CINXE.COM
DSpace Collection:
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?> <feed xmlns="http://www.w3.org/2005/Atom" xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/"> <title>DSpace Collection:</title> <link rel="alternate" href="https://hdl.handle.net/2445/97686" /> <subtitle /> <id>https://hdl.handle.net/2445/97686</id> <updated>2025-02-17T18:51:00Z</updated> <dc:date>2025-02-17T18:51:00Z</dc:date> <entry> <title>Análisis de las tecnologias de acceso de nueva generación en el mercado de banda ancha y política de división de mercado geográfico</title> <link rel="alternate" href="https://hdl.handle.net/2445/191686" /> <author> <name>Mendoza Mimbela, Siralí Elisa</name> </author> <id>https://hdl.handle.net/2445/191686</id> <updated>2024-09-03T09:54:04Z</updated> <published>2022-12-19T11:57:38Z</published> <summary type="text">Title: Análisis de las tecnologias de acceso de nueva generación en el mercado de banda ancha y política de división de mercado geográfico Author: Mendoza Mimbela, Siralí Elisa Abstract: La presente investigación analiza el despliegue de las tecnologías de banda ancha HFC y FTTH en las 52 provincias de España, con el objetivo de identificar las variables que explican el despliegue de estas tecnologías. En primer lugar, se procede a realizar el grado de concentración del mercado por cada provincia española con el Índice de Herfindahl e Hirschman. En una segunda etapa, con datos de panel se aplica el modelo de regresión de con efectos aleatorios, evaluando las variables independientes que expliquen la correlación con el despliegue de banda ancha para cada tecnología (HFC y FTTH), se incorporan variables instrumentales para solucionar el problema de endogeneidad de la variable independiente de Producto Bruto Interno per cápita (PIB) en la regresión lineal. Note: Treballs Finals del Màster Universitari d'Economia, Regulació i Competència als Serveis Públics (ERCSP), Facultat d'Economia i Empresa, Universitat de Barcelona, Curs: 2020-2021. Tutor: Laia Domènech Campmajó</summary> <dc:date>2022-12-19T11:57:38Z</dc:date> </entry> <entry> <title>The role of renewable energy on CO2 emission in the power industry: the impact of tendering as a possible mechanism</title> <link rel="alternate" href="https://hdl.handle.net/2445/190072" /> <author> <name>Peña Tello, Witson</name> </author> <id>https://hdl.handle.net/2445/190072</id> <updated>2024-09-03T09:56:47Z</updated> <published>2022-10-21T22:26:59Z</published> <summary type="text">Title: The role of renewable energy on CO2 emission in the power industry: the impact of tendering as a possible mechanism Author: Peña Tello, Witson Abstract: Carbon dioxide (CO2) is the most important greenhouse gas that produces global warming and climate change. Despite most countries agreed on ambitious targets of CO2 cuts, there is less consensus on the tools through which these targets will be achieved. The deployment of renewable energy into the power industry is one of the core elements for decarbonizing one of the industries with the largest contributor to CO2 emissions. But we still know little about how different regulatory policies for renewable energy impact CO2 emissions from power generation. This study sheds light on these gaps by using three complementary methodologies: Kaya’s decomposition technique for identifying the main drivers of CO2 emissions from power generation, the panel data approach for testing the relationship between renewable energy share in the generation mix and CO2 emission, and matching procedure to estimate the possible causal effect on CO2 emission of auction policy promoting renewable energy in the power industry. Results show that GDP per capita is the main driver pulling up CO2 emission and renewable energy share in power generation is the main driver counteracting it. Furthermore, auction policy, as one way to promote renewable energy, seems to have a causal effect on CO2 emissions per capita from power generation in countries that implemented it compared to a control group of countries that did not implement this policy. Note: Treballs Finals del Màster Universitari d'Economia, Regulació i Competència als Serveis Públics (ERCSP), Facultat d'Economia i Empresa, Universitat de Barcelona, Curs: 2020-2021. Tutor: Alexandros Cavgias Martins Fraga</summary> <dc:date>2022-10-21T22:26:59Z</dc:date> </entry> <entry> <title>La maldición de las liberalizaciones ¿Existe un periodo idóneo para realizarlas?</title> <link rel="alternate" href="https://hdl.handle.net/2445/144084" /> <author> <name>Esquivel Jiménez, Lorenzo Ángel</name> </author> <id>https://hdl.handle.net/2445/144084</id> <updated>2024-03-12T17:02:13Z</updated> <published>2019-11-06T14:05:30Z</published> <summary type="text">Title: La maldición de las liberalizaciones ¿Existe un periodo idóneo para realizarlas? Author: Esquivel Jiménez, Lorenzo Ángel Abstract: El objetivo del presente trabajo es el de analizar el comportamiento del precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en México, a partir de la transición de un sistema de precios máximos controlados por el poder ejecutivo a uno en que el mercado lo determine. La estimación estadística del impacto de la liberalización en el precio se hizo usando el método de datos de panel. Las conclusiones a las que se han llegado en este trabajo son las siguientes: el precio del GLP subió después de la liberalización como consecuencia del aumento del precio internacional; otra conclusión interesante es que el precio de venta al usuario final en el periodo analizado tuvo una motivación de recaudación fiscal. Note: Treballs Finals del Màster Universitari d'Economia, Regulació i Competència als Serveis Públics (ERCSP), Facultat d'Economia i Empresa, Universitat de Barcelona, Curs: 2017-2018, Tutor: Dr. Joan-Ramon Borrell</summary> <dc:date>2019-11-06T14:05:30Z</dc:date> </entry> <entry> <title>Estimación de la demanda de agua por usuarios con fuente propia en Perú: una aproximación econométrica usando datos de panel</title> <link rel="alternate" href="https://hdl.handle.net/2445/119844" /> <author> <name>Chirinos Cépeda, Rodrigo</name> </author> <id>https://hdl.handle.net/2445/119844</id> <updated>2024-03-12T17:02:13Z</updated> <published>2018-02-14T18:21:05Z</published> <summary type="text">Title: Estimación de la demanda de agua por usuarios con fuente propia en Perú: una aproximación econométrica usando datos de panel Author: Chirinos Cépeda, Rodrigo Abstract: El presente trabajo estudia la demanda de agua por parte de usuarios no residenciales con fuente propia (pozo de agua subterránea) en Lima, Perú utilizando datos de panel a nivel de 1791 usuarios, principalmente de tipo industrial y comercial, para el periodo 2003-2015. Al respecto, el trabajo se centra en estimar la elasticidad-precio de la demanda respecto a la tarifa aplicada por la empresa operadora de los acuíferos de Lima, SEDAPAL S.A., encontrándose que los usuarios presentan baja sensibilidad a la variación en las tarifas, estimándose la elasticidad precio en el rango de -0.42 a -0.62. Adicionalmente, haciendo el análisis a nivel de tipo de usuario, se encuentra que los usuarios de tipo industrial (-0.14) son menos sensibles a variaciones en la tarifa (destacándose los usuarios del sector de alimentos y bebidas) que las de tipo comercial (-0.21 a -0.40). Note: Treballs Finals del Màster Universitari d'Economia, Regulació i Competència als Serveis Públics (ERCSP), Facultat d'Economia i Empresa, Universitat de Barcelona, Curs: 2016-2017, Tutor: Prof. Dr. Xavier Fageda San Juan</summary> <dc:date>2018-02-14T18:21:05Z</dc:date> </entry> <entry> <title>Determinación estadística de los días de operación extraordinaria en las redes de distribución eléctrica</title> <link rel="alternate" href="https://hdl.handle.net/2445/98391" /> <author> <name>Candón Martínez, Nuria</name> </author> <id>https://hdl.handle.net/2445/98391</id> <updated>2024-03-12T17:02:13Z</updated> <published>2016-05-06T11:36:06Z</published> <summary type="text">Title: Determinación estadística de los días de operación extraordinaria en las redes de distribución eléctrica Author: Candón Martínez, Nuria Abstract: El objeto del presente trabajo es mostrar la efectividad del cálculo estadístico de los indicadores de calidad correspondientes a días de eventos excepcionales o fuerza mayor. Se utilizará un método paramétrico, propuesto por IEEE y otro libre aplicado en la regulación de Italia, para comparar los resultados con los obtenidos con la justificación documental de las causas de fuerza mayor actualmente vigente. Se mostrará así mismo la flexibilidad del sistema de cálculo proponiendo un método alternativo. Para ello se utilizarán los datos de las interrupciones sufridas por 410 municipios de la Comunidad Autónoma de Cataluña durante los años 2004 a 2008. Note: Treballs Finals del Màster Universitari d'Economia, Regulació i Competència als Serveis Públics (ERCSP), Facultat d'Economia i Empresa, Universitat de Barcelona, Curs: 2013-2014, Tutor: Dr. Joan-Ramon Borrell</summary> <dc:date>2016-05-06T11:36:06Z</dc:date> </entry> <entry> <title>Tarifas a plazo. El efecto reacción de los mercados eléctricos</title> <link rel="alternate" href="https://hdl.handle.net/2445/98361" /> <author> <name>Palacio, Sebastián Mauricio</name> </author> <id>https://hdl.handle.net/2445/98361</id> <updated>2024-03-12T17:02:13Z</updated> <published>2016-05-06T06:32:53Z</published> <summary type="text">Title: Tarifas a plazo. El efecto reacción de los mercados eléctricos Author: Palacio, Sebastián Mauricio Abstract: En este trabajo se estudia el impacto que tiene la implementación de tarifas reguladas a plazo mediante subastas en mercados eléctricos liberalizados. A priori, los resultados tanto teóricos (basados en juegos repetidos) como empíricos (mediante modelos OLS, IV y ARMAX) parecen apoyar la hipótesis de que este tipo de regulaciones generan incrementos de precios en los períodos previos a la implementación. El punto principal del Trabajo busca hallar qué es lo que motiva a las empresas a “reaccionar” de esta manera. Note: Treballs Finals del Màster Universitari d'Economia, Regulació i Competència als Serveis Públics (ERCSP), Facultat d'Economia i Empresa, Universitat de Barcelona, Curs: 2014-2015, Tutor: Joan-Ramon Borrell</summary> <dc:date>2016-05-06T06:32:53Z</dc:date> </entry> <entry> <title>Concentración y competencia ¿Un equilibrio incompatible?</title> <link rel="alternate" href="https://hdl.handle.net/2445/98020" /> <author> <name>López López, Ignacio</name> </author> <id>https://hdl.handle.net/2445/98020</id> <updated>2024-03-12T17:02:13Z</updated> <published>2016-04-29T05:51:54Z</published> <summary type="text">Title: Concentración y competencia ¿Un equilibrio incompatible? Author: López López, Ignacio Abstract: El objetivo de éste análisis es, aceptar o rechazar, en función del resultado obtenido, la hipótesis de que la fusión resultante de Delta y Northwest ha provocado una disminución frecuencia a nivel de ruta en el mercado, debe recordar que la frecuencia a nivel de ruta se considera uno de los principales atributos de calidad del servicio. En caso de rechazar dicha hipótesis, demostraría que la fusión, no generó un impacto negativo en el mercado, y que por lo tanto, el aprovechamiento de las sinergias no ha conseguido frenar la competencia. Note: Treballs Finals del Màster Universitari d'Economia, Regulació i Competència als Serveis Públics (ERCSP), Facultat d'Economia i Empresa, Universitat de Barcelona, Curs: 2014-2015, Director: Xavier Fageda</summary> <dc:date>2016-04-29T05:51:54Z</dc:date> </entry> <entry> <title>Impacto de la liberalización de horarios comerciales en el consumo de agua. El caso de Alicante</title> <link rel="alternate" href="https://hdl.handle.net/2445/97762" /> <author> <name>Reitg Daura, Emma</name> </author> <id>https://hdl.handle.net/2445/97762</id> <updated>2024-03-12T17:02:13Z</updated> <published>2016-04-22T07:37:05Z</published> <summary type="text">Title: Impacto de la liberalización de horarios comerciales en el consumo de agua. El caso de Alicante Author: Reitg Daura, Emma Abstract: El agua es un recurso escaso, además de esencial para la mayoría de actividades económicas. Es de importancia caudal analizar el impacto de las políticas públicas sobre el recurso hídrico en aquellas regiones donde exista escasez del recurso. En 2013 Alicante liberalizó los horarios comerciales de los locales del centro histórico. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el impacto de esta política sobre el consumo de agua de los locales. Para ello se trabaja con una base de datos formada por más de un centenar de locales, de los que se dispone de lectura de consumo de agua para el período anterior y posterior a la liberalización. El análisis realizado concluye que aunque la liberalización ha tenido un efecto positivo sobre el consumo de agua, dicho efecto no se puede estimar de forma precisa, por lo menos a corto plazo. Note: Treballs Finals del Màster Universitari d'Economia, Regulació i Competència als Serveis Públics (ERCSP), Facultat d'Economia i Empresa, Universitat de Barcelona, Curs: 2013-201, Directora: Montserrat Termes Rifé</summary> <dc:date>2016-04-22T07:37:05Z</dc:date> </entry> <entry> <title>Efectos de la concentración y competencia en la eficiencia del sistema portuario español</title> <link rel="alternate" href="https://hdl.handle.net/2445/97760" /> <author> <name>López Lagoa, Nicolás</name> </author> <id>https://hdl.handle.net/2445/97760</id> <updated>2024-03-12T17:02:13Z</updated> <published>2016-04-22T06:40:40Z</published> <summary type="text">Title: Efectos de la concentración y competencia en la eficiencia del sistema portuario español Author: López Lagoa, Nicolás Abstract: Este trabajo desarrolla un análisis de la actual situación de la eficiencia de los puertos en España. La hipótesis con la que se trabaja es que el número de puertos en una determinada área, afecta negativamente a la eficiencia de los mismos. En primer lugar se procede a realizar una medición de la eficiencia portuaria española de los últimos años. En una segunda etapa se crean índices que midan el grado de concentración y competencia. Por último, se crea un modelo de regresión de datos de panel mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios para el período de 2008 a 2012. Se estima la eficiencia portuaria a través de variables de tráfico y tamaño, junto con variables de concentración y competencia. De esta manera, se identifica y mide cómo afectan estas variables a la eficiencia del sector. Según los resultados obtenidos, la concentración y la competencia portuaria afectan negativamente a la eficiencia. Note: Treballs Finals del Màster Universitari d'Economia, Regulació i Competència als Serveis Públics (ERCSP), Facultat d'Economia i Empresa, Universitat de Barcelona, Curs: 2013-2014, Tutora: Marta González Aregall ; Director: Xavier Fageda</summary> <dc:date>2016-04-22T06:40:40Z</dc:date> </entry> <entry> <title>Eficiencia de las fusiones en el sector aéreo. El caso europeo</title> <link rel="alternate" href="https://hdl.handle.net/2445/97734" /> <author> <name>Aguilera Álvarez, Oscar</name> </author> <id>https://hdl.handle.net/2445/97734</id> <updated>2024-03-12T17:02:13Z</updated> <published>2016-04-21T10:50:51Z</published> <summary type="text">Title: Eficiencia de las fusiones en el sector aéreo. El caso europeo Author: Aguilera Álvarez, Oscar Abstract: En el presente estudio se lleva a cabo un análisis de la eficiencia de las compañías aéreas europeas después de que se produzca una fusión, con el objetivo de averiguar si las ganancias son reales o son sólo un argumento de las compañías para que les permitan fusionarse. Los resultados, a pesar de no ser concluyentes, son interesantes y dejan la puerta abierta a futura investigación. Note: Treballs Finals del Màster Universitari d'Economia, Regulació i Competència als Serveis Públics (ERCSP), Facultat d'Economia i Empresa, Universitat de Barcelona, Curs: 2013-2014, Tutor: Jordi Perdiguero</summary> <dc:date>2016-04-21T10:50:51Z</dc:date> </entry> </feed>