width="58" height="22" alt="El blog de la BVMC" /></a></li> </ul> </div> <h2 class="sr-only">Ayuda</h2> <div id="menuSuperior"> <ul> <li><a href="https://www.cervantesvirtual.com/bibliotecario/" title="El Bibliotecario">El Bibliotecario</a></li> <!--<li><a href="https://www.cervantesvirtual.com/servicios/" title="Ayuda">Ayuda</a></li>--> </ul> </div> </div> <div id="seccion_cabecera"> <p><a href="/areas/historia/"><strong>Historia</strong></a></p> </div> </div> </header> <div id="cuerpo"> <h1> <a href="/portales/cristobal_colon/"> Crist&oacute;bal Col&oacute;n </a> </h1> <div id="menu"> <nav class="navbar navbar-default"> <div class="navbar-header"> <button type="button" class="navbar-toggle" data-toggle="collapse" data-target="#menuPrincipal"> <span class="sr-only">Despliega navegaci贸n</span> <span class="icon-bar"></span> <span class="icon-bar"></span> <span class="icon-bar"></span> </button> <button type="button" class="navbar-toggle btn-lg boton-buscar" data-toggle="collapse" data-target="#buscar_portales"> <span class="glyphicon glyphicon-search"></span> <span class="sr-only">Despliega b煤squeda</span> </button> <a class="navbar-brand" title="Cervantes Virtual" href="http://www.cervantesvirtual.com">Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com)</a> </div> <div class="collapse navbar-collapse" id="menuPrincipal"> <ul class="nav navbar-nav navbar-left"> <li class=" "> <a href="/portales/cristobal_colon/presentacion/">Presentaci贸n </a> </li> <li class="active "> <a href="/portales/cristobal_colon/cristobal_colon/">Crist贸bal Col贸n </a> </li> <li class=" dropdown"> <a href="#" class="dropdown-toggle" data-toggle="dropdown">Cat谩logo <strong class="caret"></strong> </a> <ul class="dropdown-menu"> <li > <a href="/portales/cristobal_colon/su_obra_fuentes_documentos/">Fuentes y documentos</a> </li> <li > <a href="/portales/cristobal_colon/su_obra_colon_literatura/">Col贸n y la Literatura</a> </li> <li class="ultimoNivel2"> <a href="/portales/cristobal_colon/su_obra_bibliografia/">Bibliograf铆a</a> </li> </ul> </li> <li class=" dropdown"> <a href="#" class="dropdown-toggle" data-toggle="dropdown">Estudios <strong class="caret"></strong> </a> <ul class="dropdown-menu"> <li > <a href="/portales/cristobal_colon/estudios_autores/">Autor</a> </li> <li class="ultimoNivel2"> <a href="/portales/cristobal_colon/estudios_titulos/">T铆tulo</a> </li> </ul> </li> <li class=" dropdown"> <a href="#" class="dropdown-toggle" data-toggle="dropdown">Im谩genes <strong class="caret"></strong> </a> <ul class="dropdown-menu"> <li > <a href="/portales/cristobal_colon/imagenes_cristobal_colon/">Crist贸bal Col贸n</a> </li> <li > <a href="/portales/cristobal_colon/imagenes_personajes/">Personajes</a> </li> <li > <a href="/portales/cristobal_colon/imagenes_lugares/">Lugares colombinos</a> </li> <li > <a href="/portales/cristobal_colon/imagenes_documentos/">Documentos</a> </li> <li > <a href="/portales/cristobal_colon/imagenes_mapas/">Mapas</a> </li> <li class="ultimoNivel2"> <a href="/portales/cristobal_colon/imagenes_historicas/">Recreaciones hist贸ricas</a> </li> </ul> </li> <li class="ult "> <a href="/portales/cristobal_colon/enlaces/">Enlaces </a> </li> </ul> <ul class="nav navbar-nav navbar-right"> <li><a title="El bibliotecario" href="https://www.cervantesvirtual.com/bibliotecario/">El Bibliotecario</a></li> <li><a title="Servicios" href="https://www.cervantesvirtual.com/servicios/">Ayuda</a></li> </ul> </div> <div class="collapse navbar-collapse" id="buscar_portales"> <input type="hidden" name="rutabusqueda" id="rutabusqueda" value="/portales/cristobal_colon/buscador/"/> <input type="hidden" name="rutabusquedaGeneral" id="rutabusquedageneral" value="/buscador/"/> <form accept-charset="UTF-8" id="buscador" name="buscador" action="/portales/cristobal_colon/buscador/" method="get"> <label for="op_busqueda">Buscar en:</label> <select class="form-control input-sm" id="op_busqueda" data-rol="controlgroup"> <option value="cristobal_colon" selected="selected"> En este portal </option> <option value="cervantesvirtual.com" >Cervantesvirtual.com</option> </select> <input type="text" class="form-control input-sm" name="q" value='B煤squeda por t铆tulo, autor o contenido' id="palabraclave" onfocus="if (this.value == 'B煤squeda por t铆tulo, autor o contenido') {this.value = '';}" onblur="if (this.value == '') {this.value = 'B煤squeda por t铆tulo, autor o contenido';}" /> <input type="submit" class="form-control boton_buscar_blue input-sm" value="Buscar" accesskey="5" onclick="if (document.buscador.q.value== 'B煤squeda por t铆tulo, autor o contenido') {document.buscador.q.value = '';}" /> </form> </div> </nav> </div> <div id="central"> <section> <div class="migas_de_pan"> <ol class="list-inline" itemscope itemtype="http://schema.org/BreadcrumbList"> <li itemprop="itemListElement" itemscope itemtype="http://schema.org/ListItem"><a itemprop="item" href="http://www.cervantesvirtual.com" title="Ir a la p谩gina principal de CervantesVirtual.com"><span class="cervantes"></span><span class="sr-only" itemprop="name">Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes</span></a><meta itemprop="position" content="1" /></li> <li itemprop="itemListElement" itemscope itemtype="http://schema.org/ListItem"><a itemprop="item" href="/portales/cristobal_colon/" title="Ir a la p谩gina principal de este portal"><span itemprop="name">Crist&oacute;bal Col&oacute;n</span></a> <meta itemprop="position" content="2" /></li> <li> Crist贸bal Col贸n </li> </ol> </div> <div class="divider"></div> <article id="maincontent"> <h2>Crist&oacute;bal Col&oacute;n</h2> <div id="interior"> <ul> <li>Personalidad del descubridor: rasgos biogr&aacute;ficos y formaci&oacute;n cient&iacute;fica <ul> <li><a href="#c1">Discusiones sobre su origen</a></li> <li><a href="#c2">Trascendencia de su estancia en Portugal</a></li> <li><a href="#c3">Un proyecto para Castilla</a></li> </ul> </li> <li>El primer viaje: financiaci&oacute;n de la empresa y bases de partida <ul> <li><a href="#c4">Una cuesti&oacute;n previa: las Capitulaciones de Santa Fe</a></li> <li><a href="#c5">Los preparativos</a></li> <li><a href="#c6">Venturas y desventuras de un viaje decisivo</a></li> </ul> </li> <li>Posteriores viajes de Crist&oacute;bal Col&oacute;n <ul> <li><a href="#c7">Primera expedici&oacute;n colonizadora</a></li> <li><a href="#c8">La b&uacute;squeda de la tierra firme</a></li> <li><a href="#c9">Un postrer viaje</a></li> </ul> </li> </ul> <h3>Personalidad del descubridor: rasgos biogr&aacute;ficos y formaci&oacute;n cient&iacute;fica</h3> <h4 id="c1">Discusiones sobre su origen</h4> <p class="tabular">Trazar <a title="Ir a la ficha de la obra" href="/portales/cristobal_colon/obra/algunos-documentos-ineditos-relativos-a-don-cristobal-colon-y-su-familia/">un perfil biogr&aacute;fico de Crist&oacute;bal Col&oacute;n</a>, sobre todo durante los primeros a&ntilde;os de su vida, plantea el problema de las incertidumbres y lagunas que a&uacute;n hoy siguen existiendo. La biograf&iacute;a del Almirante est&aacute; enmascarada por muchas atribuciones y supuestos hallazgos, imputables a la proyecci&oacute;n hist&oacute;rica de su figura y del <a title="Ir a la ficha de la obra" href="/portales/cristobal_colon/obra/cristobal-colon-historia-del-descubrimiento-de-america--0/">descubrimiento de Am&eacute;rica</a>, adem&aacute;s de la pol&eacute;mica que a lo largo del tiempo ha suscitado y las noticias confusas y contradictorias ofrecidas por su hijo Fernando, tal vez intentando reivindicar un origen noble para el descubridor.</p> <p class="tabular"><a class="ampliarPortada" rel="example_group" href="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/01-retrato_de_cristobal_colon_en_la_biblioteca_del_congreso_de_washington_s.jpg"><img src="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/01-retrato_de_cristobal_colon_en_la_biblioteca_del_congreso_de_washington_t.jpg" class="foto_izquierda" alt="Retrato de Crist&oacute;bal Col&oacute;n en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Copia del siglo XIX a partir de un grabado de Aliprando Caprioli." /></a>Los indicios m&aacute;s veros&iacute;miles plantean que probablemente Crist&oacute;bal Col&oacute;n naci&oacute; en G&eacute;nova, hacia 1450, en el seno de una familia de modestos menestrales, con intereses comerciales. Fue el mayor de los cinco hijos del matrimonio de Domenico Colombo y Susana Fontanarossa. Por el contrario, Salvador de Madariaga defiende que era converso, de ah&iacute; el intento de ocultar su origen; Garc&iacute;a de la Riega le atribuye un origen gallego; para Luis de Ulloa era un noble catal&aacute;n -cuyo nombre real ser&iacute;a Joan Colom-, marino, enemigo de Juan <abbr title="segundo">II</abbr> de Arag&oacute;n, contra quien luch&oacute;, que era el supuesto Scolvus que habr&iacute;a llegado a Norteam&eacute;rica en 1476, <a title="Ir a la ficha de la obra" href="/portales/cristobal_colon/obra/d-fernando-el-catlico-y-el-descubrimiento-de-amrica-libro-escrito-por--eduardo-ibarra--madrid-imprenta-de-fortanet-1892-0/">ofreci&eacute;ndole el proyecto de descubrimiento a Fernando el Cat&oacute;lico</a> en beneficio de Catalu&ntilde;a. Estas dos &uacute;ltimas hip&oacute;tesis halagaron a gallegos y catalanes, pero han sido refutadas: el supuesto origen catal&aacute;n no ha sido demostrado por ning&uacute;n documento mientras que se falsific&oacute; la documentaci&oacute;n para demostrar un origen gallego.</p> <p class="tabular">Respecto al supuesto origen genov&eacute;s, en una primera etapa de su juventud, Col&oacute;n compagin&oacute; su dedicaci&oacute;n a la manufactura -la de su padre- con los primeros contactos con el mar, probablemente como grumete. Hacia 1473 debi&oacute; abandonar la ciudad de Savona, donde resid&iacute;a su familia, y parece ser que fue entonces cuando empez&oacute; a trabajar en el activo comercio genov&eacute;s, viajando hasta las colonias de esta ciudad en el Mar Egeo -como la isla de Ch&iacute;o-. Asimismo, algunos investigadores indican que particip&oacute; en campa&ntilde;as navales al servicio de Renato de Anjou y quiz&aacute; tambi&eacute;n bajo el mando del corsario Colombo o Coulon el Viejo -con el que no guardaba ninguna relaci&oacute;n familiar, pues era un corsario gasc&oacute;n llamado, en realidad, Guillermo de Casenove-.</p> <h4 id="c2">Trascendencia de su estancia en Portugal</h4> <p class="tabular indentado">En 1476, <a title="Ir a la ficha de la obra" href="/portales/cristobal_colon/obra/llegada-de-cristbal-coln-a-portugal-0/">Col&oacute;n lleg&oacute; a Portugal</a>, al parecer, de una forma rocambolesca: como superviviente del naufragio en un combate naval entre mercantes y corsarios. Durante nueve a&ntilde;os, hasta 1485, Col&oacute;n residi&oacute; en Portugal, donde actu&oacute; como agente de la casa Centurione en Madeira y realiz&oacute; frecuentes viajes, tanto a G&eacute;nova como a otros destinos, adquiriendo conocimientos marinos y entrando en contacto con diversas fuentes de informaci&oacute;n:</p> <ul> <li>Sabemos que viaj&oacute; a Inglaterra; al oeste de Irlanda, donde &eacute;l mismo dijo que vio a un hombre y a una mujer que hab&iacute;an llegado de Catay por el oeste, cruzando el Atl&aacute;ntico; y quiz&aacute; llegase hasta Islandia, lo que ha servido para plantear si pudo conocer alguna noticia acerca de los viajes de los vikingos a trav&eacute;s del Atl&aacute;ntico Norte.</li> <li>Tambi&eacute;n frecuent&oacute; las rutas portuguesas por la costa occidental de &Aacute;frica, visitando San Jorge de Mina, la gran factor&iacute;a portuguesa en Guinea. Y quiz&aacute; conociese las Islas Canarias. Ello quiere decir que conoc&iacute;a la Volta da Mina y, por lo tanto, la circulaci&oacute;n de los alisios en el Atl&aacute;ntico.</li> <li>Ya casado, vivi&oacute; en la isla de Porto Santo y en Madeira, y quiz&aacute; viaj&oacute; tambi&eacute;n hasta las Azores; por tanto, cabe suponer que conoc&iacute;a bastante bien lo que se ha dado en llamar el &laquo;Mediterr&aacute;neo Atl&aacute;ntico&raquo;: el espacio entre los tres archipi&eacute;lagos de la Macaronesia e incluso m&aacute;s all&aacute;.</li> </ul> <p class="tabular">Durante su estancia en Portugal contrajo matrimonio en 1480, en el que cabe destacar dos importantes aspectos:</p> <ul> <li>Su mujer, <abbr title="do&ntilde;a">D.&ordf;</abbr> Felipa Monis de Perestrello, pertenec&iacute;a a la clase alta portuguesa de fines del siglo <abbr title="quince">XV</abbr>. Presumiblemente, sus relaciones personales abrieron a Col&oacute;n muchas v&iacute;as para la maduraci&oacute;n de su proyecto y, entre ellas, los investigadores sugieren contactos con la Orden de Cristo, que le habr&iacute;an proporcionado influencias considerables.</li> <li>Por otro lado, el suegro de Col&oacute;n, al que no lleg&oacute; a conocer al haber fallecido antes del matrimonio, tuvo una participaci&oacute;n muy directa en la colonizaci&oacute;n de las islas atl&aacute;nticas. Distintos autores afirman que fue fundamental para Col&oacute;n el hecho de poder consultar la documentaci&oacute;n acumulada por el padre de <abbr title="do&ntilde;a">D.&ordf;</abbr> Felipa: mapas, noticias de viajeros y, sobre todo, referencias a restos recogidos en alta mar, presumiblemente arrastrados por las corrientes marinas desde tierras situadas al oeste de las islas hasta entonces conocidas.</li> </ul> <p class="tabular">Y en Portugal, en el contexto de una sociedad volcada en la exploraci&oacute;n del Atl&aacute;ntico, con el objetivo &uacute;ltimo de sortear el continente africano para llegar a la lejana Tierra de las Especias, es donde Col&oacute;n, sin duda, concibi&oacute; y madur&oacute; el proyecto de llegar a las maravillas del Extremo Oriente que describi&oacute; <a title="Ir a la ficha de la obra" href="/portales/cristobal_colon/obra/viajes--1/">Marco Polo</a>, pero por una ruta radicalmente distinta: por el oeste, a trav&eacute;s del Atl&aacute;ntico.</p> <p class="tabular">En la elaboraci&oacute;n de ese proyecto se conjugaron m&uacute;ltiples factores. Aparte del aliciente que Col&oacute;n pudiese encontrar en un Portugal volcado sobre el Atl&aacute;ntico, los investigadores han barajado toda una serie de influencias decisivas:</p> <ul> <li>Las mencionadas relaciones que le pudo abrir su matrimonio y la posible documentaci&oacute;n de su suegro.</li> <li>El mito de las islas atl&aacute;nticas (San Barandiar&aacute;n, Antilia, la Isla de las Siete Ciudades) que ya hab&iacute;a originado varias expediciones en su b&uacute;squeda.</li> <li>La influencia de su hermano Bartolom&eacute;, que, aunque sea olvidada a menudo por la historiograf&iacute;a, tuvo un peso considerable. Sobre Bartolom&eacute; Col&oacute;n se conoce muy poco; &uacute;nicamente que acab&oacute; residiendo en Portugal junto a Col&oacute;n y que fue su eficaz colaborador en todo momento. Bartolom&eacute; se ganaba la vida elaborando mapas y esferas, como especialista en cosmograf&iacute;a y navegaci&oacute;n.</li> </ul> <p class="tabular"><a class="ampliarPortada" rel="example_group" href="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/02-grabado_de_los_reyes_catolicos_s.jpg"><img src="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/02-grabado_de_los_reyes_catolicos_t.jpg" class="foto_derecha" alt="Grabado an&oacute;nimo de los Reyes Cat&oacute;licos, Fernando II de Arag&oacute;n e Isabel I de Castilla." /></a>La formaci&oacute;n de Col&oacute;n era autodidacta aunque su hijo Fernando dijera que hab&iacute;a estudiado en la Universidad de Pav&iacute;a. El mismo Crist&oacute;bal Col&oacute;n reconoc&iacute;a esa formaci&oacute;n autodidacta -nacida de la pr&aacute;ctica y del trato con &laquo;gente sabia&raquo;- en una carta a los <a title="Visitar sitio web" href="/portales/isabel_i_la_catolica/">Reyes Cat&oacute;licos</a>, al decir que <q>&laquo;<em>en la mariner&iacute;a [Dios] me hizo abundoso, de astrolog&iacute;a me dio lo que bastaba, y as&iacute; de geometr&iacute;a y de aritm&eacute;tica</em>&raquo;</q>.</p> <p class="tabular">La historiograf&iacute;a tradicional mantiene que <a title="Ir a la ficha de la obra" href="/portales/cristobal_colon/obra/cristobal-colon-vida-y-viajes-del-gran-almirante-de-las-indias-sintesis-historica--0/">las ideas de Col&oacute;n</a> se asentaban sobre tres bases te&oacute;ricas y cient&iacute;ficas que integraron las premisas esenciales de su proyecto. Las tres fueron elaboradas en el mundo cl&aacute;sico y, a trav&eacute;s de Ptolomeo, se proyectaron con absoluta vigencia dogm&aacute;tica hasta el Renacimiento:</p> <ul> <li>La esfericidad de la Tierra.</li> <li>La unicidad del Oc&eacute;ano y la subsiguiente posibilidad de atravesarlo navegando hacia Occidente.</li> <li>Las dimensiones atribuidas al globo terr&aacute;queo y al grado del c&iacute;rculo terrestre.</li> </ul> <p class="tabular">Los conocimientos de Col&oacute;n sobre estas cuestiones no se deb&iacute;an a un estudio sistem&aacute;tico, sino que son de segunda mano y producto de una vinculaci&oacute;n directa a lecturas improvisadas, de tal manera que cuando inici&oacute; su primer viaje, en su cabeza se agitaban una mezcla de error y verdad.</p> <p class="tabular">Las lecturas que posiblemente influyeron de forma m&aacute;s directa en sus planteamientos fueron tres; la Biblioteca Colombina conserva ejemplares con m&uacute;ltiples anotaciones marginales (2.125 entre las tres obras) que evidencian una lectura atenta, aunque se discuta su significaci&oacute;n.</p> <ul> <li><em><a href="/portales/cristobal_colon/obra/il-milione/" title="Ir a la ficha de la obra">Il Milione</a></em>, dictado por Marco Polo, en una edici&oacute;n de 1485. En esta obra, Crist&oacute;bal Col&oacute;n sin duda encontr&oacute; <a title="Ir a la ficha de la obra" href="/portales/cristobal_colon/obra/la-visin-de-oriente-en-el-imaginario-de-los-textos-colombinos-0/">las referencias geogr&aacute;ficas a ese Extremo Oriente</a> en el que pretend&iacute;a desembarcar tras la traves&iacute;a del Atl&aacute;ntico, y con ellas esas noticias de las riquezas de los imperios asi&aacute;ticos con los que tanto deseaban conectar los europeos de la &eacute;poca.</li> <li><em>Historia rerum ubique gestarum</em>, de Eneas Silvius Piccolomini -que despu&eacute;s ser&iacute;a P&iacute;o <abbr title="segundo">II</abbr>-, editado en Venecia en 1477.</li> <li><em>Imago Mundi</em>, de Petrus Alliacus, publicado en Lovaina en 1480-1483.</li> </ul> <p class="tabular">Estas dos &uacute;ltimas obras, sobre todo la de Alliacus, compendian los saberes geogr&aacute;ficos de los humanistas del siglo <abbr title="quince">XV</abbr>, en los cuales estaban recogidas las aportaciones de Ptolomeo, Arist&oacute;teles, Plinio y dem&aacute;s tratadistas del mundo cl&aacute;sico.</p> <p class="tabular">De todas formas, si Col&oacute;n present&oacute; su proyecto al rey de Portugal entre 1483 y 1485, no pod&iacute;a haber le&iacute;do todav&iacute;a <em>Il Milione</em> conservado de su biblioteca (era de 1485) y &eacute;sta parece ser su primera lectura a tenor de las anotaciones marginales; por otro lado, tampoco es cre&iacute;ble que hubiese podido leer el <em>Imago Mundi</em>. De hecho, algunos autores sugieren que estas obras sirvieron para mejorar con posterioridad sus planteamientos, al dotarlos de la erudici&oacute;n necesaria, mientras que Juan Gil y Consuelo Varela van m&aacute;s lejos al afirmar que los libros los adquiri&oacute; -y, por tanto, anot&oacute;- despu&eacute;s de 1496, al calor de las pol&eacute;micas suscitadas a ra&iacute;z de sus viajes.</p> <p class="tabular">En estas condiciones, surge de inmediato la cuesti&oacute;n de en qui&eacute;n se bas&oacute; Col&oacute;n para establecer la posibilidad de llegar a Asia a trav&eacute;s del Atl&aacute;ntico. Su hijo Fernando escribi&oacute; que las causas que movieron al Almirante al descubrimiento de las Indias fueron tres: <q>&laquo;fundamentos naturales, la autoridad de los escritores y los indicios de los navegantes&raquo;</q>. Pero, &iquest;qui&eacute;nes fueron esos autores, una vez cuestionados los de las obras conservadas de su biblioteca? La historiograf&iacute;a tiende a concederle un protagonismo decisivo al florentino Paolo del Pozzo Toscanelli (1397-1482), uno de esos sabios del Renacimiento con prestigio en Medicina, Astronom&iacute;a, Geograf&iacute;a y otros saberes.</p> <p class="tabular"><a class="ampliarPortada" rel="example_group" href="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/03-mapa_topografico_de_los_lugares_colombinos_s.jpg"><img src="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/03-mapa_topografico_de_los_lugares_colombinos_t.jpg" class="foto_izquierda" alt="Mapa topogr&aacute;fico de Huelva y los Lugares Colombinos (1755), conjunto hist&oacute;rico art&iacute;stico de la provincia de Huelva." /></a>Hay distintas versiones sobre c&oacute;mo se produjo el contacto entre ambos, pero lo cierto es que Toscanelli envi&oacute; un informe a Alfonso <abbr title="quinto">V</abbr> de Portugal con una carta -de la que han llegado copias discutidas- y un mapa -que se ha podido reconstruir a partir del globo terr&aacute;queo dibujado en 1492 por Mart&iacute;n Behaim, uno de los m&aacute;s fieles seguidores del humanista florentino-.</p> <p class="tabular">Toscanelli hablaba de la viabilidad de una navegaci&oacute;n hacia la China por el oeste; un trayecto que se ver&iacute;a a&uacute;n m&aacute;s facilitado porque podr&iacute;an realizarse escalas en la m&iacute;tica isla de Antilia y en Cipango (Jap&oacute;n). Col&oacute;n conoci&oacute; esta documentaci&oacute;n -pues reprodujo algunas expresiones de forma casi literal-, bien porque se la remitiese el propio Toscanelli, o la consiguiese en la corte lusitana aprovechando sus contactos, o incluso por conductos menos confesables. El conocimiento de este informe confirm&oacute; intuiciones de Col&oacute;n o le abri&oacute; los ojos hasta hacer suyo ese proyecto, quiz&aacute; modific&aacute;ndolo para hacer a&uacute;n m&aacute;s f&aacute;cil el viaje.</p> <p class="tabular">Pero estos planteamientos, fueran de Col&oacute;n o Toscanelli, conten&iacute;an importantes errores que, en &uacute;ltimo extremo, fueron los que impulsaron el proyecto y permitieron un &eacute;xito en modo alguno esperado. Sobre esto, dec&iacute;a Ranke que se estaba ante <q>&laquo;el m&aacute;s fecundo error de todos los tiempos&raquo;</q>, pues si Col&oacute;n no hubiese encontrado el Nuevo Mundo, &eacute;l y todos los tripulantes de la expedici&oacute;n hubiesen pasado a engrosar la nutrida n&oacute;mina de navegantes desaparecidos en el Oc&eacute;ano.</p> <p class="tabular">&iquest;Cu&aacute;les fueron esos errores? Esencialmente dos: la incorrecta estimaci&oacute;n de la circunferencia terrestre y la a&uacute;n m&aacute;s incorrecta estimaci&oacute;n del volumen de las tierras emergidas conocidas hasta ese momento.</p> <ul> <li>Parece ser que la circunferencia de la Tierra fue calculada con precisi&oacute;n por distintos ge&oacute;grafos griegos y &aacute;rabes, pero Toscanelli o Col&oacute;n calcularon con millas italianas las estimaciones de los &aacute;rabes, de forma que redujeron en un 25% la circunferencia terrestre hasta dejarla en unos 30.000 kil&oacute;metros.</li> <li>El segundo aspecto en cuesti&oacute;n era la estimaci&oacute;n de la masa continental emergida. Ptolomeo afirm&oacute; que cubr&iacute;a 180&ordm;, mientras que para Marino de Tiro era de 225&ordm;, a lo cual se a&ntilde;adieron otros 28&ordm; a partir de la descripci&oacute;n de Marco Polo y 30&ordm; m&aacute;s que ser&iacute;a la distancia entre Jap&oacute;n y China. Quedaba as&iacute; un oc&eacute;ano de 77&ordm;, y contando con las Canarias y otras posibles escalas, el viaje ser&iacute;a factible, ya que entre las Canarias y Cipango la distancia era de 4.450 kil&oacute;metros y de 6.575 kil&oacute;metros hasta Catay, cuando en realidad existen, respectivamente, 19.600 y 21.800 kil&oacute;metros.</li> <li>Otros mapas del siglo <abbr title="quince">XV</abbr> ya mostraban que la distancia a Catay por tierra era la mitad de lo que supon&iacute;a Col&oacute;n y el error en la estimaci&oacute;n del grado se puede considerar impropio de los navegantes portugueses del momento. Es un grave error, pero si a esa distancia no se encontraba el codiciado Extremo Oriente lo cierto es que se encontraron unas tierras a las que en un primer momento se quiso identificar con las m&aacute;s lejanas a las que se refiri&oacute; Marco Polo.</li> </ul> <p class="tabular">&iquest;Fue realmente una casualidad? Es una pregunta que distintos autores se han planteado continuamente desde fechas inmediatas al propio descubrimiento. Ya en La Espa&ntilde;ola corri&oacute; el rumor de que Col&oacute;n no hab&iacute;a llegado a esas tierras por casualidad ni por sus conclusiones cient&iacute;ficas, sino que dispon&iacute;a de &laquo;informaci&oacute;n privilegiada&raquo;. Hay divergencias entre los distintos cronistas que se hacen eco del suceso, pero esencialmente hablan de una nave arrastrada al otro lado del Atl&aacute;ntico por las corrientes y que pudo regresar con grandes dificultades, de forma que qued&oacute; un solo superviviente que pudo informar a Col&oacute;n de la existencia de esas tierras y los rumbos de ida y vuelta.</p> <p class="tabular"><a title="Visitar sitio web" href="/portales/bartolome_de_las_casas/">Fray Bartolom&eacute; de Las Casas</a>, por ejemplo, habla del piloto superviviente de esa expedici&oacute;n que lleg&oacute; a Porto Santo, <q>&laquo;el cual, en reconocimiento de la amistad vieja o de aquellas buenas y caritativas obras, viendo que se quer&iacute;a morir [que se iba a morir] descubri&oacute; a Crist&oacute;bal Col&oacute;n todo lo que les hab&iacute;a acontecido, y diole los rumbos y caminos que hab&iacute;an llevado y tra&iacute;do, y el paraje donde esta isla [se refiere a La Espa&ntilde;ola] dejaba o hab&iacute;a hallado, lo cual todo tra&iacute;a por escrito&raquo;</q>. Otros cronistas abundan en esa hip&oacute;tesis, y el <a title="Visitar sitio web" href="/portales/inca_garcilaso_de_la_vega/">Inca Garcilaso</a> llega a identificarlo: Alonso S&aacute;nchez de Huelva.</p> <p class="tabular">Esta hip&oacute;tesis ha sido reivindicada por Juan Manzano a partir de las expresiones contenidas en las <a title="Ir a la ficha de la obra" href="/portales/cristobal_colon/obra/estudio-jurdico-de-las-capitulaciones-y-privilegios-de-cristbal-coln-0/">Capitulaciones de Santa Fe</a>, la certidumbre de Col&oacute;n en las rutas a seguir, tanto en el viaje de ida como en el de vuelta, y otros indicadores.</p> <p class="tabular">Por tanto, la idea del predescubrimiento de Am&eacute;rica es tan sugestiva como discutible, y tan dif&iacute;cil de demostrar como de refutar. Lo &uacute;nico cierto -y seg&uacute;n fray Bartolom&eacute; de Las Casas- es que Col&oacute;n <q>&laquo;ten&iacute;a certidumbre de que hab&iacute;a de descubrir tierras y gentes, como si en ellas personalmente hubiera estado&raquo;</q>. Y que <q>&laquo;tan cierto iba de descubrir lo que descubri&oacute; y de hallar lo que hall&oacute;, como si dentro de una c&aacute;mara con su propia llave lo tuviera&raquo;</q>.</p> <h4 id="c3">Un proyecto para Castilla</h4> <p class="tabular"><a class="ampliarPortada" rel="example_group" href="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/04-monasterio_de_la_rabida_s.jpg"><img src="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/04-monasterio_de_la_rabida_t.jpg" class="foto_derecha" alt="Monasterio franciscano de La R&aacute;bida, en las cercan&iacute;as de Palos de la Frontera, donde Crist&oacute;bal Col&oacute;n encontr&oacute; apoyo en su proyecto de viaje a las Indias." /></a>No se sabe la fecha -aunque debi&oacute; ser entre 1483 y 1485-, ni tampoco demasiados detalles sobre la primera oferta que Col&oacute;n le hizo al rey de Portugal. Eran momentos de fuerte efervescencia en la empresa descubridora de Portugal. Los lusos estaban explorando la desembocadura del Congo y la costa m&aacute;s al sur, con la intenci&oacute;n de encontrar esa v&iacute;a meridional que permitiese enlazar con el &Iacute;ndico y llegar a la tan deseada Tierra de las Especias.</p> <p class="tabular">El proyecto de Col&oacute;n podr&iacute;a parecer atractivo en este contexto; todo apunta a que ya entonces propuso llegar a Cipango y el Extremo Oriente por una v&iacute;a m&aacute;s corta y directa que la hasta entonces todav&iacute;a incierta ruta por el sur de &Aacute;frica.</p> <p class="tabular">Juan <abbr title="segundo" >II</abbr> encarg&oacute; el an&aacute;lisis de este proyecto a una junta de expertos que desestim&oacute; su viabilidad. Las razones que los cronistas e historiadores barajan para justificar este rechazo son esencialmente dos:</p> <ul> <li>Col&oacute;n exigi&oacute; unas compensaciones econ&oacute;micas y pol&iacute;ticas que parecieron excesivas, quiz&aacute; en la l&iacute;nea de las que despu&eacute;s reconocieron las Capitulaciones de Santa Fe.</li> <li>Los miembros de esa junta ten&iacute;an ya los suficientes elementos de juicio como para desestimar, por fantasiosos, los presupuestos cient&iacute;ficos del proyecto colombino. Debieron cuestionar especialmente su valoraci&oacute;n del grado del c&iacute;rculo terrestre. Por esta raz&oacute;n, algunos autores indican que el proyecto de Col&oacute;n lleg&oacute; tarde a Portugal, donde ya se hab&iacute;a desarrollado notablemente la observaci&oacute;n geogr&aacute;fica y se acariciaba la llegada a las Indias por el sur de &Aacute;frica.</li> </ul> <p class="tabular">El proyecto no fue desestimado de forma definitiva, y Juan II no cerr&oacute; la puerta a posteriores negociaciones; incluso puede ser que concediese mayor verosimilitud a los planteamientos colombinos de lo que se ha supuesto. Fernando Col&oacute;n, el hijo del descubridor, escribi&oacute; que <q>&laquo;el rey envi&oacute; en secreto una carabela a Cabo Verde para comprobar la tesis de su padre, que fracas&oacute;. Quiz&aacute; para realizar el plan sin su autor se prepararon los [...] viajes de Arco, en 1484, y de Dulmo [...] y Estreito, en 1486, al oeste en busca de islas o tierra firme, siendo &eacute;ste el m&aacute;s cercano al plan colombino, lo que revela que en Portugal no se prescindi&oacute; de la posibilidad de hallar tierras en el Atl&aacute;ntico&raquo;</q>, fuesen las Indias o alguna de esas islas que formaban parte de la mencionada geograf&iacute;a m&iacute;tica de fines del siglo XV.</p> <p class="tabular">Demetrio Ramos justifica el rechazo portugu&eacute;s en que Col&oacute;n pretend&iacute;a seguir el paralelo de las Islas Canarias para llegar a Cipango, lo que podr&iacute;a suponer la violaci&oacute;n del Tratado de Alca&ccedil;ovas (de 1480) por parte de Portugal, ya que &eacute;ste conced&iacute;a a Castilla las Islas Canarias &laquo;ganadas e por ganar&raquo; y lo que se encontrara podr&iacute;a entrar en ellas. Ramos a&ntilde;ade que quiz&aacute; Col&oacute;n, ante la posibilidad de que Juan II de Portugal no aceptase la navegaci&oacute;n por el paralelo de las Canarias y le exigiese realizar la traves&iacute;a transoce&aacute;nica por otra latitud, opt&oacute; por acudir a La R&aacute;bida y ofrecer el proyecto a los <a title="Visitar sitio web" href="/portales/isabel_i_la_catolica/">Reyes Cat&oacute;licos</a>.</p> <p class="tabular">Para realizar lo que el mismo Col&oacute;n denomin&oacute; &laquo;<a title="Ir a la ficha de la obra" href="/portales/cristobal_colon/obra/cristobal-colon-y-el-descubrimiento-de-america-historia-de-la-geografia-del-nuevo-continente-y-de-los-progresos-de-la-astronomia-nautica-en-los-siglos-xv-y-xvi-tomo-i--0/">la empresa de Indias</a>&raquo; era menester el apoyo de un rey o de un noble poderoso. Desestimado el proyecto por el pa&iacute;s que en esos momentos se encontraba a la cabeza de las exploraciones ultramarinas, Col&oacute;n decidi&oacute; buscar un nuevo patrocinador.</p> <p class="tabular">Col&oacute;n, ya viudo, lleg&oacute; a Castilla hacia mediados de 1485 con su hijo Diego. Se dirigi&oacute; hacia Palos de La Frontera, un puerto andaluz del condado de Niebla, al borde de la r&iacute;a del R&iacute;o Tinto y frente a la barra del Salt&eacute;s. M&uacute;ltiples motivos pudieron causar dicha elecci&oacute;n:</p> <ul> <li>Sin duda, influyeron razones de &iacute;ndole familiar, pues en Palos de La Frontera o en Huelva resid&iacute;an algunos de sus cu&ntilde;ados.</li> <li>Quiz&aacute; buscase en el monasterio de La R&aacute;bida noticias geogr&aacute;ficas y apoyo de unos frailes a los que estaba encomendada la labor misional en las Islas Canarias y en la costa occidental africana.</li> </ul> <p class="tabular">La visita a La R&aacute;bida tambi&eacute;n ha dado lugar a diversas controversias. Desde luego no fue una visita por azar, pues este monasterio no se encontraba en ninguna ruta habitual de comunicaci&oacute;n. Algunos historiadores de los siglos <abbr title="diecis&eacute;is">XVI</abbr> y <abbr title="veinte">XX</abbr> han cuestionado que Col&oacute;n visitase en 1485 el monasterio de La R&aacute;bida, y han datado dicho primer contacto unos a&ntilde;os m&aacute;s tarde, en 1491. Quienes piensan que hubo dos viajes -1485 y 1491- apuntan que en la primera fecha entr&oacute; en contacto con el fraile astr&oacute;logo fray Antonio de Marchena, quien tendr&iacute;a un papel fundamental en las posteriores gestiones de Col&oacute;n, y se&ntilde;alan como posible la relaci&oacute;n con un marinero que hab&iacute;a participado en el viaje de Teive al oeste del Atl&aacute;ntico; una expedici&oacute;n que quiz&aacute; pudo avistar las cosas de Terranova.</p> <p class="tabular">Tras su primera estancia en Palos, <a title="Ir a la ficha de la obra" href="/portales/cristobal_colon/obra/coln-y-los-reyes-catlicos--conferencia-0/">Col&oacute;n inici&oacute; sus gestiones ante los Reyes Cat&oacute;licos</a> en C&oacute;rdoba, donde resid&iacute;a la Corte por su cercan&iacute;a al frente granadino. Quiz&aacute; en estos momentos las influencias de los monjes de La R&aacute;bida le abrieron determinadas v&iacute;as, pues el Descubridor pudo entablar contacto con el poderoso confesor de la reina, fray Hernando de Talavera e, incluso, con el cardenal Mendoza.</p> <p class="tabular">Pese a que en un primer momento el Consejo desestim&oacute; su proyecto, los personajes influyentes que conoci&oacute; -y, entre ellos, quiz&aacute; nobles como los duques de Medinaceli y Medinasidonia- le facilitaron una entrevista personal con los Reyes Cat&oacute;licos en Alcal&aacute; de Henares, en enero de 1486, y otra, al mes siguiente, en Madrid.</p> <p class="tabular">La primera impresi&oacute;n causada por el proyecto colombino no result&oacute; favorable. No obstante, gracias a las gestiones del padre Marchena, los monarcas acordaron nombrar una Junta que examinase la &laquo;empresa de Indias&raquo;.</p> <p class="tabular">Tras valorar como inviable el viaje-proyecto, la comisi&oacute;n emiti&oacute; una resoluci&oacute;n contraria a las pretensiones de Col&oacute;n. Aunque no es posible determinar a ciencia cierta las causas de dicho dictamen, algunos autores afirman que el factor decisivo fue que Isabel la Cat&oacute;lica no quer&iacute;a violar los t&eacute;rminos del Tratado de Alca&ccedil;ovas. No obstante, otros autores se&ntilde;alan un segundo motivo: los reyes no deseaban dispersar sus recursos en otro proyecto que no fuera el de la conquista del reino de Granada. Pese a la resoluci&oacute;n negativa de la Junta, Col&oacute;n no se desanim&oacute; y volvi&oacute; a entrevistarse con los Reyes Cat&oacute;licos en M&aacute;laga, a finales del verano de 1487. Los resultados del encuentro volvieron a ser negativos.</p> <p class="tabular"><a class="ampliarPortada" rel="example_group" href="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/05-escultura_de_antonio_de_marchena_s.jpg"><img src="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/05-escultura_de_antonio_de_marchena_t.jpg" class="foto_izquierda" alt="Estatua de Fray Antonio de Marchena en el Monasterio de La R&aacute;bida donde acogi&oacute; a Crist&oacute;bal Col&oacute;n en 1484. Obra de Le&oacute;n Ortega." /></a>Los a&ntilde;os 1487 y 1488 debieron ser especialmente duros para el descubridor. En el terreno econ&oacute;mico su situaci&oacute;n fue dif&iacute;cil; aunque recibi&oacute; espor&aacute;dicos apoyos econ&oacute;micos, tuvo que vender libros y mapas que &eacute;l mismo dibujaba.</p> <p class="tabular">La noticia de que Bartolom&eacute; D&iacute;az hab&iacute;a doblado el Cabo de Buena Esperanza, demostrando definitivamente que exist&iacute;a comunicaci&oacute;n mar&iacute;tima entre los oc&eacute;anos Atl&aacute;ntico e &Iacute;ndico y, por tanto, una v&iacute;a para llegar a Asia por mar, hizo temer a Col&oacute;n que su proyecto fuese abandonado definitivamente. Por ello, intent&oacute; agilizar los tr&aacute;mites en los distintos frentes. Escribi&oacute; a Juan <abbr title="segundo">II</abbr> de Portugal y &eacute;ste le contest&oacute; invit&aacute;ndole a ir a Lisboa. Con esta carta se entrevist&oacute; de nuevo con los Reyes Cat&oacute;licos, quienes aplazaron su decisi&oacute;n definitiva y le dieron una subvenci&oacute;n. A&uacute;n as&iacute;, no se opusieron a que restableciese las negociaciones en Portugal.</p> <p class="tabular">No se sabe a ciencia cierta si Col&oacute;n lleg&oacute; a realizar un nuevo viaje a Portugal a finales de 1488; de todos modos, si lo hizo, la respuesta debi&oacute; ser igualmente negativa. S&iacute; se sabe que por esas fechas envi&oacute; a su hermano Bartolom&eacute; a presentar su proyecto ante los reyes de Francia e Inglaterra.</p> <p class="tabular">A finales de 1488 o principios de 1489 -Romeu de Armas defiende que fue en 1485-, Col&oacute;n obtuvo el patronazgo declarado del duque de Medinaceli, que incluso lleg&oacute; a plantearse la posibilidad de financiar el viaje tentado por las riquezas que podr&iacute;a obtener.</p> <p class="tabular">Las influencias de Medinaceli quiz&aacute; fueron las que hicieron decantarse en favor de Col&oacute;n a personalidades como el cardenal Mendoza, el contador real Alonso de Quintanilla o fray Diego de Deza, preceptor del pr&iacute;ncipe <abbr title="don">D.</abbr> Juan. Con estos apoyos, Col&oacute;n obtuvo una nueva entrevista con los Reyes Cat&oacute;licos en Ja&eacute;n.</p> <p class="tabular">Los buenos augurios de esta entrevista se truncaron con el alargamiento de la guerra de Granada -se supon&iacute;a su fin con la rendici&oacute;n de Baza-. Nuevamente el proyecto fue paralizado y acentu&oacute; la penuria econ&oacute;mica de Col&oacute;n, que volvi&oacute; a entrar en negociaciones con el rey de Francia. Quiz&aacute; pensando ya en abandonar Espa&ntilde;a, Col&oacute;n se dirigi&oacute; de nuevo a La R&aacute;bida. All&iacute; entr&oacute; en juego un personaje fundamental: fray Juan P&eacute;rez, que hab&iacute;a sido confesor de la Reina. P&eacute;rez le escribi&oacute; a la propia Isabel la Cat&oacute;lica y &eacute;sta convoc&oacute; a <a title="Ir a la ficha de la obra" href="/portales/cristobal_colon/obra/coln-en-santaf-y-granada-0/">Col&oacute;n en Santa Fe</a> -lugar en el que se encontraban los monarcas para el definitivo asedio de Granada- y le proporcion&oacute; una nueva ayuda econ&oacute;mica.</p> <p class="tabular">De todas formas, tampoco acab&oacute; el rosario de problemas. Col&oacute;n encontr&oacute; en Santa Fe importantes valedores, hombres que hab&iacute;a ido ganando para su causa en los a&ntilde;os anteriores, y entre ellos los miembros del llamado &laquo;grupo aragon&eacute;s&raquo;, formado en parte por conversos con fuertes vinculaciones en el mundo de las finanzas y que gozaban de la confianza personal de Fernando el Cat&oacute;lico. Por el contrario, tuvo que enfrentarse con una nueva Junta, que se pronunci&oacute; negativamente ante lo que &eacute;sta consideraba exorbitantes pretensiones econ&oacute;micas y honores de Col&oacute;n, <q>&laquo;mandando los Reyes que le dijesen que se fuese en hora buena&raquo;</q>, seg&uacute;n apostilla Las Casas en su relato de los hechos.</p> <p class="tabular">Desanimado, Col&oacute;n decidi&oacute; marchar a Francia. No obstante, sus valedores -Luis de Sant&aacute;ngel, entre otros,- iniciaron toda una serie de gestiones en la Corte, logrando doblegar la oposici&oacute;n de hombres como Talavera y comprometi&eacute;ndose a gestionar los fondos suficientes para la realizaci&oacute;n de la empresa. La rapidez de las diligencias hizo que el mensajero real, portador de la contraorden, alcanzase a Col&oacute;n en la aldea de Pinos-Puente, a 6 kil&oacute;metros de Santa Fe.</p> <p class="tabular">Aunque la decisi&oacute;n pol&iacute;tica estaba tomada, Col&oacute;n y los monarcas comenzaron las negociaciones de los t&eacute;rminos de la expedici&oacute;n. Y &eacute;stas se prolongaron durante unos tres meses. Finalmente, todas las pretensiones del marino fueron aceptadas en las Capitulaciones de Santa Fe, firmadas el 17 de abril de 1492 por Juan de Coloma -secretario de los Reyes Cat&oacute;licos, quien actu&oacute; en su nombre- y fray Juan P&eacute;rez -en representaci&oacute;n de Col&oacute;n-.</p> <h3>El primer viaje: financiaci&oacute;n de la empresa y bases de partida</h3> <h4 id="c4">Una cuesti&oacute;n previa: las Capitulaciones de Santa Fe</h4> <p class="tabular">El an&aacute;lisis de este transcendental documento ha generado numerosos estudios, siendo el m&aacute;s importante el de Rumeu de Armas.</p> <p class="tabular">La interpretaci&oacute;n de las Capitulaciones de Santa Fe ha dado origen a diversas controversias. De ellas, quiz&aacute; la m&aacute;s importante sea la de su mismo car&aacute;cter. Algunos investigadores propugnan que tuvieron car&aacute;cter de concesi&oacute;n graciosa de Isabel y Fernando. Otros, en cambio, explican que ten&iacute;an m&aacute;s bien un car&aacute;cter de contrato. La diferencia entre ambas concepciones radica en que en el primer caso, los monarcas pod&iacute;an modificar las condiciones de la gracia; mientras que en el segundo, el contrato estaba amparado por el Derecho Natural, que obligaba a su cumplimento incluso a los reyes. Esta cuesti&oacute;n ya se suscit&oacute; en tiempos de Col&oacute;n y de su heredero directo, y entonces tuvo una gran importancia y fue debatida en enconados pleitos. Las investigaciones deducen que las Capitulaciones fueron, en esencia, un contrato.</p> <p class="tabular">Cabe plantear otra cuesti&oacute;n, &iquest;actuaron los Reyes Cat&oacute;licos intentando sortear los t&eacute;rminos del Tratado de Alca&ccedil;ovas? Aunque son numerosas las hip&oacute;tesis planteadas, los Reyes se titularon en las Capitulaciones <q>&laquo;se&ntilde;ores de los mares oc&eacute;anos&raquo;</q>, denominaci&oacute;n excesiva y contraria al referido tratado:</p> <ul> <li>En primer lugar, se reconoci&oacute; a Col&oacute;n el t&iacute;tulo de Almirante en todas las islas y tierras <q>&laquo;que por su mano e yndustria se descubrieran o ganaran&raquo;</q>, como dice el mismo documento. Sus prerrogativas ser&iacute;an iguales a las del Almirante de Castilla, y las obtendr&iacute;a con car&aacute;cter hereditario para sus sucesores. No es un t&iacute;tulo puramente honor&iacute;fico sino que era el t&iacute;tulo de mayor jerarqu&iacute;a dentro de la nobleza castellana, pero tambi&eacute;n llevaba anejos importantes derechos econ&oacute;micos.</li> <li>Tambi&eacute;n le correspondi&oacute; al marino el t&iacute;tulo de Virrey y Gobernador General de todas las tierras que descubriese, con la facultad de proponer ternas de candidatos a la elecci&oacute;n real para cubrir todos los cargos de gobierno que debieran nombrarse en dichas tierras.</li> <li>Le toc&oacute; la d&eacute;cima parte de todas las riquezas que se descubriesen y la misma proporci&oacute;n de los beneficios del comercio en los l&iacute;mites del Almirantazgo.</li> <li>Le fue asignada la facultad de juzgar en toda una serie de litigios que se suscitasen en torno a las citadas mercanc&iacute;as.</li> <li>Y se le permiti&oacute; <q>&laquo;contribuir con la octava parte en la armaz&oacute;n de nav&iacute;os que fueran a tratar y negociar a las tierras descubiertas. A cambio recibir&iacute;a otra octava parte de las ganancias&raquo;</q>.</li> </ul> <p class="tabular"><a class="ampliarPortada" rel="example_group" href="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/06-cristobal_colon_exponiendo_sus_proyectos_a_diego_deza_s.jpg"><img src="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/06-cristobal_colon_exponiendo_sus_proyectos_a_diego_deza_t.jpg" class="foto_derecha" alt="Crist&oacute;bal Col&oacute;n exponiendo sus proyectos a Diego Deza. Detalle del Monumento a Col&oacute;n en la Plaza de Col&oacute;n (Madrid)." /></a>Todas estas concesiones estaban condicionadas por el &eacute;xito de la empresa. Pocos d&iacute;as despu&eacute;s, el 30 de abril del mismo 1492, los Reyes Cat&oacute;licos ampliaron a&uacute;n m&aacute;s dichas gracias, convirtiendo en hereditario el t&iacute;tulo de Virrey y reconoci&eacute;ndole la categor&iacute;a de &laquo;Don&raquo;. Y en 1495, los monarcas accedieron a su pretensi&oacute;n de tener la exclusividad para fletar expediciones de descubrimiento, aunque fue una prerrogativa que le dur&oacute; muy poco tiempo.</p> <p class="tabular">En conjunto, son unas concesiones exorbitadas, que contrastan con la pol&iacute;tica autoritaria de los Reyes Cat&oacute;licos, intentando limitar las prerrogativas de los poderes internos de sus reinos. De hecho, le reconocieron a Col&oacute;n -tal como afirma Chaunu, <q>&laquo;un inmenso e ilimitado se&ntilde;or&iacute;o, de tradici&oacute;n feudal, salvo la soberan&iacute;a de los Reyes, que quedaba muy recortada en sus atribuciones&raquo;</q>. Sin embargo, reproduc&iacute;a las cartas de donaci&oacute;n concedidas por los reyes de Portugal a los que hab&iacute;an descubierto islas al oeste de las Azores.</p> <p class="tabular">Cabe destacar, por &uacute;ltimo, dos omisiones de las Capitulaciones:</p> <ul> <li>En ning&uacute;n momento se especificaron objetivos geogr&aacute;ficos. Las referencias a Catay, Cipango o las Indias siempre se encuentran en documentos privados. Se supone que la omisi&oacute;n tuvo por objeto no levantar recelos en Portugal.</li> <li>En segundo lugar, tampoco se habl&oacute; en ning&uacute;n momento de intereses de tipo misional, lo que ha alimentado toda una serie de elucubraciones contraponiendo las mentalidades de Col&oacute;n y la de los Reyes Cat&oacute;licos.</li> </ul> <h4 id="c5">Los preparativos</h4> <p class="tabular">Entre los documentos expedidos por los Reyes Cat&oacute;licos el 30 de abril de 1492 sobresale una provisi&oacute;n dirigida a los vecinos de Palos de la Frontera, que les ordenaba servir con dos carabelas durante doce meses, en virtud de unas penas impuestas con autoridad. El costo de la expedici&oacute;n fue estimado en 2.000.000 de maraved&iacute;es, m&aacute;s el sueldo de Col&oacute;n. En contra de la idea popular de que fue sufragado por &laquo;las joyas de Isabel la Cat&oacute;lica&raquo;, la mitad de dicho dinero lo prest&oacute; el ya citado Luis de Sant&aacute;ngel con fondos de la Santa Hermandad, la cuarta parte la aport&oacute; el mismo Col&oacute;n -que los pidi&oacute; prestados-, y la cantidad restante probablemente la derramaron banqueros y mercaderes italianos residentes en Andaluc&iacute;a.</p> <p class="tabular">La provisi&oacute;n del 30 de abril de 1492 fue le&iacute;da el 23 de mayo de dicho a&ntilde;o en la iglesia de San Jorge, en Palos, hecho que se puede considerar como el inicio de la partida de la expedici&oacute;n.</p> <p class="tabular">Col&oacute;n comunic&oacute; las &oacute;rdenes reales que tra&iacute;a para las otras autoridades de los dem&aacute;s puertos del Atl&aacute;ntico andaluz, conmin&aacute;ndoles a que le auxiliasen en cuanto fuera menester. De todas formas, ni los hombres de Palos de la Frontera, ni los de los dem&aacute;s puertos se mostraron dispuestos a prestarle su colaboraci&oacute;n: por el objetivo indeterminado del viaje y por el hecho de que Col&oacute;n fuese desconocido para los marineros de la zona, lo que hac&iacute;a que no confiasen en absoluto en &eacute;l.</p> <p class="tabular">En estas condiciones, result&oacute; fundamental la ayuda que le prestaron los hermanos Pinz&oacute;n, cuya amistad le procuraron los monjes de La R&aacute;bida. Los Pinz&oacute;n eran marinos que hab&iacute;an ganado grandes riquezas y prestigio como comerciantes de salazones -desde los mares del norte hasta Italia-, como corsarios e, incluso, por haber participado en las recientes guerras contra Portugal. Col&oacute;n tambi&eacute;n cont&oacute; con la ayuda de los Ni&ntilde;o y los Quintero.</p> <p class="tabular">Mart&iacute;n Alonso Pinz&oacute;n tuvo una intervenci&oacute;n tan decisiva tanto en la recluta de hombres como en la de barcos que Col&oacute;n le prometi&oacute; que partir&iacute;a con &eacute;l las ganancias de la expedici&oacute;n.</p> <p class="tabular">Si bien Col&oacute;n mand&oacute; embargar unos barcos en Moguer, no los debi&oacute; utilizar. Al parecer, fue Mart&iacute;n Alonso Pinz&oacute;n quien contrat&oacute; los barcos definitivos, pues &eacute;l conoc&iacute;a bien las condiciones de los nav&iacute;os de la regi&oacute;n, y es posible que los hubiera tenido a su servicio. La expedici&oacute;n parti&oacute; con tres barcos, dos carabelas y una nao: una flota de configuraci&oacute;n similar a la utilizada por Bartolom&eacute; D&iacute;az en 1487-1488.</p> <p class="tabular"><a class="ampliarPortada" rel="example_group" href="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/07-detalle_de_las_capitulaciones_de_santa_fe_s.jpg"><img src="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/07-detalle_de_las_capitulaciones_de_santa_fe_t.jpg" class="foto_izquierda" alt="Detalle de las &laquo;Capitulaciones de Santa Fe&raquo; (17 abril 1492) suscritas entre los Reyes Cat&oacute;licos y Crist&oacute;bal Col&oacute;n donde se establecen los acuerdos sobre la expedici&oacute;n a las Indias. Archivo de la Corona de Arag&oacute;n." /></a>La nao era La Gallega, rebautizada como <a title="Ir a la ficha de la obra" href="/portales/cristobal_colon/obra/la-nao-santa-maria--0/">La Santa Mar&iacute;a</a>, propiedad de Juan de la Cosa, natural de Santo&ntilde;a, pero vecino del Puerto de Santa Mar&iacute;a.</p> <p class="tabular">La carabela de menor tonelaje era La Santa Clara, rebautizada como La Ni&ntilde;a, propiedad de Juan Ni&ntilde;o, vecino de Moguer, y la pagaron los vecinos de Palos.</p> <p class="tabular">La Pinta era de Crist&oacute;bal Quintero, vecino de Palos, y probablemente fue requisada, pues su due&ntilde;o iba en el viaje &laquo;de mala voluntad&raquo;.</p> <p class="tabular">Sobre las caracter&iacute;sticas t&eacute;cnicas de estos barcos hay estimaciones bastante divergentes, ya que a veces resulta dif&iacute;cil se&ntilde;alar las equivalencias entre las medidas antiguas y las actuales:</p> <ul> <li>La Santa Mar&iacute;a ten&iacute;a una eslora de 29 metros, tres palos, velamen redondo y un tonelaje que Morrison estim&oacute; en m&aacute;s de 100 <abbr title="toneladas">tm.</abbr> de arqueo -capacidad de carga de 100 toneles-, y que, en cambio, Molinari afirm&oacute; que era de 325 <abbr title="toneladas">tm.</abbr> Fue comandada directamente por Col&oacute;n; su contramaestre fue Juan de la Cosa y los pilotos, Sancho Luis de Gama y Bartolom&eacute; Rold&aacute;n.</li> <li>La Pinta ten&iacute;a una eslora de 22 metros, tres palos, velamen redondo y la mitad de tonelaje que La Santa Mar&iacute;a. Fue capitaneada por Mart&iacute;n Alonso Pinz&oacute;n, el contramaestre fue su hermano Francisco Mart&iacute;n Pinz&oacute;n y el piloto, Crist&oacute;bal Garc&iacute;a Sarmiento.</li> <li>La Ni&ntilde;a ten&iacute;a una eslora de 24 metros, desplazaba un tonelaje algo menor que La Pinta. Ten&iacute;a tres palos con velas latinas, pero fueron cambiadas en la escala de Canarias por otras redondas. Fue mandada por Vicente Y&aacute;&ntilde;ez Pinz&oacute;n, su contramaestre fue Juan Ni&ntilde;o y el piloto, tal vez, Pero Alonso Ni&ntilde;o.</li> </ul> <p class="tabular">Seg&uacute;n Alicia Gould, partieron 87 tripulantes y otros 9 marinos. No obstante, otros investigadores han elevado la cifra de expedicionarios hasta 120 hombres. En su mayor parte, los tripulantes eran andaluces, de Palos y localidades vecinas, aunque hab&iacute;a algunos vascos y hombres de otras procedencias. Tambi&eacute;n viajaron cuatro penados -un homicida y tres acusados de cohecho. Asimismo, la expedici&oacute;n cont&oacute; con un m&eacute;dico, un cirujano, un escribano, un int&eacute;rprete que conoc&iacute;a el &aacute;rabe y el hebreo; en cambio, no se embarc&oacute; ning&uacute;n sacerdote, lo que ha dado lugar a toda una serie de disquisiciones sobre los objetivos del viaje y la mentalidad de Col&oacute;n.</p> <h4 id="c6">Venturas y desventuras de un viaje decisivo</h4> <p class="tabular"><a title="Ir a la ficha de la obra" href="/portales/cristobal_colon/obra/primer-viaje-de-coln--conferencia-0/">Del primer viaje de Col&oacute;n</a> se conserva un documento excepcional, el <em>Diario</em> que redact&oacute; el propio descubridor, gracias al resumen del mismo que realiz&oacute; <a title="Visitar sitio web" href="/portales/bartolome_de_las_casas/">fray Bartolom&eacute; de las Casas</a>. Las Casas recogi&oacute; todo lo esencial y los detalles que le parecieron de inter&eacute;s, reproduciendo literalmente un n&uacute;mero muy considerable de p&aacute;rrafos. Pese a que la copia que utiliz&oacute; el regular ten&iacute;a una letra en ocasiones confusa, la rigurosidad de su trabajo, junto a otros indicios. El transcriptor utiliz&oacute; el <em>Diario</em> en su <em>Historia de las Indias</em>, lo que ha permitido complementar su resumen, as&iacute; como los datos ofrecidos por la menos fiable versi&oacute;n del hijo de Crist&oacute;bal, Fernando Col&oacute;n.</p> <p class="tabular">La expedici&oacute;n parti&oacute; de Palos el 3 de agosto de 1492. Tras o&iacute;r misa, los tripulantes se trasladaron en botes a las naves, que estaban ancladas en la barra de Salt&eacute;s, frente a la Punta del Sebo. Los primeros augurios no fueron demasiado positivos, porque apenas tres d&iacute;as despu&eacute;s se desencaj&oacute; el tim&oacute;n de La Pinta, quiz&aacute; de forma intencionada. Ello oblig&oacute; a la expedici&oacute;n a detenerse en las Canarias, islas a las que llegaron el 9 de agosto. Las reparaciones duraron casi un mes. Mientras tanto, se procedi&oacute; al cambio del velamen de La Ni&ntilde;a. El jueves 6 de septiembre, los expedicionarios partieron desde La Gomera hacia lo desconocido, aunque una calma les oblig&oacute; a permanecer dos d&iacute;as pr&aacute;cticamente parados frente a las islas. El 9 de septiembre, favorecidos por los alisios, pusieron proa hacia el oeste, perseguidos por el rumor de que una flotilla portuguesa de tres carabelas los estaba buscando. El d&iacute;a 17 arribaron a los Sargazos, lo que aliment&oacute; las expectativas por llegar pronto a tierra. La frustraci&oacute;n de esta esperanza hizo surgir la inquietud entre los tripulantes. Parad&oacute;jicamente, el desasosiego derivaba tambi&eacute;n de la regularidad y la fuerza del viento de popa, pues ello les hizo temer no poder hallar vientos favorables para el viaje de regreso. Por ello, Col&oacute;n, tal como escribi&oacute; en su <em>Diario</em>, celebr&oacute; durante la traves&iacute;a la existencia espor&aacute;dica de vientos contrarios. Asimismo, para tranquilizar a sus marineros, tom&oacute; una segunda precauci&oacute;n: con relativa frecuencia se preocup&oacute; por comunicar de manera oficial a los tripulantes estimaciones de distancias navegadas menores a las reales, anotando las verdaderas en secreto.</p> <p class="tabular">Desde el 25 de septiembre crecieron considerablemente las murmuraciones. Y el 6 de octubre estall&oacute; un mot&iacute;n que &uacute;nicamente pudo ser dominado cuando Mart&iacute;n Alonso Pinz&oacute;n impuso su firmeza. La inestabilidad volvi&oacute; a resurgir, no obstante, cuatro d&iacute;as despu&eacute;s, el 10 de octubre; pero entonces, Col&oacute;n ya hab&iacute;a tomado una decisi&oacute;n, que fue fundamental. El mismo d&iacute;a de la revuelta, Mart&iacute;n Alonso Pinz&oacute;n propuso cambiar el rumbo, pero Col&oacute;n se neg&oacute;. Sin embargo, el d&iacute;a siguiente vio algunas bandadas de p&aacute;jaros y opt&oacute; por dirigirse hacia el sudoeste. Y acert&oacute; plenamente, pues de no haber variado la ruta, la flota habr&iacute;a ido a parar, bien a la pen&iacute;nsula de Florida (con mucha suerte), o bien al centro mismo del Atl&aacute;ntico, ya que con toda probabilidad la corriente del Golfo les habr&iacute;a desviado de cualquier destino continental.</p> <p class="tabular">Despu&eacute;s de muchas causalidades, por fin, la noche del 11 al 12 de octubre Col&oacute;n afirm&oacute; haber visto una luz en la lejan&iacute;a, por lo que orden&oacute; a la tripulaci&oacute;n que redoblase su vigilancia e increment&oacute; los premios para el primero que avistase tierra. Y a las dos de la madrugada, Juan Rodr&iacute;guez Bermejo, conocido como Rodrigo de Triana, dio la voz de &laquo;tierra&raquo;: una isla coralina del archipi&eacute;lago de las Bahamas, que bautiz&oacute; con el nombre de San Salvador.</p> <p class="tabular">Sobre la traves&iacute;a, cabe plantear que descontando los dos d&iacute;as de calma que estuvieron frente a las Canarias, habr&iacute;a durado 34 d&iacute;as de navegaci&oacute;n por mares desconocidos. Una navegaci&oacute;n puramente a la estima, intuitiva, pues Col&oacute;n calcul&oacute; las distancias navegadas a ojo (todav&iacute;a no exist&iacute;a la corredera). El descubridor sigui&oacute; el paralelo 28&ordm; <abbr title="norte">N.</abbr> -el de La Gomera- por las expresas &oacute;rdenes de evitar la infracci&oacute;n del tratado con Portugal. Un ruta tan acertada que fue la que siguieron pr&aacute;cticamente todos los convoyes que se dirigieron al Nuevo Mundo en los siglos posteriores. Si acaso, un rumbo algo m&aacute;s meridional, pues la l&iacute;nea apuntada se halla en el l&iacute;mite entre los alisios y las calmas. En el segundo viaje y en las traves&iacute;as posteriores, los navegantes buscaron la fuerza del alisio del noreste un poco m&aacute;s al sur, partiendo de los 28 &ordm; <abbr title="norte">N.</abbr> de La Gomera para trazar un gran arco que llevaba a los 13 &oacute; 14 &ordm; <abbr title="norte">N.</abbr>, en las Peque&ntilde;as Antillas.</p> <p class="tabular">El viaje fue relativamente r&aacute;pido, a una velocidad comparable a la que lograron los convoyes de los siglos <abbr title="diecis&eacute;is">XVI</abbr> y <abbr title="diecisiete">XVII</abbr>, lo que ha dado lugar a todo tipo de comentarios, alimentando las suposiciones de que Col&oacute;n conoc&iacute;a lo que estaba haciendo. De todas formas, al despertar el alba el 12 de octubre, Col&oacute;n crey&oacute; ver el extremo oriental de las tierras descritas por Marco Polo, sin tomar conciencia, como quiz&aacute; nunca la tom&oacute;, de que estaban ante unas costas nunca antes avistadas por europeos.</p> <p class="tabular"><a class="ampliarPortada" rel="example_group" href="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/08-tratado_de_tordesillas_1494_entre_los_reyes_catolicos_y_portugal_s.jpg"><img src="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/08-tratado_de_tordesillas_1494_entre_los_reyes_catolicos_y_portugal_t.jpg" class="foto_derecha" alt="P&aacute;gina del Tratado de Tordesillas (7 junio 1494) entre los Reyes Cat&oacute;licos y Juan II de Portugal por el que se repart&iacute;a la navegaci&oacute;n y conquista del Oc&eacute;ano Atl&aacute;ntico y el Nuevo Mundo mediante un meridiano situado a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Biblioteca Nacional de Lisboa." /></a>La idea de un viaje entre Europa y Asia, atravesando el Atl&aacute;ntico, fue una hip&oacute;tesis manejada ya por los sabios cl&aacute;sicos. Arist&oacute;teles, por ejemplo, escribi&oacute;, despu&eacute;s de demostrar la esfericidad de la Tierra, que se pod&iacute;a navegar de las Columnas de H&eacute;rcules a las tierras del Extremo Oriente en pocos d&iacute;as. Y S&eacute;neca hizo alusi&oacute;n en repetidas ocasiones a dicha posibilidad. Por ejemplo, en Medea escribi&oacute; unas l&iacute;neas ciertamente prof&eacute;ticas: <q>&laquo;Llegar&aacute; el momento en que las cadenas del Oc&eacute;ano caigan a un lado y un vasto continente sea revelado, en que un piloto descubra nuevos mundos y Tule deje de ser el &uacute;ltimo extremo de la Tierra&raquo;</q>. Y en la misma l&iacute;nea, tambi&eacute;n dej&oacute; escrito: <q>&laquo;En realidad, &iquest;qu&eacute; distancia hay entre las playas extremas de Hispania y las de la India? Poqu&iacute;simos d&iacute;as de navegaci&oacute;n, si sopla para la nave un viento propicio&raquo;</q>.</p> <p class="tabular">La idea de encontrar las Indias atravesando el Atl&aacute;ntico no era nueva. Fue manifestada tanto en la &eacute;poca cl&aacute;sica como en v&iacute;speras del proyecto colombino. Pero el problema en ambos momentos fue el mismo: que alguien quisiese y lograse llevarla a la pr&aacute;ctica. Es decir, <q>&laquo;los m&aacute;s osados admit&iacute;an que el viaje a China, rumbo al oeste, pod&iacute;a hacerse, y unos cuantos opinaban que deb&iacute;a hacerse; pero nadie cuid&oacute; de intentarlo, hasta que el joven genov&eacute;s Cristoforo Colombo comenz&oacute; a importunar a la gente para que financiara el proyecto&raquo;</q>.</p> <p class="tabular">En la ma&ntilde;ana del 12 de octubre de 1492 Col&oacute;n llev&oacute; a la praxis la traves&iacute;a del Atl&aacute;ntico. El presuntamente genov&eacute;s, Mart&iacute;n Alonso Pinz&oacute;n, Vicente Y&aacute;&ntilde;ez y el escribano desembarcaron en San Salvador.</p> <p class="tabular">Tras esta primera toma de contacto con las tierras del Nuevo Mundo, la expedici&oacute;n se dedic&oacute; a explorar la zona. Y a partir del d&iacute;a 14 descubri&oacute; cuatro nuevas islas que Col&oacute;n bautiz&oacute; con nombres religiosos y pol&iacute;ticos: Santa Mar&iacute;a de la Concepci&oacute;n (actualmente Cayo Rum), la Fernandina (Long), Isabela (Crooked) y Juana (Cuba). Seg&uacute;n Morrison, Col&oacute;n actu&oacute; con rectitud l&oacute;gica y teol&oacute;gica a la hora de las designaciones. La primera isla recibi&oacute; el nombre de Cristo; la segunda, el nombre de la madre de Dios en el misterio franciscano de la Inmaculada Concepci&oacute;n; y despu&eacute;s fueron honrados el rey Fernando, la reina Isabel y el pr&iacute;ncipe heredero Juan.</p> <p class="tabular">Col&oacute;n lleg&oacute; a Cuba, isla que en un primer momento identific&oacute; con la ansiada Cipango. Explor&oacute; la costa occidental y envi&oacute; desde all&iacute; una delegaci&oacute;n que deb&iacute;a entrevistarse con el Gran Khan, pero que no encontr&oacute; m&aacute;s que a un cacique local cuya riqueza no satisfizo las expectativas de los espa&ntilde;oles. Dicha embajada s&iacute; se llev&oacute; una gran sorpresa ya que por primera vez los europeos vieron a los ind&iacute;genas fumar tabaco.</p> <p class="tabular">En esos momentos las desavenencias entre Col&oacute;n y Mart&iacute;n Alonso Pinz&oacute;n llegaron a su punto culminante. Y el 21 de noviembre este &uacute;ltimo decidi&oacute; separarse de aqu&eacute;l, aprovechando las mejores condiciones marineras de La Pinta en comparaci&oacute;n con las de La Santa Mar&iacute;a. Y comenzaron a buscar cada uno por su cuenta los or&iacute;genes de ese oro del que hab&iacute;an encontrado indicios tan abundantes como imprecisos.</p> <p class="tabular">Primero Mart&iacute;n Alonso Pinz&oacute;n, y poco despu&eacute;s el propio Col&oacute;n, arribaron a Hait&iacute;, a la que &eacute;ste bautiz&oacute; como La Espa&ntilde;ola. En ella encontraron mayores indicios de oro y algunos caciques con un ceremonial m&aacute;s desarrollado.</p> <p class="tabular">Sin embargo, los planes de Col&oacute;n se vieron profundamente alterados de la noche a la ma&ntilde;ana del d&iacute;a de Navidad, por un lamentable accidente. Una falta de atenci&oacute;n del piloto de La Santa Mar&iacute;a propici&oacute; que la nao encallase y fuese imposible recuperarla. Los expedicionarios pudieron salvar el cargamento y los materiales de la embarcaci&oacute;n. No obstante, como en La Ni&ntilde;a no hab&iacute;a espacio para los tripulantes de la nao, Col&oacute;n hubo de tomar una importante decisi&oacute;n: fund&oacute; la primera colonia en tierras del Nuevo Mundo, el Fuerte de Navidad, donde quedaron 39 hombres al mando de Diego de Arana.</p> <p class="tabular">El 4 de enero de 1493, Col&oacute;n decidi&oacute; emprender el viaje de regreso. Dos d&iacute;as despu&eacute;s se reencontr&oacute; con La Pinta, y ambos bandos decidieron unirse de nuevo. Y aunque recibieron noticias de la existencia de nuevas islas y de que a diez d&iacute;as de navegaci&oacute;n en canoa desde Jamaica hab&iacute;a tierra firme, el marino supuestamente genov&eacute;s persisti&oacute; en su intenci&oacute;n de volver al Viejo Mundo.</p> <p class="tabular">El 16 de enero la expedici&oacute;n emprendi&oacute; la traves&iacute;a de vuelta. El regreso fue m&aacute;s dif&iacute;cil que la ida, pero Col&oacute;n demostr&oacute; sus expertas cualidades marineras al llevar sus barcos al Mar del Te, en busca de los vientos del oeste, cuya existencia quiz&aacute; conociera durante su estancia en Portugal o, simplemente, seg&uacute;n Morrison, descubriese por causalidad: Col&oacute;n acert&oacute; tomando la mejor ruta de vuelta.</p> <p class="tabular">El 12 de febrero las carabelas hab&iacute;an alcanzado el suroeste de Las Azores (aunque desconoc&iacute;an su posici&oacute;n). Entonces, les sobrevino una tremenda tormenta, que capearon con grand&iacute;sima dificultad y que dos d&iacute;as m&aacute;s tarde provoc&oacute; que se separaran. La situaci&oacute;n debi&oacute; ser tan desesperada que muchos de los tripulantes, temiendo un fatal desenlace, llegaron a realizar votos de peregrinaci&oacute;n si lograban salvarse.</p> <p class="tabular">El 18 de febrero, La Ni&ntilde;a ancl&oacute; en la isla de Santa Mar&iacute;a, en las Azores, lo que propici&oacute; una serie de problemas con las autoridades locales, que apresaron a algunos hombres. Superadas estas adversidades, Col&oacute;n hubo de enfrentarse de nuevo con seis d&iacute;as de tempestad y acab&oacute; llegando el 4 de marzo a las cercan&iacute;as de la Roca de Cintra, frente a Lisboa, ciudad en la que finalmente se vio obligado a entrar. All&iacute; se entrevist&oacute; con Juan <abbr title="segundo">II</abbr> quien, con amenazas y promesas, trat&oacute; de beneficiarse del descubrimiento. Pero Col&oacute;n logr&oacute; superar las presiones del soberano luso, aduciendo su condici&oacute;n de Almirante de Castilla y demostrando que su viaje no hab&iacute;a tenido como lugar de destino Guinea, sino que ven&iacute;a del oeste, de las Indias. <q>&laquo;Parec&iacute;a a todos que hab&iacute;a ganado la carrera hacia el objetivo tan ambicionado por Portugal&raquo;</q>.</p> <p class="tabular">El 15 de marzo entr&oacute; en Palos, 32 semanas despu&eacute;s de su partida, pocas horas antes de que lo hiciese Mart&iacute;n Alonso Pinz&oacute;n con La Pinta. El &eacute;xito del viaje fue conocido de inmediato a todos los niveles. Col&oacute;n inform&oacute; a los Reyes Cat&oacute;licos en Barcelona, a finales de abril. Isabel y Fernando le confirmaron todos los privilegios admitidos en las Capitulaciones de Santa Fe. La noticia del viaje se extendi&oacute; por toda Europa con la impresi&oacute;n de una carta de Col&oacute;n que lo resum&iacute;a, reeditada once veces en pocos meses.</p> <h3>Posteriores viajes de Crist&oacute;bal Col&oacute;n</h3> <h4 id="c7">Primera expedici&oacute;n colonizadora</h4> <p class="tabular"><a class="ampliarPortada" rel="example_group" href="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/09-mapa_de_los_cuatro_viajes_de_cristobal_colon_s.jpg"><img src="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/09-mapa_de_los_cuatro_viajes_de_cristobal_colon_t.jpg" class="foto_izquierda" alt="Mapa con el trazado de los cuatro viajes de Crist&oacute;bal Col&oacute;n (1492-1502)." /></a>El segundo viaje de Crist&oacute;bal Col&oacute;n hacia las tierras reci&eacute;n descubiertas tuvo caracter&iacute;sticas muy diferentes al anterior. Fue preparado febrilmente, con un importante volumen de recursos de todo tipo, y con la mirada puesta en el rival portugu&eacute;s.</p> <p class="tabular">Cuantiosos pr&eacute;stamos fueron solicitados para sufragar los costes de la expedici&oacute;n. Entre los prestamistas destaca un banquero italiano a cuyo servicio trabajaba un hombre: Am&eacute;rico Vespucio.</p> <p class="tabular">El organizador de este segundo viaje fue Juan Rodr&iacute;guez de Fonseca, arcediano de Sevilla. Un ac&eacute;rrimo partidario del autoritarismo regio que acab&oacute; enfrent&aacute;ndose con Col&oacute;n y que, para desgracia de &eacute;ste, se encarg&oacute; de dirigir todas las cuestiones relativas al Nuevo Mundo hasta los primeros tiempos del reinado de Carlos <abbr title="primero">I</abbr>.</p> <p class="tabular">Las expectativas originadas por el &eacute;xito del primer viaje provocaron un aluvi&oacute;n de solicitudes de candidatos a integrar la tripulaci&oacute;n de los distintos barcos integrantes de la flota. La organizaci&oacute;n decidi&oacute; limitar el n&uacute;mero de expedicionarios a 1.000 hombres, de los cuales 800 hab&iacute;an de ser soldados. No obstante, estas previsiones quedaron finalmente cortas, pues, al parecer, acabaron embarcando m&aacute;s de 1.200 hombres en un total de 17 buques, de los cuales 14 eran carabelas y 3 naos. La flota qued&oacute; bajo el mando de Col&oacute;n y Pero Alonso Ni&ntilde;o fue nombrado piloto mayor. Junto a los soldados, tambi&eacute;n formaron parte de la expedici&oacute;n hidalgos en busca de fortuna, labradores con animales, aperos agr&iacute;colas y semillas, artesanos con sus instrumentos, y un grupo de religiosos bajo la direcci&oacute;n de un benedictino de Montserrat.</p> <p class="tabular">En suma, la Monarqu&iacute;a Hisp&aacute;nica pretend&iacute;a iniciar una aut&eacute;ntica colonizaci&oacute;n. Por ello, los Reyes Cat&oacute;licos le ordenaron a Col&oacute;n que favoreciese la conversi&oacute;n y el buen trato a los indios, y que promoviese la fundaci&oacute;n de una colonia cuyo comercio ser&iacute;a monopolio compartido de ellos y del propio descubridor (siguiendo el modelo portugu&eacute;s de La Mina). Los monarcas concibieron la segunda &laquo;empresa de Indias&raquo; como un negocio mixto, estatal-colombino, para el rescate de oro y mercanc&iacute;as valiosas reservadas a la Corona. Y para velar por los intereses de la Real Hacienda incluyeron en la expedici&oacute;n a un teniente de los Contadores Mayores y planearon la creaci&oacute;n de aduanas en las tierras reci&eacute;n descubiertas y en C&aacute;diz. Asimismo, tambi&eacute;n ordenaron a Col&oacute;n que prosiguiese <q>&laquo;los descubrimientos m&aacute;s al sur, buscando la tierra firme meridional sin el impedimento de Alca&ccedil;ovas&raquo;</q>.</p> <p class="tabular">La Armada acab&oacute; organiz&aacute;ndose, con algunas dificultadas dada su magnitud, en los puertos m&aacute;s importantes del Atl&aacute;ntico andaluz: Sevilla y C&aacute;diz. Finalmente, la expedici&oacute;n parti&oacute; de esta &uacute;ltima ciudad el 25 de septiembre de 1493, y durante un tiempo fue escoltada por la flota de guerra hisp&aacute;nica, a fin de evitar la posibilidad de un ataque portugu&eacute;s. El 13 de octubre el convoy dej&oacute; atr&aacute;s las Canarias y despu&eacute;s de 21 d&iacute;as de navegaci&oacute;n arrib&oacute; a la isla que Col&oacute;n bautiz&oacute; con el nombre de Deseada.</p> <p class="tabular">En este segundo viaje a las Indias, Col&oacute;n vari&oacute; ligeramente el rumbo, eligiendo una ruta algo m&aacute;s meridional. Aunque no se conocen los motivos, los investigadores plantean diferentes hip&oacute;tesis:</p> <ul> <li>Col&oacute;n quer&iacute;a aprovechar mejor la fuerza de los alisios.</li> <li>Los Reyes Cat&oacute;licos ya no tem&iacute;an un posible conflicto con la Monarqu&iacute;a portuguesa, amparados por las Bulas <em>Inter caetera</em> otorgadas por Alejandro <abbr title="sexto">VI</abbr>.</li> <li>Col&oacute;n buscaba encontrar nuevas islas intuidas en su primer viaje, o quiz&aacute; arribar a la parte meridional de Cipango, que ten&iacute;a fama de ser especialmente rica en oro.</li> </ul> <p class="tabular">Tras llegar a la isla Deseada, la expedici&oacute;n recorri&oacute; casi todo el arco de las Antillas Menores hasta Puerto Rico, realizando un trayecto que se convertir&iacute;a en la ruta habitual de todos los convoyes posteriores. Y el 22 de noviembre lleg&oacute; a La Espa&ntilde;ola. All&iacute;, los espa&ntilde;oles se llevaron una desagradable sorpresa al comprobar que el Fuerte de Navidad hab&iacute;a sido arrasado y que toda su guarnici&oacute;n hab&iacute;a perecido. Probablemente, las disensiones entre los castellanos y la acci&oacute;n de los ind&iacute;genas, v&iacute;ctimas de sus desmanes, fueron los dos motivos que propiciaron la destrucci&oacute;n del fuerte y la muerte de sus habitantes.</p> <p class="tabular"><a class="ampliarPortada" rel="example_group" href="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/10-escultura_de_rodrigo_de_triana_en_sevilla_s.jpg"><img src="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/10-escultura_de_rodrigo_de_triana_en_sevilla_t.jpg" class="foto_derecha" alt="Escultura de Rodrigo de Triana en Sevilla. Acompa&ntilde;&oacute; a Crist&oacute;bal Col&oacute;n en su primer viaje. Seg&uacute;n la tradici&oacute;n, grit&oacute; &laquo;&iexcl;&iexcl;&iexcl;tierra!!&raquo; cuando avist&oacute; el nuevo continente." /></a>El 6 de enero de 1494, Col&oacute;n fund&oacute; el primer asentamiento hisp&aacute;nico en el Nuevo Mundo, que fue bautizado como La Isabela, al norte de la actual Rep&uacute;blica Dominicana. Y poco despu&eacute;s fund&oacute; otros m&aacute;s al interior de la isla, con la intenci&oacute;n de controlar a los ind&iacute;genas que manten&iacute;an una actitud hostil.</p> <p class="tabular">En este segundo viaje, Col&oacute;n explor&oacute; a fondo las islas del Caribe, bien personalmente, bien mediante el env&iacute;o de expediciones dirigidas por distintos capitanes. Prest&oacute; especial atenci&oacute;n por la isla de Cuba, la cual no quiso circunnavegar a fin de mantener la ficci&oacute;n de que hab&iacute;a pisado tierra firme. De hecho, oblig&oacute; a toda la tripulaci&oacute;n a firmar un documento jurando que las costas de Cuba eran tierra firme. Adem&aacute;s, desde ella, parece que contempl&oacute; la posibilidad de retornar a Espa&ntilde;a navegando hacia el oeste.</p> <p class="tabular">En este segundo periplo por las Indias, aunque lleg&oacute; a reconocer que La Espa&ntilde;ola no era en absoluto Cipango, Col&oacute;n sigui&oacute; mostrando cierto empe&ntilde;o por identificar lugares m&aacute;s o menos m&iacute;ticos o sacados de la obra de Marco Polo. Por ejemplo, identific&oacute; la isla de Jamaica con la b&iacute;blica Saba -a&ntilde;adiendo que desde ella salieron los Reyes Magos en su viaje a Bel&eacute;n-. Y crey&oacute; ver los montes Ofir de Salom&oacute;n en Hait&iacute;.</p> <p class="tabular">Los investigadores discrepan sobre si Col&oacute;n lleg&oacute; a descubrir Sudam&eacute;rica en esta segunda &laquo;empresa de Indias&raquo;. Algunos autores defienden que lleg&oacute; a la isla Margarita, aunque ocult&oacute; dicho viaje para no tener que dar al fisco regio la parte que le correspond&iacute;a de un importante bot&iacute;n en perlas. Otra caracter&iacute;stica fundamental de este primer viaje colonizador es que Col&oacute;n hubo de enfrentarse a toda una serie de problemas hasta entonces in&eacute;ditos, relacionados con la oposici&oacute;n de sus propios compa&ntilde;eros de expedici&oacute;n. El descontento fue causado fundamentalmente por cuatro motivos:</p> <ul> <li>Las propias dificultades del viaje, sobre todo, para quienes no ten&iacute;an ninguna experiencia marinera.</li> <li>Las inconveniencias relacionadas con la aclimataci&oacute;n de los castellanos a una tierra tan distinta desde el punto de vista puramente ecol&oacute;gico. La adaptaci&oacute;n al suelo americano de las especies mediterr&aacute;neas -como los cereales o la vid- fracas&oacute; y los colonos sufrieron para acostumbrarse a la dieta ind&iacute;gena.</li> <li>La dureza de los trabajos de construcci&oacute;n de los asentamientos, en los que todos los expedicionarios hubieron de participar, independientemente de sus grados o privilegios.</li> <li>Col&oacute;n se mostr&oacute; en todo momento decidido a hacer efectivo el monopolio real, que tambi&eacute;n obraba en su propio beneficio, impidiendo el enriquecimiento particular y frustrando de tal manera cualquier ilusi&oacute;n de hacer fortuna en las nuevas tierras.</li> </ul> <p class="tabular">Ante esta situaci&oacute;n, el 2 de febrero de 1494 decidi&oacute; enviar a Espa&ntilde;a una expedici&oacute;n compuesta por 12 barcos, a fin de solicitar auxilio a los Reyes Cat&oacute;licos, y ya entonces tuvo que someter un intento de mot&iacute;n de quienes pretend&iacute;an apoderarse de los nav&iacute;os para regresar a Castilla.</p> <p class="tabular"><a class="ampliarPortada" rel="example_group" href="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/11-desembarco_de_cristobal_colon_del_pintor_teofilo_de_la_puebla_s.jpg"><img src="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/11-desembarco_de_cristobal_colon_del_pintor_teofilo_de_la_puebla_t.jpg" class="foto_izquierda" alt="&laquo;Primer desembarco de Crist&oacute;bal Col&oacute;n en Am&eacute;rica&raquo;. Obra del pintor Di&oacute;scoro Te&oacute;filo Puebla para la Exposici&oacute;n Nacional de 1862. Visi&oacute;n rom&aacute;ntica de la llegada de Col&oacute;n al continente americano." /></a>Col&oacute;n quiz&aacute; albergara la esperanza de que el descontento amainar&iacute;a con la vuelta de la expedici&oacute;n de socorro. Sin embargo, la realidad fue bien diferente. En la expedici&oacute;n que regres&oacute; a Espa&ntilde;a fueron incluidos algunos de los descontentos, y &eacute;stos se dedicaron a desprestigiar la labor de gobierno del Almirante ante los monarcas. La expedici&oacute;n de auxilio lleg&oacute; a las Indias el 24 de junio del mismo 1494, con Bartolom&eacute; Col&oacute;n al frente. No obstante, el prestigio de Col&oacute;n fue puesto a&uacute;n m&aacute;s en entredicho cuando los ind&iacute;genas de La Espa&ntilde;ola se sublevaron en respuesta a los constantes excesos de los colonos. Reprimida la rebeli&oacute;n, 500 ind&iacute;genas fueron enviados a Espa&ntilde;a para ser vendidos como esclavos. Los Reyes Cat&oacute;licos prohibieron su comercializaci&oacute;n hasta que se determinase la licitud de dicho proceder. Pero en La Espa&ntilde;ola algunos ind&iacute;genas ya estaban siendo utilizados como esclavos, lo que dio origen al debate sobre el trato que los castellanos deb&iacute;an proporcionar a la poblaci&oacute;n de las tierras reci&eacute;n descubiertas.</p> <p class="tabular">Por otra parte, Col&oacute;n impuso a las tribus ind&iacute;genas el pago de un tributo en algod&oacute;n y polvo de oro; una contribuci&oacute;n a todas luces excesiva, pues el oro no abundaba y los trabajos de extracci&oacute;n de las arenas y gravas de los r&iacute;os era tan agotadores que la poblaci&oacute;n comenz&oacute; su declive.</p> <p class="tabular">Los socorros enviados a Col&oacute;n desde la Corona hisp&aacute;nica siguieron llegando. No obstante, aunque los Reyes Cat&oacute;licos remarcaron en todo momento el inter&eacute;s misional de la colonizaci&oacute;n, sea por la incertidumbre de las noticias que ten&iacute;an sobre el Almirante o porque los beneficios de la empresa no llegaban a compensar el coste de las sucesivas expediciones de auxilio, el caso es que los monarcas dictaron toda una serie de disposiciones que supon&iacute;an una liberalizaci&oacute;n de los viajes y del comercio con el Nuevo Mundo, violando claramente los t&eacute;rminos de las Capitulaciones de Santa Fe.</p> <p class="tabular">Las protestas de Col&oacute;n hicieron que algunas de las disposiciones citadas fuesen suspendidas, pero movieron, asimismo, a los reyes a enviar al Nuevo Mundo a un comisario real -Juan de Aguado- con la misi&oacute;n de fiscalizar las actuaciones del Almirante y pasar informes sobre la situaci&oacute;n del proyecto. Los roces de Col&oacute;n con Aguado fueron inevitables y llevaron al Almirante a emprender la ruta de retorno a Castilla el 10 de marzo de 1496, llegando a C&aacute;diz el 11 de junio siguiente.</p> <p class="tabular">Col&oacute;n se entrevist&oacute; con los Reyes Cat&oacute;licos en Burgos, organizando una ex&oacute;tica puesta en escena. Apareci&oacute; rodeado de ind&iacute;genas antillanos, con vistosas aves tropicales y vestido como un fraile franciscano. Fonseca y su grupo, que quer&iacute;an hacerse con el dominio de la &laquo;empresa de Indias&raquo;, criticaron el comportamiento y la gesti&oacute;n de Col&oacute;n, se quejaron del excesivo gasto y el escaso provecho de la expedici&oacute;n colonizadora y dudaron de la existencia de oro en las tierras descubiertas. Y el Almirante se defendi&oacute; colocando en primer t&eacute;rmino la ingente labor misional que cab&iacute;a realizar entre los ind&iacute;genas e intentando demostrar las posibilidades econ&oacute;micas de la empresa (afirmando la abundancia de oro, palo brasil e incluso especias).</p> <h4 id="c8">La b&uacute;squeda de la tierra firme</h4> <p class="tabular">Col&oacute;n logr&oacute; salir airoso de este primer intento de descalificaci&oacute;n y vio confirmados todos sus privilegios en virtud de un documento datado el 23 de abril de 1497. Y por disposici&oacute;n de los monarcas, comenz&oacute; a preparar su tercer viaje, con medios m&aacute;s modestos y un objetivo muy claro: encontrar tierra firme.</p> <p class="tabular">Sin embargo, la partida se retras&oacute; por los preparativos de las bodas de los hijos de los reyes y otros asuntos que ocupaban su atenci&oacute;n y compromet&iacute;an sus rentas.Y ello pese a que exist&iacute;an razones que aconsejaban no dilatar la expedici&oacute;n, como por ejemplo, que el 8 de julio de 1497 parti&oacute; de Lisboa Vasco de Gama con el objetivo de llegar a la India circunnavegando &Aacute;frica.</p> <p class="tabular">Seg&uacute;n diversos investigadores, Col&oacute;n aprovech&oacute; el &iacute;nterin para enriquecer su formaci&oacute;n erudita, pues se dedic&oacute; a buscar argumentos que apoyasen su proyecto en las obras que ya hemos citado de Marco Polo, Eneas Silvius Piccolomini y Petrus Alliacus. El descubridor quiso reforzar sus posiciones ante la aparici&oacute;n de voces disconformes en la Corte, que afirmaban que no hab&iacute;a arribado al Extremo Oriente -tal como pretend&iacute;a-, y ni siquiera se hab&iacute;a acercado a sus proximidades.</p> <p class="tabular">Las discusiones que mantuvieron ante diversos testigos el propio Col&oacute;n y su amigo, el sacerdote y cronista Andr&eacute;s Bern&aacute;ldez, son buena muestra de ello. Bern&aacute;ldez conclu&iacute;a que las Indias estaban 1.200 leguas m&aacute;s all&aacute; de las tierras a las que hab&iacute;a llegado, por lo que no pod&iacute;an pertenecer a Asia. En este sentido, en 1495 el profesor de Salamanca Francisco N&uacute;&ntilde;ez de la Yerba hab&iacute;a publicado una edici&oacute;n de la <em>Corographia</em> de Pomponio Mela, con un prefacio en el que manifestaba su opini&oacute;n de que la tierra hallada 45&ordm; al oeste era llamada &laquo;India&raquo; de manera abusiva por algunos. Y poco despu&eacute;s, Rodrigo de Santaella, fundador de la Universidad de Sevilla, hab&iacute;a escrito una introducci&oacute;n a la obra de Marco Polo en la que insist&iacute;a en que las tierras descubiertas por Col&oacute;n no eran la India. Otros testimonios similares coexistieron con &eacute;stos por aquellas fechas.</p> <p class="tabular"><a class="ampliarPortada" rel="example_group" href="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/12-granada_monumento_de_cristobal_colon_e_isabel_la_catolica_s.jpg"><img src="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/12-granada_monumento_de_cristobal_colon_e_isabel_la_catolica_t.jpg" class="foto_derecha" alt="Monumento a Col&oacute;n y la reina en la Plaza de Isabel la Cat&oacute;lica (Granada)." /></a>Tras muchas vicisitudes, la flota qued&oacute; lista para la partida. Col&oacute;n logr&oacute; finalmente conseguir tripulaci&oacute;n suficiente para el viaje cuando los monarcas promulgaron el perd&oacute;n para los delincuentes que no hubiesen cometido delitos especialmente graves y quisiesen enrolarse en la expedici&oacute;n.</p> <p class="tabular">La expedici&oacute;n se dividi&oacute; en dos grupos. Dos de las ocho naves que compon&iacute;an la flota partieron para el Nuevo Mundo en febrero de 1498, llevando diferentes pertrechos. Y el resto inici&oacute; la singladura el 30 de mayo de 1498 desde Sanl&uacute;car de Barrameda. La ruta seguida en esta ocasi&oacute;n fue un tanto extra&ntilde;a. Quiz&aacute; para burlar a una armada francesa, las naves se dirigieron primero hacia las islas Madeira. De all&iacute; pusieron rumbo a las Canarias, donde la flota volvi&oacute; a dividirse, pues tres carabelas se dirigieron directamente a La Espa&ntilde;ola y Col&oacute;n con dos carabelas m&aacute;s y una nao marcharon m&aacute;s al sur, hasta las islas Cabo Verde, desde donde partieron hacia el Nuevo Mundo, llegando el 4 de agosto a la altura de la desembocadura del Orinoco.</p> <p class="tabular">En un primer momento, al llegar a estas nuevas tierras, Col&oacute;n pens&oacute; que eran islas, pero pronto dedujo que formaban parte de una masa continental porque ninguna isla pod&iacute;a alimentar el caudal de un r&iacute;o como el Orinoco. Sin embargo, otras preocupaciones -y quiz&aacute; tambi&eacute;n problemas de salud- marcaron su rumbo en estos momentos y le llevaron a poner proa hacia La Espa&ntilde;ola.</p> <p class="tabular">A su llegada, comprob&oacute; que su larga ausencia hab&iacute;a complicado a&uacute;n m&aacute;s la situaci&oacute;n. Su hermano Bartolom&eacute;, como adelantado, tuvo que hacer frente a una sublevaci&oacute;n capitaneada por Francisco Rold&aacute;n; una rebeli&oacute;n que a&uacute;n coleaba cuando el Almirante lleg&oacute; y que tuvo que zanjar firmando una humillante capitulaci&oacute;n en la que se somet&iacute;a a las exigencias del cabecilla.</p> <p class="tabular">La firma de esta desventajosa concordia abri&oacute; un nuevo per&iacute;odo en la historia de la conquista y explotaci&oacute;n del Nuevo Mundo, pues dio pie al reparto de tierras entre los colonos, les concedi&oacute; el derecho a utilizar a los indios para realizar trabajos forzados en el laboreo de las tierras y el trabajo en las minas (lo que ha sido considerado como el m&aacute;s directo precedente de la encomienda), y les dio libertad para proceder a la extracci&oacute;n de oro.</p> <p class="tabular">Col&oacute;n tuvo que enfrentarse con otras sublevaciones de menor entidad, las cuales someti&oacute; ejecutando a sus cabecillas. Pero ante el progresivo deterioro de su posici&oacute;n, acab&oacute; solicitando a los Reyes Cat&oacute;licos el env&iacute;o de un juez especial (lo que equival&iacute;a a reconocer su impotencia para dominar las disidencias).</p> <p class="tabular">No obstante, antes de recibir la petici&oacute;n del Almirante, los monarcas ya hab&iacute;an decretado dicha medida; decidieron nombrar juez pesquisidor a Francisco de Bovadilla, comendador de Calatrava, quien todav&iacute;a tard&oacute; alg&uacute;n tiempo en iniciar un viaje que le llev&oacute; a Santo Domingo el 24 de agosto de 1500.</p> <p class="tabular">A su llegada, Bovadilla destituy&oacute; a Col&oacute;n y a sus hermanos de sus cargos. Confisc&oacute; todos los bienes del descubridor y le someti&oacute; a proceso sin darle posibilidad de defenderse, acus&aacute;ndole de tiran&iacute;a y malos tratos contra los colonos. Los Col&oacute;n llegaron a temer por sus vidas, pero finalmente fueron embarcados hacia Castilla, cargados de grilletes. Entretanto, Bovadilla accedi&oacute; a todas las peticiones de los rebeldes: dio plena libertad para buscar oro, vendi&oacute; tierras e hizo &laquo;generosos&raquo; repartimientos de indios.</p> <p class="tabular">Los Reyes Cat&oacute;licos desautorizaron semejantes medidas y la dureza utilizada contra Col&oacute;n. Decidieron destituir a Bovadilla, nombrando en su lugar a Nicol&aacute;s de Ovando. Y aprovecharon la coyuntura para retirarle a Col&oacute;n la mayor parte de sus prerrogativas. De todas formas, para entonces el marino ya hab&iacute;a perdido el monopolio de los descubrimientos, pues en 1499 los monarcas autorizaron distintas expediciones que estudiaremos m&aacute;s adelante bajo el ep&iacute;grafe de los viajes menores o andaluces.</p> <h4 id="c9">Un postrer viaje</h4> <p class="tabular">No parece que Col&oacute;n desease volver al Nuevo Mundo, sobre todo, porque sus achaques le molestaban cada vez m&aacute;s. Tras la vuelta de su tercer periplo, se dedic&oacute; a reivindicar sus derechos ante los reyes y a redactar el <em>Libro de las Profec&iacute;as</em>, que refleja toda su mentalidad mesi&aacute;nica.</p> <p class="tabular">Sin embargo, quiz&aacute; los &uacute;ltimos logros portugueses -la llegada de Vasco de Gama a la India y el descubrimiento del Brasil por Cabral- le hicieron cambiar de actitud y le movieron a planificar su cuarta y &uacute;ltima traves&iacute;a del Atl&aacute;ntico, un viaje lleno de incidentes. Col&oacute;n cont&oacute; de nuevo con el patrocinio de los monarcas para una empresa cuyo objetivo ser&iacute;a la b&uacute;squeda por la zona del istmo de un paso hacia la Tierra de las Especias.</p> <p class="tabular">Col&oacute;n empez&oacute; a preparar la expedici&oacute;n en octubre de 1501. Cont&oacute; con cuatro carabelas y unos 140 tripulantes, que salieron de Sevilla el 13 de abril de 1502 y tocaron tierra al otro lado del Atl&aacute;ntico el 15 de junio siguiente. Las instrucciones reales eran expl&iacute;citas: prohibici&oacute;n de desembarcar en La Espa&ntilde;ola, realizar un viaje r&aacute;pido de exploraci&oacute;n, tomando posesi&oacute;n de las tierras descubiertas, y evitar todo tr&aacute;fico particular y la captura de esclavos.</p> <p class="tabular"><a class="ampliarPortada" rel="example_group" href="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/13-firma_de_cristobal_colon_s.jpg"><img src="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/13-firma_de_cristobal_colon_t.jpg" class="foto_izquierda" alt="Firma y aut&oacute;grafo de Crist&oacute;bal Col&oacute;n. &laquo;Bolet&iacute;n de la Real Academia de la Historia&raquo;, 78 (1921)." /></a>Col&oacute;n viaj&oacute; por Santo Domingo y el sur de Cuba. Parti&oacute; hacia el sudeste en busca de lo desconocido y lleg&oacute; a la isla de Guanaja, en el golfo de Honduras, donde los presagios no pudieron ser mejores. Encontraron una gran canoa de comerciantes, de una cultura mucho m&aacute;s desarrollada que las conocidas hasta entonces. Pero en lugar de dirigirse al norte, lo que le hubiera llevado al Yucat&aacute;n y M&eacute;xico, y le hubiese hecho entrar en contacto con los mayas y los aztecas, Col&oacute;n sigui&oacute; al sudeste por las costas de las actuales Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam&aacute;.</p> <p class="tabular">No encontr&oacute; el ansiado estrecho y aunque recogi&oacute; noticias que le hicieron pensar que se encontraba ante un istmo poco amplio que daba paso a otro gran mar, Col&oacute;n sigui&oacute; pensando en la proximidad de Asia.</p> <p class="tabular">El viaje fue penoso por las frecuentes tormentas. Y m&aacute;s angustioso a&uacute;n fue el regreso, pues a las tempestades se uni&oacute; el problema de la perforaci&oacute;n del casco de los nav&iacute;os por un molusco de las aguas tropicales. Pese a la prohibici&oacute;n de los reyes, Col&oacute;n puso proa hacia Santo Domingo, dado el lamentable estado de las naves, de la tripulaci&oacute;n y su propio estado de salud, bastante delicado. No pudo llegar, empero, a La Espa&ntilde;ola y tuvo que improvisar un asentamiento provisional en la bah&iacute;a de Santa Gloria, en el norte de Jamaica, el 24 de junio. All&iacute;, la situaci&oacute;n lleg&oacute; a ser cr&iacute;tica. Algunos expedicionarios lograron llegar a La Espa&ntilde;ola en canoas de indios. Pero, enterado de las penurias de Col&oacute;n y su expedici&oacute;n, el gobernador Ovando se neg&oacute; a proporcionarle medios para el regreso. Mientras tanto, Col&oacute;n tuvo que hacer frente en Jamaica a la creciente hostilidad de los ind&iacute;genas y a la sublevaci&oacute;n de la mitad de sus hombres. Al cabo, el 29 de junio de 1504, los supervivientes lograron abandonar la isla y llegar poco despu&eacute;s a La Espa&ntilde;ola, arribando finalmente a Sanl&uacute;car el 7 de noviembre de 1504.</p> <p class="tabular">El cuarto y &uacute;ltimo viaje fue, por lo tanto, el m&aacute;s azaroso de los que emprendi&oacute; Col&oacute;n. El incumplimiento de los objetivos, las dificultades del viaje y la propia delicada salud del Almirante explican las amargas palabras contenidas en una carta a su hijo Diego, escrita al poco de llegar:</p> <blockquote> <p class="tabular">&laquo;He servido a Sus Altezas con m&aacute;s diligencia y amor que los que pudiera haber empleado en ganar el Para&iacute;so; y si en algo fall&eacute; fue porque era imposible o estaba m&aacute;s all&aacute; de mis conocimientos y poder. Dios Nuestro Se&ntilde;or, en tales casos, no pide a los hombres m&aacute;s que buena voluntad&raquo;.</p> </blockquote> <p class="tabular"><a class="ampliarPortada" rel="example_group" href="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/14-tumba_de_cristobal_colon_en_la_catedral_de_sevilla_s.jpg"><img src="/images/portales/cristobal_colon/graf/cristobal_colon_ap/14-tumba_de_cristobal_colon_en_la_catedral_de_sevilla_t.jpg" class="foto_derecha" alt="Tumba de Crist&oacute;bal Col&oacute;n en la Catedral de Sevilla." /></a>Desde ese momento, Col&oacute;n vivi&oacute; marginado de cualquier empresa ultramarina.</p> <p class="tabular"><a title="Ir a la ficha de la obra" href="/portales/cristobal_colon/obra/bibliografia-colombina-enumeracion-de-libros-y-documentos-concernientes-a-cristobal-colon-y-sus-viajes--0/">A modo de balance</a>, cabe plantear cu&aacute;l fue la aportaci&oacute;n realizada por Col&oacute;n y si se puede considerar como el descubridor de Am&eacute;rica. No se cuestiona que Col&oacute;n fue el que estableci&oacute; el contacto irreversible entre el Viejo y el Nuevo Mundo sino que el tema de discusi&oacute;n es si &eacute;l lleg&oacute; a tomar conciencia de que se encontraba ante un nuevo continente o si siempre se aferr&oacute; a la idea de que hab&iacute;a llegado al Extremo Oriente descrito por Marco Polo o, cuando menos, a unas islas situadas en sus proximidades.</p> <p class="tabular">Seg&uacute;n Jos&eacute; Luis Comellas, lo importante es <a title="Ir a la ficha de la obra" href="/portales/cristobal_colon/obra/los-cuatro-viajes-de-cristobal-colon-para-descubrir-el-nuevo-mundo-segun-los-manuscritos-de-fr-bartolome-de-las-casas--0/">lo que descubri&oacute; Col&oacute;n</a>, no lo que crey&oacute; haber descubierto. Si no fuese as&iacute;, no tendr&iacute;a sentido la celebraci&oacute;n del <abbr title="quinto">V</abbr> Centenario del Descubrimiento de Am&eacute;rica en 1992. Col&oacute;n hizo una serie de interesantes observaciones de car&aacute;cter astron&oacute;mico a las cuales se les ha prestado una menor atenci&oacute;n:</p> <ul> <li>En cuanto a la estimaci&oacute;n de la latitud, Col&oacute;n cometi&oacute; graves errores en su primer viaje, impropios de un marino de la &eacute;poca y quiz&aacute; atribuibles al hecho de que no utilizase correctamente el tosco instrumental disponible. No obstante, en los posteriores viajes fue afinando mucho sus c&aacute;lculos, observando la digresi&oacute;n de la Polar, por lo que Col&oacute;n acert&oacute; con una precisi&oacute;n que no ser&iacute;a superada por marino alguno hasta la invenci&oacute;n del sextante.</li> <li>Menos fortuna tuvo Col&oacute;n a la hora de estimar las longitudes por fen&oacute;menos naturales sincr&oacute;nicos. En dos ocasiones lo intent&oacute; a trav&eacute;s de sendos eclipses de luna, pero los resultados fueron muy err&oacute;neos, aunque menos de lo que en ocasiones se le achaca.</li> <li>Asimismo, en su primer viaje, Col&oacute;n descubri&oacute; la declinaci&oacute;n magn&eacute;tica, aunque entonces no lleg&oacute; a tener una clara conciencia de su variaci&oacute;n en funci&oacute;n de la longitud geogr&aacute;fica. No obstante, en el regreso de su segundo viaje, en mayo de 1496, s&iacute; tom&oacute; cumplida cuenta de esta variaci&oacute;n, de manera que pudo saber aproximadamente d&oacute;nde estaba comparando simplemente la direcci&oacute;n de la estrella y la de la aguja magn&eacute;tica.</li> <li>Realiz&oacute; importantes observaciones sobre vientos y mareas. Fue el primero en describir las calmas tropicales y los ciclones, y observ&oacute; las diferencias de las mareas respecto a Europa.</li> </ul> <p class="tabular"><a title="Ir a la ficha de la obra" href="/portales/cristobal_colon/obra/los-restos-de-coln-0/">Col&oacute;n vivi&oacute; sus &uacute;ltimos d&iacute;as</a> en una situaci&oacute;n precaria, hasta que muri&oacute; en Valladolid el 20 de mayo de 1506.</p> </div> </article> </section> </div> </div> <div id="pie"> <footer> <p class="credits_1"><a href="http://www.cervantesvirtual.com/" title="Visitar sitio web"><strong>Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes</strong></a></p> <ul class="menuPie"> <li><a href="/portales/cristobal_colon/mapaweb/" title="Mapa del sitio">Mapa del sitio</a></li> <li><a href="/cookies/">Pol铆tica de Cookies</a></li> <li><a href="/marco-legal/" title="Marco legal">Marco legal</a></li> </ul> <p class="credits_2"><a href="/portales/cristobal_colon/creditos/" title="Cr茅ditos" rel="external">Cr茅ditos</a></p> </footer> </div> <a href="#" class="go-top boton-subir"> <span class="fa fa-arrow-up" aria-hidden="true"></span> Subir </a> </div> <!-- jQuery (necessary for Bootstrap's JavaScript plugins) --> <!--https://ajax.googleapis.com/ajax/libs/jquery/1.10.2/--> <script type="text/javascript" src="/includes/js_responsive/jquery-1.12.4.min.js"></script> <!-- Include all compiled plugins (below), or include individual files as needed --> <!--<script src="/includes/componentes_responsive/fancyBox/source/jquery.fancybox.pack.js"></script> --> <script src="/includes/componentes_responsive/fancybox-master/jquery.fancybox.min.js"></script> <!-- Para la cronolog铆a --> <script src="/includes/js_responsive/modernizr.js"></script> <script src="/includes/componentes_responsive/bootstrap/js/bootstrap.js"></script> <script src="/includes/js_portales_responsive/opciones_busqueda.js" type="text/javascript"></script> <script type="text/javascript" src="/includes/js_portales_responsive/portales.js"></script> <script type="text/javascript" src="/includes/js_responsive/funciones.js"></script> <script type="text/javascript" src="/includes/js_responsive/timeline.js"></script> <script type="text/javascript" src="/includes/js/jquery.cookie.js"></script> <script type="text/javascript" src="/includes/js/jquery.cookiecuttr.js"></script> <script type="text/javascript" src="/includes/js/cookies.js"></script> <script type="text/javascript" > idioma='es'; avisoCookies(); </script> <script type="text/javascript" src="/includes/componentes_responsive/storymap/storymap-min.js"></script> </body> </html>

Pages: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10