CINXE.COM

Portal:Ciencias naturales - Wikipedia, la enciclopedia libre

<!DOCTYPE html> <html class="client-nojs vector-feature-language-in-header-enabled vector-feature-language-in-main-page-header-disabled vector-feature-sticky-header-disabled vector-feature-page-tools-pinned-disabled vector-feature-toc-pinned-clientpref-1 vector-feature-main-menu-pinned-disabled vector-feature-limited-width-clientpref-1 vector-feature-limited-width-content-enabled vector-feature-custom-font-size-clientpref--excluded vector-feature-appearance-pinned-clientpref-1 vector-feature-night-mode-enabled skin-theme-clientpref-day vector-toc-available" lang="es" dir="ltr"> <head> <meta charset="UTF-8"> <title>Portal:Ciencias naturales - Wikipedia, la enciclopedia libre</title> <script>(function(){var className="client-js vector-feature-language-in-header-enabled vector-feature-language-in-main-page-header-disabled vector-feature-sticky-header-disabled vector-feature-page-tools-pinned-disabled vector-feature-toc-pinned-clientpref-1 vector-feature-main-menu-pinned-disabled vector-feature-limited-width-clientpref-1 vector-feature-limited-width-content-enabled vector-feature-custom-font-size-clientpref--excluded vector-feature-appearance-pinned-clientpref-1 vector-feature-night-mode-enabled skin-theme-clientpref-day vector-toc-available";var cookie=document.cookie.match(/(?:^|; )eswikimwclientpreferences=([^;]+)/);if(cookie){cookie[1].split('%2C').forEach(function(pref){className=className.replace(new RegExp('(^| )'+pref.replace(/-clientpref-\w+$|[^\w-]+/g,'')+'-clientpref-\\w+( |$)'),'$1'+pref+'$2');});}document.documentElement.className=className;}());RLCONF={"wgBreakFrames":false,"wgSeparatorTransformTable":[",\t."," \t,"],"wgDigitTransformTable":["",""], "wgDefaultDateFormat":"dmy","wgMonthNames":["","enero","febrero","marzo","abril","mayo","junio","julio","agosto","septiembre","octubre","noviembre","diciembre"],"wgRequestId":"62d2926e-5ee7-4ff8-9dd7-0a88bb8519ac","wgCanonicalNamespace":"Portal","wgCanonicalSpecialPageName":false,"wgNamespaceNumber":100,"wgPageName":"Portal:Ciencias_naturales","wgTitle":"Ciencias naturales","wgCurRevisionId":162825597,"wgRevisionId":162825597,"wgArticleId":803851,"wgIsArticle":true,"wgIsRedirect":false,"wgAction":"view","wgUserName":null,"wgUserGroups":["*"],"wgCategories":["Wikipedia:Portales de ciencias naturales"],"wgPageViewLanguage":"es","wgPageContentLanguage":"es","wgPageContentModel":"wikitext","wgRelevantPageName":"Portal:Ciencias_naturales","wgRelevantArticleId":803851,"wgIsProbablyEditable":true,"wgRelevantPageIsProbablyEditable":true,"wgRestrictionEdit":[],"wgRestrictionMove":[],"wgNoticeProject":"wikipedia","wgCiteReferencePreviewsActive":false,"wgMediaViewerOnClick":true, "wgMediaViewerEnabledByDefault":true,"wgPopupsFlags":0,"wgVisualEditor":{"pageLanguageCode":"es","pageLanguageDir":"ltr","pageVariantFallbacks":"es"},"wgMFDisplayWikibaseDescriptions":{"search":true,"watchlist":true,"tagline":true,"nearby":true},"wgWMESchemaEditAttemptStepOversample":false,"wgWMEPageLength":10000,"wgRelatedArticlesCompat":[],"wgCentralAuthMobileDomain":false,"wgEditSubmitButtonLabelPublish":true,"wgULSPosition":"interlanguage","wgULSisCompactLinksEnabled":false,"wgVector2022LanguageInHeader":true,"wgULSisLanguageSelectorEmpty":false,"wgWikibaseItemId":"Q21533079","wgCheckUserClientHintsHeadersJsApi":["brands","architecture","bitness","fullVersionList","mobile","model","platform","platformVersion"],"GEHomepageSuggestedEditsEnableTopics":true,"wgGETopicsMatchModeEnabled":true,"wgGEStructuredTaskRejectionReasonTextInputEnabled":false,"wgGELevelingUpEnabledForUser":false};RLSTATE={"ext.gadget.imagenesinfobox":"ready","ext.globalCssJs.user.styles":"ready","site.styles": "ready","user.styles":"ready","ext.globalCssJs.user":"ready","user":"ready","user.options":"loading","ext.cite.styles":"ready","mediawiki.page.gallery.styles":"ready","ext.categoryTree.styles":"ready","skins.vector.search.codex.styles":"ready","skins.vector.styles":"ready","skins.vector.icons":"ready","ext.wikimediamessages.styles":"ready","ext.visualEditor.desktopArticleTarget.noscript":"ready","ext.uls.interlanguage":"ready","wikibase.client.init":"ready","ext.wikimediaBadges":"ready"};RLPAGEMODULES=["mediawiki.page.media","ext.cite.ux-enhancements","mediawiki.page.gallery.slideshow","ext.categoryTree","site","mediawiki.page.ready","skins.vector.js","ext.centralNotice.geoIP","ext.centralNotice.startUp","ext.gadget.a-commons-directo","ext.gadget.ReferenceTooltips","ext.gadget.refToolbar","ext.gadget.switcher","ext.urlShortener.toolbar","ext.centralauth.centralautologin","mmv.bootstrap","ext.popups","ext.visualEditor.desktopArticleTarget.init","ext.visualEditor.targetLoader", "ext.echo.centralauth","ext.eventLogging","ext.wikimediaEvents","ext.navigationTiming","ext.uls.interface","ext.cx.eventlogging.campaigns","wikibase.client.vector-2022","ext.checkUser.clientHints","wikibase.sidebar.tracking"];</script> <script>(RLQ=window.RLQ||[]).push(function(){mw.loader.impl(function(){return["user.options@12s5i",function($,jQuery,require,module){mw.user.tokens.set({"patrolToken":"+\\","watchToken":"+\\","csrfToken":"+\\"}); }];});});</script> <link rel="stylesheet" href="/w/load.php?lang=es&amp;modules=ext.categoryTree.styles%7Cext.cite.styles%7Cext.uls.interlanguage%7Cext.visualEditor.desktopArticleTarget.noscript%7Cext.wikimediaBadges%7Cext.wikimediamessages.styles%7Cmediawiki.page.gallery.styles%7Cskins.vector.icons%2Cstyles%7Cskins.vector.search.codex.styles%7Cwikibase.client.init&amp;only=styles&amp;skin=vector-2022"> <script async="" src="/w/load.php?lang=es&amp;modules=startup&amp;only=scripts&amp;raw=1&amp;skin=vector-2022"></script> <meta name="ResourceLoaderDynamicStyles" content=""> <link rel="stylesheet" href="/w/load.php?lang=es&amp;modules=ext.gadget.imagenesinfobox&amp;only=styles&amp;skin=vector-2022"> <link rel="stylesheet" href="/w/load.php?lang=es&amp;modules=site.styles&amp;only=styles&amp;skin=vector-2022"> <noscript><link rel="stylesheet" href="/w/load.php?lang=es&amp;modules=noscript&amp;only=styles&amp;skin=vector-2022"></noscript> <meta name="generator" content="MediaWiki 1.44.0-wmf.4"> <meta name="referrer" content="origin"> <meta name="referrer" content="origin-when-cross-origin"> <meta name="robots" content="max-image-preview:standard"> <meta name="format-detection" content="telephone=no"> <meta name="viewport" content="width=1120"> <meta property="og:title" content="Portal:Ciencias naturales - Wikipedia, la enciclopedia libre"> <meta property="og:type" content="website"> <link rel="preconnect" href="//upload.wikimedia.org"> <link rel="alternate" media="only screen and (max-width: 640px)" href="//es.m.wikipedia.org/wiki/Portal:Ciencias_naturales"> <link rel="alternate" type="application/x-wiki" title="Editar" href="/w/index.php?title=Portal:Ciencias_naturales&amp;action=edit"> <link rel="apple-touch-icon" href="/static/apple-touch/wikipedia.png"> <link rel="icon" href="/static/favicon/wikipedia.ico"> <link rel="search" type="application/opensearchdescription+xml" href="/w/rest.php/v1/search" title="Wikipedia (es)"> <link rel="EditURI" type="application/rsd+xml" href="//es.wikipedia.org/w/api.php?action=rsd"> <link rel="canonical" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Portal:Ciencias_naturales"> <link rel="license" href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es"> <link rel="alternate" type="application/atom+xml" title="Canal Atom de Wikipedia" href="/w/index.php?title=Especial:CambiosRecientes&amp;feed=atom"> <link rel="dns-prefetch" href="//meta.wikimedia.org" /> <link rel="dns-prefetch" href="//login.wikimedia.org"> </head> <body class="skin--responsive skin-vector skin-vector-search-vue mediawiki ltr sitedir-ltr mw-hide-empty-elt ns-100 ns-subject mw-editable page-Portal_Ciencias_naturales rootpage-Portal_Ciencias_naturales skin-vector-2022 action-view"><a class="mw-jump-link" href="#bodyContent">Ir al contenido</a> <div class="vector-header-container"> <header class="vector-header mw-header"> <div class="vector-header-start"> <nav class="vector-main-menu-landmark" aria-label="Sitio"> <div id="vector-main-menu-dropdown" class="vector-dropdown vector-main-menu-dropdown vector-button-flush-left vector-button-flush-right" > <input type="checkbox" id="vector-main-menu-dropdown-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-vector-main-menu-dropdown" class="vector-dropdown-checkbox " aria-label="Menú principal" > <label id="vector-main-menu-dropdown-label" for="vector-main-menu-dropdown-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only " aria-hidden="true" ><span class="vector-icon mw-ui-icon-menu mw-ui-icon-wikimedia-menu"></span> <span class="vector-dropdown-label-text">Menú principal</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div id="vector-main-menu-unpinned-container" class="vector-unpinned-container"> <div id="vector-main-menu" class="vector-main-menu vector-pinnable-element"> <div class="vector-pinnable-header vector-main-menu-pinnable-header vector-pinnable-header-unpinned" data-feature-name="main-menu-pinned" data-pinnable-element-id="vector-main-menu" data-pinned-container-id="vector-main-menu-pinned-container" data-unpinned-container-id="vector-main-menu-unpinned-container" > <div class="vector-pinnable-header-label">Menú principal</div> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-pin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-main-menu.pin">mover a la barra lateral</button> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-unpin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-main-menu.unpin">ocultar</button> </div> <div id="p-navigation" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-navigation" > <div class="vector-menu-heading"> Navegación </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="n-mainpage-description" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Wikipedia:Portada" title="Visitar la página principal [z]" accesskey="z"><span>Portada</span></a></li><li id="n-portal" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Portal:Comunidad" title="Acerca del proyecto, lo que puedes hacer, dónde encontrar información"><span>Portal de la comunidad</span></a></li><li id="n-currentevents" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Portal:Actualidad" title="Encuentra información de contexto sobre acontecimientos actuales"><span>Actualidad</span></a></li><li id="n-recentchanges" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:CambiosRecientes" title="Lista de cambios recientes en la wiki [r]" accesskey="r"><span>Cambios recientes</span></a></li><li id="n-newpages" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:P%C3%A1ginasNuevas"><span>Páginas nuevas</span></a></li><li id="n-randompage" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:Aleatoria" title="Cargar una página al azar [x]" accesskey="x"><span>Página aleatoria</span></a></li><li id="n-help" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Ayuda:Contenidos" title="El lugar para aprender"><span>Ayuda</span></a></li><li id="n-bug_in_article" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Wikipedia:Informes_de_error"><span>Notificar un error</span></a></li> </ul> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </nav> <a href="/wiki/Wikipedia:Portada" class="mw-logo"> <img class="mw-logo-icon" src="/static/images/icons/wikipedia.png" alt="" aria-hidden="true" height="50" width="50"> <span class="mw-logo-container skin-invert"> <img class="mw-logo-wordmark" alt="Wikipedia" src="/static/images/mobile/copyright/wikipedia-wordmark-en.svg" style="width: 7.5em; height: 1.125em;"> <img class="mw-logo-tagline" alt="La enciclopedia libre" src="/static/images/mobile/copyright/wikipedia-tagline-es.svg" width="120" height="13" style="width: 7.5em; height: 0.8125em;"> </span> </a> </div> <div class="vector-header-end"> <div id="p-search" role="search" class="vector-search-box-vue vector-search-box-collapses vector-search-box-show-thumbnail vector-search-box-auto-expand-width vector-search-box"> <a href="/wiki/Especial:Buscar" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only search-toggle" title="Buscar en este wiki [f]" accesskey="f"><span class="vector-icon mw-ui-icon-search mw-ui-icon-wikimedia-search"></span> <span>Buscar</span> </a> <div class="vector-typeahead-search-container"> <div class="cdx-typeahead-search cdx-typeahead-search--show-thumbnail cdx-typeahead-search--auto-expand-width"> <form action="/w/index.php" id="searchform" class="cdx-search-input cdx-search-input--has-end-button"> <div id="simpleSearch" class="cdx-search-input__input-wrapper" data-search-loc="header-moved"> <div class="cdx-text-input cdx-text-input--has-start-icon"> <input class="cdx-text-input__input" type="search" name="search" placeholder="Buscar en Wikipedia" aria-label="Buscar en Wikipedia" autocapitalize="sentences" title="Buscar en este wiki [f]" accesskey="f" id="searchInput" > <span class="cdx-text-input__icon cdx-text-input__start-icon"></span> </div> <input type="hidden" name="title" value="Especial:Buscar"> </div> <button class="cdx-button cdx-search-input__end-button">Buscar</button> </form> </div> </div> </div> <nav class="vector-user-links vector-user-links-wide" aria-label="Herramientas personales"> <div class="vector-user-links-main"> <div id="p-vector-user-menu-preferences" class="vector-menu mw-portlet emptyPortlet" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> </ul> </div> </div> <div id="p-vector-user-menu-userpage" class="vector-menu mw-portlet emptyPortlet" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> </ul> </div> </div> <nav class="vector-appearance-landmark" aria-label="Apariencia"> <div id="vector-appearance-dropdown" class="vector-dropdown " title="Change the appearance of the page&#039;s font size, width, and color" > <input type="checkbox" id="vector-appearance-dropdown-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-vector-appearance-dropdown" class="vector-dropdown-checkbox " aria-label="Apariencia" > <label id="vector-appearance-dropdown-label" for="vector-appearance-dropdown-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only " aria-hidden="true" ><span class="vector-icon mw-ui-icon-appearance mw-ui-icon-wikimedia-appearance"></span> <span class="vector-dropdown-label-text">Apariencia</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div id="vector-appearance-unpinned-container" class="vector-unpinned-container"> </div> </div> </div> </nav> <div id="p-vector-user-menu-notifications" class="vector-menu mw-portlet emptyPortlet" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> </ul> </div> </div> <div id="p-vector-user-menu-overflow" class="vector-menu mw-portlet" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="pt-sitesupport-2" class="user-links-collapsible-item mw-list-item user-links-collapsible-item"><a data-mw="interface" href="//donate.wikimedia.org/wiki/Special:FundraiserRedirector?utm_source=donate&amp;utm_medium=sidebar&amp;utm_campaign=C13_es.wikipedia.org&amp;uselang=es" class=""><span>Donaciones</span></a> </li> <li id="pt-createaccount-2" class="user-links-collapsible-item mw-list-item user-links-collapsible-item"><a data-mw="interface" href="/w/index.php?title=Especial:Crear_una_cuenta&amp;returnto=Portal%3ACiencias+naturales" title="Te recomendamos crear una cuenta e iniciar sesión; sin embargo, no es obligatorio" class=""><span>Crear una cuenta</span></a> </li> <li id="pt-login-2" class="user-links-collapsible-item mw-list-item user-links-collapsible-item"><a data-mw="interface" href="/w/index.php?title=Especial:Entrar&amp;returnto=Portal%3ACiencias+naturales" title="Te recomendamos iniciar sesión, aunque no es obligatorio [o]" accesskey="o" class=""><span>Acceder</span></a> </li> </ul> </div> </div> </div> <div id="vector-user-links-dropdown" class="vector-dropdown vector-user-menu vector-button-flush-right vector-user-menu-logged-out" title="Más opciones" > <input type="checkbox" id="vector-user-links-dropdown-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-vector-user-links-dropdown" class="vector-dropdown-checkbox " aria-label="Herramientas personales" > <label id="vector-user-links-dropdown-label" for="vector-user-links-dropdown-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only " aria-hidden="true" ><span class="vector-icon mw-ui-icon-ellipsis mw-ui-icon-wikimedia-ellipsis"></span> <span class="vector-dropdown-label-text">Herramientas personales</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div id="p-personal" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-personal user-links-collapsible-item" title="Menú de usuario" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="pt-sitesupport" class="user-links-collapsible-item mw-list-item"><a href="//donate.wikimedia.org/wiki/Special:FundraiserRedirector?utm_source=donate&amp;utm_medium=sidebar&amp;utm_campaign=C13_es.wikipedia.org&amp;uselang=es"><span>Donaciones</span></a></li><li id="pt-createaccount" class="user-links-collapsible-item mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:Crear_una_cuenta&amp;returnto=Portal%3ACiencias+naturales" title="Te recomendamos crear una cuenta e iniciar sesión; sin embargo, no es obligatorio"><span class="vector-icon mw-ui-icon-userAdd mw-ui-icon-wikimedia-userAdd"></span> <span>Crear una cuenta</span></a></li><li id="pt-login" class="user-links-collapsible-item mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:Entrar&amp;returnto=Portal%3ACiencias+naturales" title="Te recomendamos iniciar sesión, aunque no es obligatorio [o]" accesskey="o"><span class="vector-icon mw-ui-icon-logIn mw-ui-icon-wikimedia-logIn"></span> <span>Acceder</span></a></li> </ul> </div> </div> <div id="p-user-menu-anon-editor" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-user-menu-anon-editor" > <div class="vector-menu-heading"> Páginas para editores desconectados <a href="/wiki/Ayuda:Introducci%C3%B3n" aria-label="Obtenga más información sobre editar"><span>más información</span></a> </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="pt-anoncontribs" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:MisContribuciones" title="Una lista de modificaciones hechas desde esta dirección IP [y]" accesskey="y"><span>Contribuciones</span></a></li><li id="pt-anontalk" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:MiDiscusi%C3%B3n" title="Discusión sobre ediciones hechas desde esta dirección IP [n]" accesskey="n"><span>Discusión</span></a></li> </ul> </div> </div> </div> </div> </nav> </div> </header> </div> <div class="mw-page-container"> <div class="mw-page-container-inner"> <div class="vector-sitenotice-container"> <div id="siteNotice"><!-- CentralNotice --></div> </div> <div class="vector-column-start"> <div class="vector-main-menu-container"> <div id="mw-navigation"> <nav id="mw-panel" class="vector-main-menu-landmark" aria-label="Sitio"> <div id="vector-main-menu-pinned-container" class="vector-pinned-container"> </div> </nav> </div> </div> <div class="vector-sticky-pinned-container"> <nav id="mw-panel-toc" aria-label="Contenidos" data-event-name="ui.sidebar-toc" class="mw-table-of-contents-container vector-toc-landmark"> <div id="vector-toc-pinned-container" class="vector-pinned-container"> <div id="vector-toc" class="vector-toc vector-pinnable-element"> <div class="vector-pinnable-header vector-toc-pinnable-header vector-pinnable-header-pinned" data-feature-name="toc-pinned" data-pinnable-element-id="vector-toc" > <h2 class="vector-pinnable-header-label">Contenidos</h2> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-pin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-toc.pin">mover a la barra lateral</button> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-unpin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-toc.unpin">ocultar</button> </div> <ul class="vector-toc-contents" id="mw-panel-toc-list"> <li id="toc-mw-content-text" class="vector-toc-list-item vector-toc-level-1"> <a href="#" class="vector-toc-link"> <div class="vector-toc-text">Inicio</div> </a> </li> <li id="toc-Notas_y_referencias" class="vector-toc-list-item vector-toc-level-1 vector-toc-list-item-expanded"> <a class="vector-toc-link" href="#Notas_y_referencias"> <div class="vector-toc-text"> <span class="vector-toc-numb">1</span> <span>Notas y referencias</span> </div> </a> <ul id="toc-Notas_y_referencias-sublist" class="vector-toc-list"> </ul> </li> </ul> </div> </div> </nav> </div> </div> <div class="mw-content-container"> <main id="content" class="mw-body"> <header class="mw-body-header vector-page-titlebar"> <nav aria-label="Contenidos" class="vector-toc-landmark"> <div id="vector-page-titlebar-toc" class="vector-dropdown vector-page-titlebar-toc vector-button-flush-left" > <input type="checkbox" id="vector-page-titlebar-toc-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-vector-page-titlebar-toc" class="vector-dropdown-checkbox " aria-label="Cambiar a la tabla de contenidos" > <label id="vector-page-titlebar-toc-label" for="vector-page-titlebar-toc-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only " aria-hidden="true" ><span class="vector-icon mw-ui-icon-listBullet mw-ui-icon-wikimedia-listBullet"></span> <span class="vector-dropdown-label-text">Cambiar a la tabla de contenidos</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div id="vector-page-titlebar-toc-unpinned-container" class="vector-unpinned-container"> </div> </div> </div> </nav> <h1 id="firstHeading" class="firstHeading mw-first-heading"><span class="mw-page-title-namespace">Portal</span><span class="mw-page-title-separator">:</span><span class="mw-page-title-main">Ciencias naturales</span></h1> <div id="p-lang-btn" class="vector-dropdown mw-portlet mw-portlet-lang" > <input type="checkbox" id="p-lang-btn-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-p-lang-btn" class="vector-dropdown-checkbox mw-interlanguage-selector" aria-label="Ir a un artículo en otro idioma. Disponible en 3 idiomas" > <label id="p-lang-btn-label" for="p-lang-btn-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--action-progressive mw-portlet-lang-heading-3" aria-hidden="true" ><span class="vector-icon mw-ui-icon-language-progressive mw-ui-icon-wikimedia-language-progressive"></span> <span class="vector-dropdown-label-text">3 idiomas</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li class="interlanguage-link interwiki-co mw-list-item"><a href="https://co.wikipedia.org/wiki/User:Alchemist-hp" title="User:Alchemist-hp (corso)" lang="co" hreflang="co" data-title="User:Alchemist-hp" data-language-autonym="Corsu" data-language-local-name="corso" class="interlanguage-link-target"><span>Corsu</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-pl mw-list-item"><a href="https://pl.wikipedia.org/wiki/Portal:Nauki_%C5%9Bcis%C5%82e_i_przyrodnicze" title="Portal:Nauki ścisłe i przyrodnicze (polaco)" lang="pl" hreflang="pl" data-title="Portal:Nauki ścisłe i przyrodnicze" data-language-autonym="Polski" data-language-local-name="polaco" class="interlanguage-link-target"><span>Polski</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-uk mw-list-item"><a href="https://uk.wikipedia.org/wiki/%D0%9F%D0%BE%D1%80%D1%82%D0%B0%D0%BB:%D0%9F%D1%80%D0%B8%D1%80%D0%BE%D0%B4%D0%BD%D0%B8%D1%87%D1%96_%D0%BD%D0%B0%D1%83%D0%BA%D0%B8" title="Портал:Природничі науки (ucraniano)" lang="uk" hreflang="uk" data-title="Портал:Природничі науки" data-language-autonym="Українська" data-language-local-name="ucraniano" class="interlanguage-link-target"><span>Українська</span></a></li> </ul> <div class="after-portlet after-portlet-lang"><span class="wb-langlinks-edit wb-langlinks-link"><a href="https://www.wikidata.org/wiki/Special:EntityPage/Q21533079#sitelinks-wikipedia" title="Editar enlaces interlingüísticos" class="wbc-editpage">Editar enlaces</a></span></div> </div> </div> </div> </header> <div class="vector-page-toolbar"> <div class="vector-page-toolbar-container"> <div id="left-navigation"> <nav aria-label="Espacios de nombres"> <div id="p-associated-pages" class="vector-menu vector-menu-tabs mw-portlet mw-portlet-associated-pages" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="ca-nstab-portal" class="selected vector-tab-noicon mw-list-item"><a href="/wiki/Portal:Ciencias_naturales" title="Ver la página de contenido [c]" accesskey="c"><span>Portal</span></a></li><li id="ca-talk" class="vector-tab-noicon mw-list-item"><a href="/wiki/Portal_discusi%C3%B3n:Ciencias_naturales" rel="discussion" title="Discusión acerca de la página [t]" accesskey="t"><span>Discusión</span></a></li> </ul> </div> </div> <div id="vector-variants-dropdown" class="vector-dropdown emptyPortlet" > <input type="checkbox" id="vector-variants-dropdown-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-vector-variants-dropdown" class="vector-dropdown-checkbox " aria-label="Cambiar variante de idioma" > <label id="vector-variants-dropdown-label" for="vector-variants-dropdown-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet" aria-hidden="true" ><span class="vector-dropdown-label-text">español</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div id="p-variants" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-variants emptyPortlet" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> </ul> </div> </div> </div> </div> </nav> </div> <div id="right-navigation" class="vector-collapsible"> <nav aria-label="Vistas"> <div id="p-views" class="vector-menu vector-menu-tabs mw-portlet mw-portlet-views" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="ca-view" class="selected vector-tab-noicon mw-list-item"><a href="/wiki/Portal:Ciencias_naturales"><span>Leer</span></a></li><li id="ca-edit" class="vector-tab-noicon mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Ciencias_naturales&amp;action=edit" title="Editar esta página [e]" accesskey="e"><span>Editar</span></a></li><li id="ca-history" class="vector-tab-noicon mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Ciencias_naturales&amp;action=history" title="Versiones anteriores de esta página [h]" accesskey="h"><span>Ver historial</span></a></li> </ul> </div> </div> </nav> <nav class="vector-page-tools-landmark" aria-label="Página de herramientas"> <div id="vector-page-tools-dropdown" class="vector-dropdown vector-page-tools-dropdown" > <input type="checkbox" id="vector-page-tools-dropdown-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-vector-page-tools-dropdown" class="vector-dropdown-checkbox " aria-label="Herramientas" > <label id="vector-page-tools-dropdown-label" for="vector-page-tools-dropdown-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet" aria-hidden="true" ><span class="vector-dropdown-label-text">Herramientas</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div id="vector-page-tools-unpinned-container" class="vector-unpinned-container"> <div id="vector-page-tools" class="vector-page-tools vector-pinnable-element"> <div class="vector-pinnable-header vector-page-tools-pinnable-header vector-pinnable-header-unpinned" data-feature-name="page-tools-pinned" data-pinnable-element-id="vector-page-tools" data-pinned-container-id="vector-page-tools-pinned-container" data-unpinned-container-id="vector-page-tools-unpinned-container" > <div class="vector-pinnable-header-label">Herramientas</div> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-pin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-page-tools.pin">mover a la barra lateral</button> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-unpin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-page-tools.unpin">ocultar</button> </div> <div id="p-cactions" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-cactions emptyPortlet vector-has-collapsible-items" title="Más opciones" > <div class="vector-menu-heading"> Acciones </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="ca-more-view" class="selected vector-more-collapsible-item mw-list-item"><a href="/wiki/Portal:Ciencias_naturales"><span>Leer</span></a></li><li id="ca-more-edit" class="vector-more-collapsible-item mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Ciencias_naturales&amp;action=edit" title="Editar esta página [e]" accesskey="e"><span>Editar</span></a></li><li id="ca-more-history" class="vector-more-collapsible-item mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Ciencias_naturales&amp;action=history"><span>Ver historial</span></a></li> </ul> </div> </div> <div id="p-tb" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-tb" > <div class="vector-menu-heading"> General </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="t-whatlinkshere" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:LoQueEnlazaAqu%C3%AD/Portal:Ciencias_naturales" title="Lista de todas las páginas de la wiki que enlazan aquí [j]" accesskey="j"><span>Lo que enlaza aquí</span></a></li><li id="t-recentchangeslinked" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:CambiosEnEnlazadas/Portal:Ciencias_naturales" rel="nofollow" title="Cambios recientes en las páginas que enlazan con esta [k]" accesskey="k"><span>Cambios en enlazadas</span></a></li><li id="t-upload" class="mw-list-item"><a href="//commons.wikimedia.org/wiki/Special:UploadWizard?uselang=es" title="Subir archivos [u]" accesskey="u"><span>Subir archivo</span></a></li><li id="t-specialpages" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:P%C3%A1ginasEspeciales" title="Lista de todas las páginas especiales [q]" accesskey="q"><span>Páginas especiales</span></a></li><li id="t-permalink" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Ciencias_naturales&amp;oldid=162825597" title="Enlace permanente a esta versión de la página"><span>Enlace permanente</span></a></li><li id="t-info" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Ciencias_naturales&amp;action=info" title="Más información sobre esta página"><span>Información de la página</span></a></li><li id="t-urlshortener" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:Acortador_de_URL&amp;url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FPortal%3ACiencias_naturales"><span>Obtener URL acortado</span></a></li><li id="t-urlshortener-qrcode" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:QrCode&amp;url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FPortal%3ACiencias_naturales"><span>Descargar código QR</span></a></li> </ul> </div> </div> <div id="p-coll-print_export" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-coll-print_export" > <div class="vector-menu-heading"> Imprimir/exportar </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="coll-create_a_book" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:Libro&amp;bookcmd=book_creator&amp;referer=Portal%3ACiencias+naturales"><span>Crear un libro</span></a></li><li id="coll-download-as-rl" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:DownloadAsPdf&amp;page=Portal%3ACiencias_naturales&amp;action=show-download-screen"><span>Descargar como PDF</span></a></li><li id="t-print" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Ciencias_naturales&amp;printable=yes" title="Versión imprimible de esta página [p]" accesskey="p"><span>Versión para imprimir</span></a></li> </ul> </div> </div> <div id="p-wikibase-otherprojects" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-wikibase-otherprojects" > <div class="vector-menu-heading"> En otros proyectos </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="t-wikibase" class="wb-otherproject-link wb-otherproject-wikibase-dataitem mw-list-item"><a href="https://www.wikidata.org/wiki/Special:EntityPage/Q21533079" title="Enlace al elemento conectado del repositorio de datos [g]" accesskey="g"><span>Elemento de Wikidata</span></a></li> </ul> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </nav> </div> </div> </div> <div class="vector-column-end"> <div class="vector-sticky-pinned-container"> <nav class="vector-page-tools-landmark" aria-label="Página de herramientas"> <div id="vector-page-tools-pinned-container" class="vector-pinned-container"> </div> </nav> <nav class="vector-appearance-landmark" aria-label="Apariencia"> <div id="vector-appearance-pinned-container" class="vector-pinned-container"> <div id="vector-appearance" class="vector-appearance vector-pinnable-element"> <div class="vector-pinnable-header vector-appearance-pinnable-header vector-pinnable-header-pinned" data-feature-name="appearance-pinned" data-pinnable-element-id="vector-appearance" data-pinned-container-id="vector-appearance-pinned-container" data-unpinned-container-id="vector-appearance-unpinned-container" > <div class="vector-pinnable-header-label">Apariencia</div> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-pin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-appearance.pin">mover a la barra lateral</button> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-unpin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-appearance.unpin">ocultar</button> </div> </div> </div> </nav> </div> </div> <div id="bodyContent" class="vector-body" aria-labelledby="firstHeading" data-mw-ve-target-container> <div class="vector-body-before-content"> <div class="mw-indicators"> </div> <div id="siteSub" class="noprint">De Wikipedia, la enciclopedia libre</div> </div> <div id="contentSub"><div id="mw-content-subtitle"></div></div> <div id="mw-content-text" class="mw-body-content"><div class="mw-content-ltr mw-parser-output" lang="es" dir="ltr"><div style="border-top:4px solid #d0f0c0"> <div style="text-align:center">Hola, damos la bienvenida al</div> <div style="text-align:center; font-size:200%">Portal Ciencias naturales </div> <p>Las <b>ciencias naturales</b> o <b>ciencias de la naturaleza</b> son aquellas <a href="/wiki/Ciencia" title="Ciencia">ciencias</a> que tienen por objeto el estudio de la <a href="/wiki/Naturaleza" title="Naturaleza">naturaleza</a>, sin incluir aspectos relativos a las acciones humanas, siguiendo la modalidad del <a href="/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico" title="Método científico">método científico</a> conocida como <a href="/wiki/M%C3%A9todo_experimental" class="mw-redirect" title="Método experimental">método experimental</a>. </p><p>Las cinco ramas principales son la <a href="/wiki/F%C3%ADsica" title="Física">física</a>, la <a href="/wiki/Qu%C3%ADmica" title="Química">química</a>, la <a href="/wiki/Astronom%C3%ADa" title="Astronomía">astronomía</a>, la <a href="/wiki/Geolog%C3%ADa" title="Geología">geología</a> y la <a href="/wiki/Biolog%C3%ADa" title="Biología">biología</a>. Otras subdisciplinas e interdisciplinas son la <a href="/wiki/Geof%C3%ADsica" title="Geofísica">geofísica</a>, la <a href="/wiki/Geoqu%C3%ADmica" title="Geoquímica">geoquímica</a>, la <a href="/wiki/Qu%C3%ADmica_f%C3%ADsica" class="mw-redirect" title="Química física">química física</a>, la <a href="/wiki/Biof%C3%ADsica" title="Biofísica">biofísica</a>, <a href="/wiki/Bioqu%C3%ADmica" title="Bioquímica">bioquímica</a>, la <a href="/wiki/Astrof%C3%ADsica" title="Astrofísica">astrofísica</a>, la <a href="/wiki/Astroqu%C3%ADmica" title="Astroquímica">astroquímica</a>, la <a href="/wiki/Oceanograf%C3%ADa" title="Oceanografía">oceanografía</a> y la <a href="/wiki/Nanociencia" title="Nanociencia">nanociencia</a>. </p> </div> <div class="portal-column-left-60"> <div style="padding:0.0em 0.5em 0.0em 0.5em; background-color:#;"> <div style="padding: 4px; text-align: center; font-size:140%; border-bottom: solid 2px #d0f0c0;">Destacados de Astronomía y astrofísica</div> <style data-mw-deduplicate="TemplateStyles:r161934820">.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container>ul.gallery.mw-gallery-slideshow>li.gallerycarousel>div>div>div>span:nth-child(2){display:none}.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container>ul.gallery.mw-gallery-slideshow>li.gallerycarousel>div>div:nth-child(2){display:none}.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container>ul.gallery.mw-gallery-slideshow>li.gallerycarousel>div>div:nth-child(1){padding-top:0.3em;padding-bottom:0}.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container>ul.gallery.mw-gallery-slideshow>li:nth-child(n/**/+2){display:none}.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container .gallery .gallerybox,.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container .gallery .gallerybox div{width:100%!important;max-width:100%}.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container>ul.gallery.mw-gallery-slideshow>li:not(.gallerycarousel)>div>div:nth-child(1){display:none}</style><style data-mw-deduplicate="TemplateStyles:r161934816">.mw-parser-output .randomSlideshow-container>.gallery.mw-gallery-slideshow>.gallerycarousel>div>div>div>span:nth-child(2){display:none}.mw-parser-output .randomSlideshow-container .randomSlideshow-sr-only{display:block;width:1px;height:1px;text-indent:-999px;overflow:hidden}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child label{display:inline-block!important;padding:0.2em 0.3em}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child label,.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child input{vertical-align:middle}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child input{transform:scale(1.4)}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child label:last-child{display:none!important}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox{display:block;margin:auto}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox li,.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox div,.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox p{padding-top:0;padding-bottom:0;margin:0}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery.mw-gallery-slideshow:first-child{position:relative;left:50%;transform:translateX(-50%);display:inline-block;text-align:center;display:flex;flex-wrap:wrap;justify-content:center}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox{order:99999;flex-shrink:0}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child label{flex:0 0}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox{width:100%!important}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox>div,.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox>div>div{width:inherit!important;max-width:100%;text-align:center}.mw-parser-output .randomSlideshow-container .nomobile+ul label{display:none!important}</style><div class="randomSlideshow-container excerptSlideshow-container" style="max-width:100%; margin:-4em auto;"><div class="nomobile"></div><ul class="gallery mw-gallery-slideshow switcher-container"> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 1 Venus es el segundo planeta del sistema solar en orden de proximidad al Sol y el tercero más pequeño después de Mercurio y Marte. Al igual que Mercurio, carece de satélites naturales. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor (en la Antigua Grecia, Afrodita). Al ser el segundo objeto natural más brillante después de la Luna, puede ser visto en un cielo nocturno despejado a simple vista. Aparece al despuntar el día y al atardecer. Debido a las distancias de las órbitas de Venus y la Tierra desde el Sol, Venus nunca es visible más de tres horas antes del amanecer o tres horas después del ocaso. Se trata de un planeta interior de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas (la temperatura media de Venus es de 463.85&#160;°C). Su órbita es una elipse con una excentricidad de menos del 1 %, formando la órbita más circular de todos los planetas; apenas supera la de Neptuno. Su presión atmosférica es 90&#160;veces superior a la terrestre; es, por lo tanto, la mayor presión atmosférica de todos los planetas rocosos del sistema solar. Es de color amarillento debido a su atmósfera, que está compuesta en su mayoría por dióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico (H2S) y nitrógeno (N2). (Leer más...)"><img alt="Image 1 Venus es el segundo planeta del sistema solar en orden de proximidad al Sol y el tercero más pequeño después de Mercurio y Marte. Al igual que Mercurio, carece de satélites naturales. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor (en la Antigua Grecia, Afrodita). Al ser el segundo objeto natural más brillante después de la Luna, puede ser visto en un cielo nocturno despejado a simple vista. Aparece al despuntar el día y al atardecer. Debido a las distancias de las órbitas de Venus y la Tierra desde el Sol, Venus nunca es visible más de tres horas antes del amanecer o tres horas después del ocaso. Se trata de un planeta interior de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas (la temperatura media de Venus es de 463.85&#160;°C). Su órbita es una elipse con una excentricidad de menos del 1 %, formando la órbita más circular de todos los planetas; apenas supera la de Neptuno. Su presión atmosférica es 90&#160;veces superior a la terrestre; es, por lo tanto, la mayor presión atmosférica de todos los planetas rocosos del sistema solar. Es de color amarillento debido a su atmósfera, que está compuesta en su mayoría por dióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico (H2S) y nitrógeno (N2). (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 1</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Venus_2_Approach_Image.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b2/Venus_2_Approach_Image.jpg/220px-Venus_2_Approach_Image.jpg" decoding="async" width="220" height="225" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b2/Venus_2_Approach_Image.jpg/330px-Venus_2_Approach_Image.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b2/Venus_2_Approach_Image.jpg/440px-Venus_2_Approach_Image.jpg 2x" data-file-width="1000" data-file-height="1024" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Venus_(planeta)" title="Venus (planeta)">Venus</a></b> es el segundo <a href="/wiki/Planeta" title="Planeta">planeta</a> del <a href="/wiki/Sistema_solar" title="Sistema solar">sistema solar</a> en orden de proximidad al <a href="/wiki/Sol" title="Sol">Sol</a> y el tercero más pequeño después de <a href="/wiki/Mercurio_(planeta)" title="Mercurio (planeta)">Mercurio</a> y <a href="/wiki/Marte_(planeta)" title="Marte (planeta)">Marte</a>. Al igual que Mercurio, carece de <a href="/wiki/Sat%C3%A9lite_natural" title="Satélite natural">satélites naturales</a>. Recibe su nombre en honor a <a href="/wiki/Venus_(mitolog%C3%ADa)" title="Venus (mitología)">Venus</a>, la diosa <a href="/wiki/Antigua_Roma" title="Antigua Roma">romana</a> del <a href="/wiki/Amor" title="Amor">amor</a> (en la <a href="/wiki/Antigua_Grecia" title="Antigua Grecia">Antigua Grecia</a>, <i><a href="/wiki/Afrodita" title="Afrodita">Afrodita</a></i>). Al ser el segundo objeto natural más brillante después de la <a href="/wiki/Luna" title="Luna">Luna</a>, puede ser visto en un <a href="/wiki/Cielo_nocturno" title="Cielo nocturno">cielo nocturno</a> despejado a <a href="/wiki/Simple_vista" title="Simple vista">simple vista</a>. Aparece al despuntar el día y al atardecer. Debido a las distancias de las órbitas de Venus y la Tierra desde el Sol, Venus nunca es visible más de tres horas antes del amanecer o tres horas después del ocaso.<br /><br />Se trata de un <a href="/wiki/Planeta_interior" title="Planeta interior">planeta interior</a> de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la <a href="/wiki/Tierra" title="Tierra">Tierra</a>, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, <a href="/wiki/Masa" title="Masa">masa</a> y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas (la temperatura media de Venus es de 463.85&#160;°C). Su <a href="/wiki/%C3%93rbita" title="Órbita">órbita</a> es una elipse con una excentricidad de menos del 1&#160;%, formando la órbita más circular de todos los planetas; apenas supera la de <a href="/wiki/Neptuno_(planeta)" title="Neptuno (planeta)">Neptuno</a>. Su presión atmosférica es 90&#160;veces superior a la terrestre; es, por lo tanto, la mayor <a href="/wiki/Presi%C3%B3n_atmosf%C3%A9rica" title="Presión atmosférica">presión atmosférica</a> de todos los planetas rocosos del sistema solar. Es de color amarillento debido a su atmósfera, que está compuesta en su mayoría por dióxido de carbono (CO<sub>2</sub>), <a href="/wiki/%C3%81cido_sulfh%C3%ADdrico" title="Ácido sulfhídrico">ácido sulfhídrico</a> (H<sub>2</sub>S) y <a href="/wiki/Dinitr%C3%B3geno" title="Dinitrógeno">nitrógeno</a> (N<sub>2</sub>). (<b><a href="/wiki/Venus_(planeta)" title="Venus (planeta)">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 2 GRB&#160;970508 fue un brote de rayos gamma detectado el 8 de mayo de 1997 a las 21:42&#160;UTC. Un brote de rayos gamma (GRB en sus siglas en inglés) es un destello de gran luminosidad, asociado a una explosión en una galaxia lejana, con producción de rayos gamma, la forma más energética de la radiación electromagnética. Frecuentemente son seguidos por una duradera luminiscencia residual de radiación a longitudes de onda mayores (rayos X, radiación ultravioleta, luz visible, radiación infrarroja y radiofrecuencia). Fue detectado por el monitor de brotes de rayos gamma del satélite de astronomía de rayos X BeppoSAX, fruto de la colaboración entre los Países Bajos e Italia. El astrónomo Mark Metzger determinó que GRB&#160;970508 ocurrió al menos a 6 millardos (mil millones) de años luz de la Tierra, siendo el primer GRB del que se pudo determinar la distancia. (Leer más...)"><img alt="Image 2 GRB&#160;970508 fue un brote de rayos gamma detectado el 8 de mayo de 1997 a las 21:42&#160;UTC. Un brote de rayos gamma (GRB en sus siglas en inglés) es un destello de gran luminosidad, asociado a una explosión en una galaxia lejana, con producción de rayos gamma, la forma más energética de la radiación electromagnética. Frecuentemente son seguidos por una duradera luminiscencia residual de radiación a longitudes de onda mayores (rayos X, radiación ultravioleta, luz visible, radiación infrarroja y radiofrecuencia). Fue detectado por el monitor de brotes de rayos gamma del satélite de astronomía de rayos X BeppoSAX, fruto de la colaboración entre los Países Bajos e Italia. El astrónomo Mark Metzger determinó que GRB&#160;970508 ocurrió al menos a 6 millardos (mil millones) de años luz de la Tierra, siendo el primer GRB del que se pudo determinar la distancia. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 2</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:StisI.gif" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8c/StisI.gif/220px-StisI.gif" decoding="async" width="220" height="164" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8c/StisI.gif/330px-StisI.gif 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8c/StisI.gif/440px-StisI.gif 2x" data-file-width="892" data-file-height="663" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/GRB_970508" title="GRB 970508">GRB&#160;970508</a></b> fue un <a href="/wiki/Brote_de_rayos_gamma" title="Brote de rayos gamma">brote de rayos gamma</a> detectado el 8 de mayo de 1997 a las 21:42&#160;<a href="/wiki/UTC" class="mw-redirect" title="UTC">UTC</a>. Un brote de <a href="/wiki/Rayos_gamma" title="Rayos gamma">rayos gamma</a> (<i>GRB</i> en sus <a href="/wiki/Sigla" title="Sigla">siglas</a> en <a href="/wiki/Idioma_ingl%C3%A9s" title="Idioma inglés">inglés</a>) es un destello de gran <a href="/wiki/Luminosidad" title="Luminosidad">luminosidad</a>, asociado a una explosión en una <a href="/wiki/Galaxia" title="Galaxia">galaxia</a> lejana, con producción de rayos gamma, la forma más energética de la <a href="/wiki/Radiaci%C3%B3n_electromagn%C3%A9tica" title="Radiación electromagnética">radiación electromagnética</a>. Frecuentemente son seguidos por una duradera <a href="/wiki/Luminiscencia" title="Luminiscencia">luminiscencia</a> residual de <a href="/wiki/Radiaci%C3%B3n" title="Radiación">radiación</a> a <a href="/wiki/Longitud_de_onda" title="Longitud de onda">longitudes de onda</a> mayores (<a href="/wiki/Rayos_X" title="Rayos X">rayos X</a>, <a href="/wiki/Radiaci%C3%B3n_ultravioleta" title="Radiación ultravioleta">radiación ultravioleta</a>, <a href="/wiki/Espectro_visible" title="Espectro visible">luz visible</a>, <a href="/wiki/Radiaci%C3%B3n_infrarroja" title="Radiación infrarroja">radiación infrarroja</a> y <a href="/wiki/Radiofrecuencia" title="Radiofrecuencia">radiofrecuencia</a>).<br /><br />Fue detectado por el monitor de brotes de rayos gamma del <a href="/wiki/Sat%C3%A9lite_artificial" title="Satélite artificial">satélite</a> de <a href="/wiki/Astronom%C3%ADa_de_rayos_X" class="mw-redirect" title="Astronomía de rayos X">astronomía de rayos X</a> <a href="/wiki/BeppoSAX" title="BeppoSAX">BeppoSAX</a>, fruto de la colaboración entre los <a href="/wiki/Pa%C3%ADses_Bajos" title="Países Bajos">Países Bajos</a> e <a href="/wiki/Italia" title="Italia">Italia</a>. El <a href="/wiki/Astr%C3%B3nomo" title="Astrónomo">astrónomo</a> Mark Metzger determinó que GRB&#160;970508 ocurrió al menos a 6 <a href="/wiki/Millardo" title="Millardo">millardos</a> (mil millones) de <a href="/wiki/A%C3%B1o_luz" title="Año luz">años luz</a> de la <a href="/wiki/Tierra" title="Tierra">Tierra</a>, siendo el primer GRB del que se pudo determinar la distancia. (<b><a href="/wiki/GRB_970508" title="GRB 970508">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 3 IK Pegasi (o HR 8210) es un sistema estelar binario en la constelación de Pegaso. Se encuentra a una distancia de aproximadamente 150&#160;años luz del sistema solar, y posee la luminosidad suficiente para poder ser observado a simple vista desde la Tierra. La estrella primaria (IK Pegasi A) es una estrella de secuencia principal de Clase A, que muestra pulsaciones menores de luminosidad. Está categorizada como una estrella variable Delta Scuti y tiene un ciclo periódico de variación luminosa que se repite cerca de 22.9 veces al día. Su compañera (IK Pegasi B) es una enana blanca masiva que se ha expandido más allá de la secuencia principal y ha dejado de generar energía por fusión nuclear. Ambas estrellas orbitan, una alrededor de la otra, completando una vuelta cada 21.7 días, con una separación media de aproximadamente 31&#160;millones de kilómetros, o 0.21&#160;unidades astronómicas (UA). Su órbita es menor que la de Mercurio alrededor del Sol. (Leer más...)"><img alt="Image 3 IK Pegasi (o HR 8210) es un sistema estelar binario en la constelación de Pegaso. Se encuentra a una distancia de aproximadamente 150&#160;años luz del sistema solar, y posee la luminosidad suficiente para poder ser observado a simple vista desde la Tierra. La estrella primaria (IK Pegasi A) es una estrella de secuencia principal de Clase A, que muestra pulsaciones menores de luminosidad. Está categorizada como una estrella variable Delta Scuti y tiene un ciclo periódico de variación luminosa que se repite cerca de 22.9 veces al día. Su compañera (IK Pegasi B) es una enana blanca masiva que se ha expandido más allá de la secuencia principal y ha dejado de generar energía por fusión nuclear. Ambas estrellas orbitan, una alrededor de la otra, completando una vuelta cada 21.7 días, con una separación media de aproximadamente 31&#160;millones de kilómetros, o 0.21&#160;unidades astronómicas (UA). Su órbita es menor que la de Mercurio alrededor del Sol. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 3</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Location_of_IK_Pegasi.png" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/68/Location_of_IK_Pegasi.png/220px-Location_of_IK_Pegasi.png" decoding="async" width="220" height="246" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/Location_of_IK_Pegasi.png 1.5x" data-file-width="236" data-file-height="264" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/IK_Pegasi" title="IK Pegasi">IK Pegasi</a></b> (o <b>HR 8210</b>) es un <a href="/wiki/Sistema_estelar" title="Sistema estelar">sistema estelar</a> <a href="/wiki/Estrellas_binarias" class="mw-redirect" title="Estrellas binarias">binario</a> en la <a href="/wiki/Constelaci%C3%B3n" title="Constelación">constelación</a> de <a href="/wiki/Pegaso_(constelaci%C3%B3n)" title="Pegaso (constelación)">Pegaso</a>. Se encuentra a una distancia de aproximadamente 150&#160;<a href="/wiki/A%C3%B1o_luz" title="Año luz">años luz</a> del <a href="/wiki/Sistema_solar" title="Sistema solar">sistema solar</a>, y posee la luminosidad suficiente para poder ser observado a simple vista desde la Tierra.<br /><br />La estrella primaria (IK Pegasi A) es una estrella de <a href="/wiki/Secuencia_principal" title="Secuencia principal">secuencia principal</a> de <a href="/wiki/Clasificaci%C3%B3n_estelar" title="Clasificación estelar">Clase A</a>, que muestra pulsaciones menores de <a href="/wiki/Luminosidad" title="Luminosidad">luminosidad</a>. Está categorizada como una estrella <a href="/wiki/Estrella_variable#Variables_.CE.B4_Scuti" title="Estrella variable">variable Delta Scuti</a> y tiene un ciclo periódico de variación luminosa que se repite cerca de 22.9 veces al día. Su compañera (IK Pegasi B) es una <a href="/wiki/Enana_blanca" title="Enana blanca">enana blanca</a> masiva que se ha expandido más allá de la secuencia principal y ha dejado de generar energía por <a href="/wiki/Fusi%C3%B3n_nuclear" title="Fusión nuclear">fusión nuclear</a>. Ambas estrellas orbitan, una alrededor de la otra, completando una vuelta cada 21.7 días, con una separación media de aproximadamente 31&#160;millones de <a href="/wiki/Kil%C3%B3metro" title="Kilómetro">kilómetros</a>, o 0.21&#160;<a href="/wiki/Unidad_astron%C3%B3mica" title="Unidad astronómica">unidades astronómicas</a> (UA). Su órbita es menor que la de <a href="/wiki/Mercurio_(planeta)" title="Mercurio (planeta)">Mercurio</a> alrededor del <a href="/wiki/Sol" title="Sol">Sol</a>. (<b><a href="/wiki/IK_Pegasi" title="IK Pegasi">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 4 La nebulosa Ojo de Gato. Imagen en falso color (visible y rayos X) tomada por el telescopio espacial Hubble. Una nebulosa planetaria es un objeto astronómico que se forma cuando una estrella similar al Sol agota su combustible nuclear y comienza a expulsar sus capas exteriores hacia el espacio. Este proceso crea una estructura brillante de gas y polvo; principalmente hidrógeno y helio, en expansión alrededor del cuerpo celeste que se ilumina por la radiación de la estrella central. Las nebulosas se encuentran en el espacio interestelar. La nebulosa más cercana a la Tierra se llama la Nebulosa Helix. Está aproximada a 700 años luz de la Tierra. (Leer más...)"><img alt="Image 4 La nebulosa Ojo de Gato. Imagen en falso color (visible y rayos X) tomada por el telescopio espacial Hubble. Una nebulosa planetaria es un objeto astronómico que se forma cuando una estrella similar al Sol agota su combustible nuclear y comienza a expulsar sus capas exteriores hacia el espacio. Este proceso crea una estructura brillante de gas y polvo; principalmente hidrógeno y helio, en expansión alrededor del cuerpo celeste que se ilumina por la radiación de la estrella central. Las nebulosas se encuentran en el espacio interestelar. La nebulosa más cercana a la Tierra se llama la Nebulosa Helix. Está aproximada a 700 años luz de la Tierra. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 4</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:NGC6543.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5a/NGC6543.jpg/225px-NGC6543.jpg" decoding="async" width="225" height="225" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5a/NGC6543.jpg/338px-NGC6543.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5a/NGC6543.jpg/450px-NGC6543.jpg 2x" data-file-width="2100" data-file-height="2100" /></a><figcaption>La <a href="/wiki/Nebulosa_Ojo_de_Gato" title="Nebulosa Ojo de Gato">nebulosa Ojo de Gato</a>. Imagen en falso color (<a href="/wiki/Espectro_electromagn%C3%A9tico" title="Espectro electromagnético">visible y rayos X</a>) tomada por el <a href="/wiki/Telescopio_espacial_Hubble" title="Telescopio espacial Hubble">telescopio espacial Hubble</a>.</figcaption></figure><br />Una <b><a href="/wiki/Nebulosa_planetaria" title="Nebulosa planetaria">nebulosa planetaria</a></b> es un <a href="/wiki/Objeto_astron%C3%B3mico" title="Objeto astronómico">objeto astronómico</a> que se forma cuando una estrella similar al Sol agota su combustible nuclear y comienza a expulsar sus capas exteriores hacia el espacio. Este proceso crea una estructura brillante de gas y polvo; principalmente hidrógeno y helio, en expansión alrededor del cuerpo celeste que se ilumina por la radiación de la estrella central.<br /><br />Las <i>nebulosas</i> se encuentran en el espacio interestelar. La nebulosa más cercana a la Tierra se llama la Nebulosa Helix. Está aproximada a 700 años luz de la Tierra. (<b><a href="/wiki/Nebulosa_planetaria" title="Nebulosa planetaria">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 5 Neil Alden Armstrong (Wapakoneta, Ohio; 5 de agosto de 1930-Cincinnati, Ohio; 25 de agosto de 2012), más conocido como Neil Armstrong, fue un astronauta estadounidense y el primer ser humano en pisar la superficie lunar. También fue ingeniero aeroespacial, piloto de guerra, piloto de pruebas y profesor universitario. Cuando puso un pie sobre la superficie lunar, el 20 de julio de 1969, pronunció la célebre frase: «Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad». Armstrong se graduó en ingeniería aeronáutica en la Universidad Purdue, donde estudió con una beca del Plan Holloway de la Armada de los Estados Unidos. En 1949 ingresó en la marina estadounidense y al año siguiente se convirtió en aviador naval. Entró en combate en la guerra de Corea como piloto de cazas a reacción Grumman F9F Panther del portaaviones USS Essex y en septiembre de 1951 su avión resultó dañado por fuego antiaéreo durante un bombardeo a baja altitud, por lo que tuvo que eyectarse de la aeronave. Después de la guerra, completó sus estudios en Purdue y comenzó a trabajar como piloto de pruebas en el Centro de Vuelo de Alta Velocidad del Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA), ubicado en la Base de la Fuerza Aérea Edwards, California. Allí fue piloto de los cazas del proyecto Century Series y voló en siete ocasiones en el avión cohete North American X-15. También participó en los programas Man in Space Soonest de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y en el Boeing X-20 Dyna-Soar de vuelo espacial tripulado, ambos enfocados en llevar un ser humano al espacio. (Leer más...)"><img alt="Image 5 Neil Alden Armstrong (Wapakoneta, Ohio; 5 de agosto de 1930-Cincinnati, Ohio; 25 de agosto de 2012), más conocido como Neil Armstrong, fue un astronauta estadounidense y el primer ser humano en pisar la superficie lunar. También fue ingeniero aeroespacial, piloto de guerra, piloto de pruebas y profesor universitario. Cuando puso un pie sobre la superficie lunar, el 20 de julio de 1969, pronunció la célebre frase: «Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad». Armstrong se graduó en ingeniería aeronáutica en la Universidad Purdue, donde estudió con una beca del Plan Holloway de la Armada de los Estados Unidos. En 1949 ingresó en la marina estadounidense y al año siguiente se convirtió en aviador naval. Entró en combate en la guerra de Corea como piloto de cazas a reacción Grumman F9F Panther del portaaviones USS Essex y en septiembre de 1951 su avión resultó dañado por fuego antiaéreo durante un bombardeo a baja altitud, por lo que tuvo que eyectarse de la aeronave. Después de la guerra, completó sus estudios en Purdue y comenzó a trabajar como piloto de pruebas en el Centro de Vuelo de Alta Velocidad del Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA), ubicado en la Base de la Fuerza Aérea Edwards, California. Allí fue piloto de los cazas del proyecto Century Series y voló en siete ocasiones en el avión cohete North American X-15. También participó en los programas Man in Space Soonest de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y en el Boeing X-20 Dyna-Soar de vuelo espacial tripulado, ambos enfocados en llevar un ser humano al espacio. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 5</span></span><div style="text-align:left;"><b>Neil Alden Armstrong</b> (<a href="/wiki/Wapakoneta" title="Wapakoneta">Wapakoneta</a>, <a href="/wiki/Ohio" title="Ohio">Ohio</a>; 5 de agosto de 1930-<a href="/wiki/Cincinnati" title="Cincinnati">Cincinnati</a>, <a href="/wiki/Ohio" title="Ohio">Ohio</a>; 25 de agosto de 2012), más conocido como <b><a href="/wiki/Neil_Armstrong" title="Neil Armstrong">Neil Armstrong</a></b>, fue un <a href="/wiki/Astronauta" title="Astronauta">astronauta</a> <a href="/wiki/Nacionalidad_estadounidense" title="Nacionalidad estadounidense">estadounidense</a> y el primer <a href="/wiki/Homo_sapiens" title="Homo sapiens">ser humano</a> en pisar la superficie lunar. También fue <a href="/wiki/Ingenier%C3%ADa_aeroespacial" title="Ingeniería aeroespacial">ingeniero aeroespacial</a>, <a href="/wiki/Piloto_de_guerra" class="mw-redirect" title="Piloto de guerra">piloto de guerra</a>, <a href="/wiki/Anexo:Pilotos_de_pruebas" class="mw-redirect" title="Anexo:Pilotos de pruebas">piloto de pruebas</a> y <a href="/wiki/Profesor" title="Profesor">profesor</a> universitario. Cuando puso un pie sobre la superficie lunar, el 20 de julio de 1969, pronunció la célebre frase: «Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad».<br /><br />Armstrong se graduó en ingeniería aeronáutica en la <a href="/wiki/Universidad_Purdue" title="Universidad Purdue">Universidad Purdue</a>, donde estudió con una beca del Plan Holloway de la <a href="/wiki/Armada_de_los_Estados_Unidos" title="Armada de los Estados Unidos">Armada de los Estados Unidos</a>. En 1949 ingresó en la marina estadounidense y al año siguiente se convirtió en aviador naval. Entró en combate en la <a href="/wiki/Guerra_de_Corea" title="Guerra de Corea">guerra de Corea</a> como piloto de cazas a reacción <a href="/wiki/Grumman_F9F_Panther" title="Grumman F9F Panther">Grumman F9F Panther</a> del <a href="/wiki/Portaaviones" class="mw-redirect" title="Portaaviones">portaaviones</a> <a href="/wiki/USS_Essex_(CV-9)" title="USS Essex (CV-9)">USS <i>Essex</i></a> y en septiembre de 1951 su avión resultó dañado por fuego antiaéreo durante un bombardeo a baja altitud, por lo que tuvo que eyectarse de la aeronave. Después de la guerra, completó sus estudios en Purdue y comenzó a trabajar como piloto de pruebas en el <a href="/wiki/Centro_de_Investigaciones_de_Vuelo_Armstrong" title="Centro de Investigaciones de Vuelo Armstrong">Centro de Vuelo de Alta Velocidad</a> del Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (<a href="/wiki/National_Advisory_Committee_for_Aeronautics" class="mw-redirect" title="National Advisory Committee for Aeronautics">NACA</a>), ubicado en la <a href="/wiki/Base_de_la_Fuerza_A%C3%A9rea_Edwards" class="mw-redirect" title="Base de la Fuerza Aérea Edwards">Base de la Fuerza Aérea Edwards</a>, <a href="/wiki/California" title="California">California</a>. Allí fue piloto de los cazas del proyecto <i>Century Series</i> y voló en siete ocasiones en el <a href="/wiki/Avi%C3%B3n_cohete" title="Avión cohete">avión cohete</a> <a href="/wiki/North_American_X-15" title="North American X-15">North American X-15</a>. También participó en los programas <i>Man in Space Soonest</i> de la <a href="/wiki/Fuerza_A%C3%A9rea_de_los_Estados_Unidos" title="Fuerza Aérea de los Estados Unidos">Fuerza Aérea de los Estados Unidos</a> y en el <a href="/wiki/Boeing_X-20_Dyna-Soar" title="Boeing X-20 Dyna-Soar">Boeing X-20 Dyna-Soar</a> de <a href="/wiki/Vuelo_espacial_tripulado" title="Vuelo espacial tripulado">vuelo espacial tripulado</a>, ambos enfocados en llevar un ser humano al espacio. (<b><a href="/wiki/Neil_Armstrong" title="Neil Armstrong">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 6 Imagen esquemática del cinturón de asteroides. Se muestra el cinturón principal, entre las órbitas de Marte y Júpiter, y el grupo de los troyanos, en la órbita de Júpiter. El cinturón de asteroides, es un disco circunestelar del sistema solar que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter. Alberga multitud de objetos astronómicos, denominados asteroides, y el planeta enano Ceres. Esta región también se denomina cinturón principal con la finalidad de distinguirla de otras agrupaciones de cuerpos menores del sistema solar, como el cinturón de Kuiper o la nube de Oort. Más de la mitad de la masa total del cinturón está contenida en los cinco objetos de mayor masa: Ceres, Palas, Vesta, Higia y Juno. El más masivo de todos es Ceres, tiene un diámetro de 950 km y una masa del doble que Palas y Vesta juntos. La mayoría de cuerpos que componen el cinturón son mucho más pequeños. El material del cinturón, apenas es un 4 % de la masa de la Luna, se encuentra disperso por todo el volumen de la órbita, por lo que sería muy difícil chocar con uno de estos objetos en caso de atravesarlo. No obstante, dos asteroides de gran tamaño pueden chocar entre sí, formando las que se conocen como familias de asteroides, que tienen composiciones y características similares. Las colisiones también producen un polvo que forma el componente mayoritario de la luz zodiacal. Los asteroides pueden clasificarse, según su espectro y composición, en tres tipos principales: carbonáceos (tipo-C), de silicato (tipo-S) y metálicos (tipo-M). (Leer más...)"><img alt="Image 6 Imagen esquemática del cinturón de asteroides. Se muestra el cinturón principal, entre las órbitas de Marte y Júpiter, y el grupo de los troyanos, en la órbita de Júpiter. El cinturón de asteroides, es un disco circunestelar del sistema solar que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter. Alberga multitud de objetos astronómicos, denominados asteroides, y el planeta enano Ceres. Esta región también se denomina cinturón principal con la finalidad de distinguirla de otras agrupaciones de cuerpos menores del sistema solar, como el cinturón de Kuiper o la nube de Oort. Más de la mitad de la masa total del cinturón está contenida en los cinco objetos de mayor masa: Ceres, Palas, Vesta, Higia y Juno. El más masivo de todos es Ceres, tiene un diámetro de 950 km y una masa del doble que Palas y Vesta juntos. La mayoría de cuerpos que componen el cinturón son mucho más pequeños. El material del cinturón, apenas es un 4 % de la masa de la Luna, se encuentra disperso por todo el volumen de la órbita, por lo que sería muy difícil chocar con uno de estos objetos en caso de atravesarlo. No obstante, dos asteroides de gran tamaño pueden chocar entre sí, formando las que se conocen como familias de asteroides, que tienen composiciones y características similares. Las colisiones también producen un polvo que forma el componente mayoritario de la luz zodiacal. Los asteroides pueden clasificarse, según su espectro y composición, en tres tipos principales: carbonáceos (tipo-C), de silicato (tipo-S) y metálicos (tipo-M). (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 6</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:InnerSolarSystem-es.png" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3f/InnerSolarSystem-es.png/220px-InnerSolarSystem-es.png" decoding="async" width="220" height="220" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3f/InnerSolarSystem-es.png/330px-InnerSolarSystem-es.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3f/InnerSolarSystem-es.png/440px-InnerSolarSystem-es.png 2x" data-file-width="600" data-file-height="600" /></a><figcaption>Imagen esquemática del cinturón de asteroides. Se muestra el cinturón principal, entre las órbitas de <a href="/wiki/Marte_(planeta)" title="Marte (planeta)">Marte</a> y <a href="/wiki/J%C3%BApiter_(planeta)" title="Júpiter (planeta)">Júpiter</a>, y el grupo de los <a href="/wiki/Asteroides_troyanos" class="mw-redirect" title="Asteroides troyanos">troyanos</a>, en la órbita de Júpiter.</figcaption></figure><br /><br />El <b><a href="/wiki/Cintur%C3%B3n_de_asteroides" title="Cinturón de asteroides">cinturón de asteroides,</a></b> es un <a href="/wiki/Disco_circunestelar" title="Disco circunestelar">disco circunestelar</a> del <a href="/wiki/Sistema_solar" title="Sistema solar">sistema solar</a> que se encuentra entre las <a href="/wiki/%C3%93rbita" title="Órbita">órbitas</a> de <a href="/wiki/Marte_(planeta)" title="Marte (planeta)">Marte</a> y <a href="/wiki/J%C3%BApiter_(planeta)" title="Júpiter (planeta)">Júpiter</a>. Alberga multitud de objetos astronómicos, denominados <a href="/wiki/Asteroide" title="Asteroide">asteroides</a>, y el <a href="/wiki/Planeta_enano" title="Planeta enano">planeta enano</a> <a href="/wiki/Ceres_(planeta_enano)" title="Ceres (planeta enano)">Ceres</a>. Esta región también se denomina <b>cinturón principal</b> con la finalidad de distinguirla de otras agrupaciones de <a href="/wiki/Cuerpo_menor_del_sistema_solar" title="Cuerpo menor del sistema solar">cuerpos menores</a> del sistema solar, como el <a href="/wiki/Cintur%C3%B3n_de_Kuiper" title="Cinturón de Kuiper">cinturón de Kuiper</a> o la <a href="/wiki/Nube_de_Oort" title="Nube de Oort">nube de Oort</a>.<br /><br />Más de la mitad de la <a href="/wiki/Masa" title="Masa">masa</a> total del cinturón está contenida en los cinco objetos de mayor masa: <a href="/wiki/Ceres_(planeta_enano)" title="Ceres (planeta enano)">Ceres</a>, <a href="/wiki/(2)_Palas" title="(2) Palas">Palas</a>, <a href="/wiki/(4)_Vesta" title="(4) Vesta">Vesta</a>, <a href="/wiki/(10)_Hig%C3%ADa" title="(10) Higía">Higia</a> y <a href="/wiki/(3)_Juno" title="(3) Juno">Juno</a>. El más masivo de todos es Ceres, tiene un diámetro de <span style="white-space:nowrap">950 km</span> y una masa del doble que Palas y Vesta juntos. La mayoría de cuerpos que componen el cinturón son mucho más pequeños. El material del cinturón, apenas es un <span style="white-space:nowrap">4&#160;%</span> de la masa de la <a href="/wiki/Luna" title="Luna">Luna</a>, se encuentra disperso por todo el volumen de la órbita, por lo que sería muy difícil chocar con uno de estos objetos en caso de atravesarlo. No obstante, dos asteroides de gran tamaño pueden chocar entre sí, formando las que se conocen como <a href="/wiki/Familia_de_asteroides" title="Familia de asteroides">familias de asteroides</a>, que tienen composiciones y características similares. Las colisiones también producen un polvo que forma el componente mayoritario de la <a href="/wiki/Luz_zodiacal" title="Luz zodiacal">luz zodiacal</a>. Los asteroides pueden clasificarse, según su <a href="/wiki/Espectro_electromagn%C3%A9tico" title="Espectro electromagnético">espectro</a> y composición, en tres tipos principales: <a href="/wiki/Carbono" title="Carbono">carbonáceos</a> (<a href="/wiki/Asteroide_de_tipo_C" title="Asteroide de tipo C">tipo-C</a>), de <a href="/wiki/Silicato" title="Silicato">silicato</a> (<a href="/wiki/Asteroide_de_tipo_S" title="Asteroide de tipo S">tipo-S</a>) y <a href="/wiki/Metal" title="Metal">metálicos</a> (<a href="/wiki/Asteroide_de_tipo_M" title="Asteroide de tipo M">tipo-M</a>). (<b><a href="/wiki/Cintur%C3%B3n_de_asteroides" title="Cinturón de asteroides">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 7 Christopher Columbus Kraft (Phoebus, Virginia, 28 de febrero de 1924-Houston, Texas, 22 de julio de 2019), también conocido como Chris Kraft, fue un ingeniero estadounidense y gerente de la NASA que participó en la creación del Centro de Control de las Misiones (CCM), entidad encargada de la administración y logística de los vuelos espaciales de la NASA. Después de graduarse en el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia en 1944, obtuvo empleo en el Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA, en inglés), que en ese entonces era la agencia estadounidense encargada de las investigaciones aeronáuticas, antes de convertirse en la NASA. Durante más de una década, Kraft llevó a cabo investigaciones de ese tipo en el comité, y en 1958 se integró en el Grupo de Tareas Espaciales, un pequeño equipo de empleados con la misión de conseguir que un estadounidense fuese el primer ser humano en viajar al espacio exterior. Mientras trabajaba en la división de operaciones de vuelo, Kraft fue elegido como el primer director de vuelos de la NASA. Durante su gestión, se realizaron algunas misiones destacadas en la historia espacial, tales como el primer vuelo espacial de un estadounidense, el primer vuelo orbital de un estadounidense y la primera caminata espacial de un estadounidense. (Leer más...)"><img alt="Image 7 Christopher Columbus Kraft (Phoebus, Virginia, 28 de febrero de 1924-Houston, Texas, 22 de julio de 2019), también conocido como Chris Kraft, fue un ingeniero estadounidense y gerente de la NASA que participó en la creación del Centro de Control de las Misiones (CCM), entidad encargada de la administración y logística de los vuelos espaciales de la NASA. Después de graduarse en el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia en 1944, obtuvo empleo en el Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA, en inglés), que en ese entonces era la agencia estadounidense encargada de las investigaciones aeronáuticas, antes de convertirse en la NASA. Durante más de una década, Kraft llevó a cabo investigaciones de ese tipo en el comité, y en 1958 se integró en el Grupo de Tareas Espaciales, un pequeño equipo de empleados con la misión de conseguir que un estadounidense fuese el primer ser humano en viajar al espacio exterior. Mientras trabajaba en la división de operaciones de vuelo, Kraft fue elegido como el primer director de vuelos de la NASA. Durante su gestión, se realizaron algunas misiones destacadas en la historia espacial, tales como el primer vuelo espacial de un estadounidense, el primer vuelo orbital de un estadounidense y la primera caminata espacial de un estadounidense. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 7</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Chris_Kraft.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1a/Chris_Kraft.jpg/220px-Chris_Kraft.jpg" decoding="async" width="220" height="279" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1a/Chris_Kraft.jpg/330px-Chris_Kraft.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1a/Chris_Kraft.jpg/440px-Chris_Kraft.jpg 2x" data-file-width="505" data-file-height="640" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Christopher_C._Kraft" title="Christopher C. Kraft">Christopher Columbus Kraft</a></b> (Phoebus, <a href="/wiki/Virginia" title="Virginia">Virginia</a>, 28 de febrero de 1924-<a href="/wiki/Houston" title="Houston">Houston</a>, <a href="/wiki/Texas" title="Texas">Texas</a>, 22 de julio de 2019), también conocido como <b>Chris Kraft</b>, fue un ingeniero <a href="/wiki/Estados_Unidos" title="Estados Unidos">estadounidense</a> y gerente de la <a href="/wiki/NASA" title="NASA">NASA</a> que participó en la creación del Centro de Control de las Misiones (CCM), entidad encargada de la administración y logística de los <a href="/wiki/Vuelo_espacial" title="Vuelo espacial">vuelos espaciales</a> de la NASA.<br /><br />Después de graduarse en el <a href="/wiki/Instituto_Polit%C3%A9cnico_y_Universidad_Estatal_de_Virginia" title="Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia">Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia</a> en 1944, obtuvo empleo en el <a href="/wiki/NACA" class="mw-redirect" title="NACA">Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica</a> (NACA, en inglés), que en ese entonces era la agencia estadounidense encargada de las investigaciones aeronáuticas, antes de convertirse en la NASA. Durante más de una década, Kraft llevó a cabo investigaciones de ese tipo en el comité, y en 1958 se integró en el Grupo de Tareas Espaciales, un pequeño equipo de empleados con la misión de conseguir que un estadounidense fuese el primer ser humano en viajar al <a href="/wiki/Espacio_exterior" title="Espacio exterior">espacio exterior</a>. Mientras trabajaba en la división de operaciones de vuelo, Kraft fue elegido como el primer director de vuelos de la NASA. Durante su gestión, se realizaron algunas misiones destacadas en la historia espacial, tales como el <a href="/wiki/Mercury_Redstone_3" title="Mercury Redstone 3">primer vuelo espacial de un estadounidense</a>, el <a href="/wiki/Mercury_Atlas_6" title="Mercury Atlas 6">primer vuelo orbital de un estadounidense</a> y la <a href="/wiki/Gemini_4" title="Gemini 4">primera caminata espacial de un estadounidense</a>. (<b><a href="/wiki/Christopher_C._Kraft" title="Christopher C. Kraft">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 8 Sirio, o Sirius en su denominación latina, es el nombre propio de la estrella Alfa Canis Maioris (α&#160;CMa, también Alfa Canis Majoris), la más brillante de todo el cielo nocturno vista desde la Tierra, situada en la constelación del hemisferio celeste sur Canis Maior. Esta estrella tan notable, que es en realidad una estrella binaria, es muy conocida desde la antigüedad; por ejemplo, en el Antiguo Egipto, la salida heliaca de Sirio marcaba la época de las inundaciones del Nilo, y ha estado presente en civilizaciones tan dispares como la griega, la maya y la polinesia. En ocasiones, y coloquialmente, Sirio es llamada «Estrella Perro» a raíz de la constelación a la que pertenece. La componente primaria de las dos estrellas que conforman el sistema, Sirio&#160;A, es una estrella blanca de la secuencia principal de tipo espectral&#160;A1V que cuenta con una temperatura superficial de 9726&#160;°C (10&#160;000&#160;K) y que está alejada a unos 8.6&#160;años luz del sistema solar, lo que la convierte en la séptima estrella más cercana respecto al Sol. Su magnitud aparente en la banda&#160;B (azul) es –1.46, y en la banda&#160;V es –1.47. Friedrich Bessel, en 1844, dedujo la presencia de una compañera, un objeto celeste muy tenue ahora llamado Sirio&#160;B o «el Cachorro», que fue observado casualmente por primera vez en 1862 por el constructor de objetivos astronómicos Alvan Graham Clark. Fue una de las primeras enanas blancas en ser descubiertas, su magnitud en la banda&#160;V es 8.44, su tipo espectral es DA2 y su temperatura superficial es de unos 25&#160;200&#160;K. (Leer más...)"><img alt="Image 8 Sirio, o Sirius en su denominación latina, es el nombre propio de la estrella Alfa Canis Maioris (α&#160;CMa, también Alfa Canis Majoris), la más brillante de todo el cielo nocturno vista desde la Tierra, situada en la constelación del hemisferio celeste sur Canis Maior. Esta estrella tan notable, que es en realidad una estrella binaria, es muy conocida desde la antigüedad; por ejemplo, en el Antiguo Egipto, la salida heliaca de Sirio marcaba la época de las inundaciones del Nilo, y ha estado presente en civilizaciones tan dispares como la griega, la maya y la polinesia. En ocasiones, y coloquialmente, Sirio es llamada «Estrella Perro» a raíz de la constelación a la que pertenece. La componente primaria de las dos estrellas que conforman el sistema, Sirio&#160;A, es una estrella blanca de la secuencia principal de tipo espectral&#160;A1V que cuenta con una temperatura superficial de 9726&#160;°C (10&#160;000&#160;K) y que está alejada a unos 8.6&#160;años luz del sistema solar, lo que la convierte en la séptima estrella más cercana respecto al Sol. Su magnitud aparente en la banda&#160;B (azul) es –1.46, y en la banda&#160;V es –1.47. Friedrich Bessel, en 1844, dedujo la presencia de una compañera, un objeto celeste muy tenue ahora llamado Sirio&#160;B o «el Cachorro», que fue observado casualmente por primera vez en 1862 por el constructor de objetivos astronómicos Alvan Graham Clark. Fue una de las primeras enanas blancas en ser descubiertas, su magnitud en la banda&#160;V es 8.44, su tipo espectral es DA2 y su temperatura superficial es de unos 25&#160;200&#160;K. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 8</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Position_Alpha_Cma.png" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/64/Position_Alpha_Cma.png/220px-Position_Alpha_Cma.png" decoding="async" width="220" height="261" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/64/Position_Alpha_Cma.png/330px-Position_Alpha_Cma.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/Position_Alpha_Cma.png 2x" data-file-width="359" data-file-height="426" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Sirio" title="Sirio">Sirio</a></b>, o <i><b>Sirius</b></i> en su denominación <a href="/wiki/Lat%C3%ADn" title="Latín">latina</a>, es el nombre propio de la <a href="/wiki/Estrella" title="Estrella">estrella</a> <b>Alfa Canis Maioris</b> (α&#160;CMa, también <b>Alfa Canis Majoris</b>), la <a href="/wiki/Anexo:Estrellas_m%C3%A1s_brillantes" title="Anexo:Estrellas más brillantes">más brillante</a> de todo el cielo nocturno vista desde la <a href="/wiki/Tierra" title="Tierra">Tierra</a>, situada en la <a href="/wiki/Constelaci%C3%B3n" title="Constelación">constelación</a> del <a href="/wiki/Hemisferio_celeste" title="Hemisferio celeste">hemisferio celeste</a> sur <a href="/wiki/Canis_Maior" title="Canis Maior">Canis Maior</a>. Esta estrella tan notable, que es en realidad una <a href="/wiki/Estrella_binaria" title="Estrella binaria">estrella binaria</a>, es muy conocida desde la antigüedad; por ejemplo, en el <a href="/wiki/Antiguo_Egipto" title="Antiguo Egipto">Antiguo Egipto</a>, la <a href="/wiki/Orto_heliaco" class="mw-redirect" title="Orto heliaco">salida heliaca</a> de Sirio marcaba la época de las inundaciones del <a href="/wiki/Nilo" title="Nilo">Nilo</a>, y ha estado presente en civilizaciones tan dispares como la <a href="/wiki/Antigua_Grecia" title="Antigua Grecia">griega</a>, la <a href="/wiki/Cultura_maya" title="Cultura maya">maya</a> y la <a href="/wiki/Polinesia" title="Polinesia">polinesia</a>. En ocasiones, y coloquialmente, Sirio es llamada «Estrella Perro» a raíz de la constelación a la que pertenece.<br /><br />La componente primaria de las dos estrellas que conforman el sistema, Sirio&#160;A, es una <a href="/wiki/Estrella_blanca_de_la_secuencia_principal" title="Estrella blanca de la secuencia principal">estrella blanca de la secuencia principal</a> de <a href="/wiki/Tipo_espectral" class="mw-redirect" title="Tipo espectral">tipo espectral</a>&#160;A1V que cuenta con una <a href="/wiki/Temperatura_efectiva" title="Temperatura efectiva">temperatura superficial</a> de 9726&#160;°C (10&#160;000&#160;<a href="/wiki/Kelvin" title="Kelvin">K</a>) y que está alejada a unos 8.6&#160;<a href="/wiki/A%C3%B1o_luz" title="Año luz">años luz</a> del <a href="/wiki/Sistema_solar" title="Sistema solar">sistema solar</a>, lo que la convierte en la <a href="/wiki/Anexo:Estrellas_m%C3%A1s_cercanas" title="Anexo:Estrellas más cercanas">séptima estrella más cercana respecto al Sol</a>. Su <a href="/wiki/Magnitud_aparente" title="Magnitud aparente">magnitud aparente</a> en la <a href="/wiki/Banda_B" title="Banda B">banda&#160;B</a> (azul) es –1.46, y en la <a href="/wiki/Banda_V" title="Banda V">banda&#160;V</a> es –1.47. <a href="/wiki/Friedrich_Bessel" title="Friedrich Bessel">Friedrich Bessel</a>, en 1844, dedujo la presencia de una compañera, un objeto celeste muy tenue ahora llamado Sirio&#160;B o «el Cachorro», que fue observado casualmente por primera vez en 1862 por el constructor de <a href="/wiki/Objetivo_(fotograf%C3%ADa)" title="Objetivo (fotografía)">objetivos</a> astronómicos <a href="/wiki/Alvan_Graham_Clark" title="Alvan Graham Clark">Alvan Graham Clark</a>. Fue una de las primeras <a href="/wiki/Enana_blanca" title="Enana blanca">enanas blancas</a> en ser descubiertas, su magnitud en la banda&#160;V es 8.44, su tipo espectral es DA2 y su temperatura superficial es de unos 25&#160;200&#160;K. (<b><a href="/wiki/Sirio" title="Sirio">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 9 Prototipo de vela solar de 20 metros, desarrollado por la NASA. Una vela solar es un método de propulsión para sondas y naves espaciales alternativo o complementario al uso de motores. Las velas solares captan empujes producidos por fuentes externas a la propia nave, de manera que esta no necesita transportar consigo ni motor ni combustible, aligerando considerablemente el peso de la nave, y pudiendo alcanzar así mayores velocidades. En función de la fuente de impulso que pretendan captar, las velas solares se clasifican en dos grandes grupos: Velas de fotones o fotónicas, consistentes en una gran superficie compuesta por una o varias láminas reflectantes muy ligeras, capaces de aprovechar la presión lumínica de la radiación solar para obtener impulso. Además de fotones de origen solar, las velas pueden diseñarse para aprovechar cualquier otro tipo de ondas electromagnéticas generadas por el ser humano, tales como rayos láser o microondas. Velas de plasma. A diferencia de las velas fotónicas, consisten en grandes mallas o redes en las que se genera un campo eléctrico o magnético capaz de interceptar el plasma del viento solar para obtener impulso. En función del campo que generen, estas velas se denominan velas magnéticas o velas eléctricas. Debido a la escasa potencia que ofrecen las velas solares, las naves propulsadas por este método necesitan ser lanzadas al espacio por un cohete convencional. Fuera ya de la atmósfera, su aceleración es muy lenta, pudiendo tardar más de un día en aumentar su velocidad en 100&#160;km/h. Sin embargo, a diferencia de los cohetes, el empuje sobre una vela se aplica de forma ininterrumpida, por lo que con el tiempo una sonda provista de velas puede alcanzar velocidades muy superiores a las obtenidas mediante los actuales sistemas de propulsión a chorro. (Leer más...)"><img alt="Image 9 Prototipo de vela solar de 20 metros, desarrollado por la NASA. Una vela solar es un método de propulsión para sondas y naves espaciales alternativo o complementario al uso de motores. Las velas solares captan empujes producidos por fuentes externas a la propia nave, de manera que esta no necesita transportar consigo ni motor ni combustible, aligerando considerablemente el peso de la nave, y pudiendo alcanzar así mayores velocidades. En función de la fuente de impulso que pretendan captar, las velas solares se clasifican en dos grandes grupos: Velas de fotones o fotónicas, consistentes en una gran superficie compuesta por una o varias láminas reflectantes muy ligeras, capaces de aprovechar la presión lumínica de la radiación solar para obtener impulso. Además de fotones de origen solar, las velas pueden diseñarse para aprovechar cualquier otro tipo de ondas electromagnéticas generadas por el ser humano, tales como rayos láser o microondas. Velas de plasma. A diferencia de las velas fotónicas, consisten en grandes mallas o redes en las que se genera un campo eléctrico o magnético capaz de interceptar el plasma del viento solar para obtener impulso. En función del campo que generen, estas velas se denominan velas magnéticas o velas eléctricas. Debido a la escasa potencia que ofrecen las velas solares, las naves propulsadas por este método necesitan ser lanzadas al espacio por un cohete convencional. Fuera ya de la atmósfera, su aceleración es muy lenta, pudiendo tardar más de un día en aumentar su velocidad en 100&#160;km/h. Sin embargo, a diferencia de los cohetes, el empuje sobre una vela se aplica de forma ininterrumpida, por lo que con el tiempo una sonda provista de velas puede alcanzar velocidades muy superiores a las obtenidas mediante los actuales sistemas de propulsión a chorro. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 9</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Solar_sail_tests.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/68/Solar_sail_tests.jpg/220px-Solar_sail_tests.jpg" decoding="async" width="220" height="143" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/68/Solar_sail_tests.jpg/330px-Solar_sail_tests.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/68/Solar_sail_tests.jpg/440px-Solar_sail_tests.jpg 2x" data-file-width="3008" data-file-height="1960" /></a><figcaption>Prototipo de vela solar de 20 metros, desarrollado por la NASA.</figcaption></figure><br />Una <b><a href="/wiki/Vela_solar" title="Vela solar">vela solar</a></b> es un método de propulsión para <a href="/wiki/Sonda_espacial" title="Sonda espacial">sondas</a> y <a href="/wiki/Nave_espacial" title="Nave espacial">naves espaciales</a> alternativo o complementario al uso de <a href="/wiki/Motor_cohete" title="Motor cohete">motores</a>. Las velas solares captan empujes producidos por fuentes externas a la propia nave, de manera que esta no necesita transportar consigo ni motor ni <a href="/wiki/Combustible" title="Combustible">combustible</a>, aligerando considerablemente el peso de la nave, y pudiendo alcanzar así mayores <a href="/wiki/Velocidad" title="Velocidad">velocidades</a>. En función de la fuente de impulso que pretendan captar, las velas solares se clasifican en dos grandes grupos:<ul><li> <b>Velas de fotones</b> o <i>fotónicas</i>, consistentes en una gran superficie compuesta por una o varias láminas reflectantes muy ligeras, capaces de aprovechar la <a href="/wiki/Presi%C3%B3n_de_radiaci%C3%B3n" title="Presión de radiación">presión lumínica</a> de la <a href="/wiki/Radiaci%C3%B3n_solar" title="Radiación solar">radiación solar</a> para obtener impulso. Además de <a href="/wiki/Fot%C3%B3n" title="Fotón">fotones</a> de origen <a href="/wiki/Sol" title="Sol">solar</a>, las velas pueden <a href="/wiki/Dise%C3%B1o" title="Diseño">diseñarse</a> para aprovechar cualquier otro tipo de <a href="/wiki/Onda_electromagn%C3%A9tica" class="mw-redirect" title="Onda electromagnética">ondas electromagnéticas</a> generadas por el ser humano, tales como rayos <a href="/wiki/L%C3%A1ser" title="Láser">láser</a> o <a href="/wiki/Microondas" title="Microondas">microondas</a>.</li><li> <b>Velas de plasma</b>. A diferencia de las velas fotónicas, consisten en grandes mallas o redes en las que se genera un <a href="/wiki/Campo_el%C3%A9ctrico" title="Campo eléctrico">campo eléctrico</a> o <a href="/wiki/Campo_magn%C3%A9tico" title="Campo magnético">magnético</a> capaz de interceptar el <a href="/wiki/Plasma_(estado_de_la_materia)" title="Plasma (estado de la materia)">plasma</a> del <a href="/wiki/Viento_solar" title="Viento solar">viento solar</a> para obtener <a href="/wiki/Impulso" title="Impulso">impulso</a>. En función del campo que generen, estas velas se denominan <i>velas magnéticas</i> o <i>velas eléctricas</i>.</li></ul><br /><br />Debido a la escasa <a href="/wiki/Potencia_(f%C3%ADsica)" title="Potencia (física)">potencia</a> que ofrecen las velas solares, las naves propulsadas por este método necesitan ser lanzadas al espacio por un <a href="/wiki/Cohete" title="Cohete">cohete convencional</a>. Fuera ya de la <a href="/wiki/Atm%C3%B3sfera" title="Atmósfera">atmósfera</a>, su <a href="/wiki/Aceleraci%C3%B3n" title="Aceleración">aceleración</a> es muy lenta, pudiendo tardar más de un día en aumentar su velocidad en 100&#160;km/h. Sin embargo, a diferencia de los cohetes, el empuje sobre una vela se aplica de forma ininterrumpida, por lo que con el tiempo una sonda provista de velas puede alcanzar velocidades muy superiores a las obtenidas mediante los actuales sistemas de <a href="/wiki/Propulsi%C3%B3n_a_chorro" class="mw-redirect" title="Propulsión a chorro">propulsión a chorro</a>. (<b><a href="/wiki/Vela_solar" title="Vela solar">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 10 Recreación artística del posible aspecto de un planeta superhabitable. El tono rojizo de las masas continentales se debe al color de la vegetación. Un planeta superhabitable es un tipo de exoplaneta hipotético, similar a la Tierra, que presenta condiciones más adecuadas para la aparición y evolución de la vida que nuestro propio planeta. En los últimos años, un gran número de expertos ha criticado el criterio antropocentrista en la búsqueda de vida extraterrestre.[1]​ Consideran que la Tierra no representa el óptimo de habitabilidad planetaria en varios aspectos como el tipo de estrella en torno a la que orbita, superficie total, proporción cubierta por océanos y profundidad media de estos, intensidad del campo magnético, actividad geológica, temperatura superficial, etc.[2]​ Por lo tanto, es posible que haya exoplanetas en el universo que ofrezcan mejores condiciones para la vida, permitiendo que surja con más facilidad y que perdure por más tiempo. Un extenso reportaje publicado en enero de 2014 en la revista Astrobiology titulado «Superhabitable Worlds», de René Heller y John Armstrong, recopila y analiza gran parte de los estudios realizados en los años anteriores al respecto.[3]​ Las investigaciones de estos astrofísicos permiten establecer un perfil para los planetas superhabitables según el tipo estelar, masa y ubicación en el sistema planetario, entre otras características.[2]​ Concluyeron que estos planetas podrían ser mucho más comunes que los análogos terrestres.[4]​ (Leer más...)"><img alt="Image 10 Recreación artística del posible aspecto de un planeta superhabitable. El tono rojizo de las masas continentales se debe al color de la vegetación. Un planeta superhabitable es un tipo de exoplaneta hipotético, similar a la Tierra, que presenta condiciones más adecuadas para la aparición y evolución de la vida que nuestro propio planeta. En los últimos años, un gran número de expertos ha criticado el criterio antropocentrista en la búsqueda de vida extraterrestre.[1]​ Consideran que la Tierra no representa el óptimo de habitabilidad planetaria en varios aspectos como el tipo de estrella en torno a la que orbita, superficie total, proporción cubierta por océanos y profundidad media de estos, intensidad del campo magnético, actividad geológica, temperatura superficial, etc.[2]​ Por lo tanto, es posible que haya exoplanetas en el universo que ofrezcan mejores condiciones para la vida, permitiendo que surja con más facilidad y que perdure por más tiempo. Un extenso reportaje publicado en enero de 2014 en la revista Astrobiology titulado «Superhabitable Worlds», de René Heller y John Armstrong, recopila y analiza gran parte de los estudios realizados en los años anteriores al respecto.[3]​ Las investigaciones de estos astrofísicos permiten establecer un perfil para los planetas superhabitables según el tipo estelar, masa y ubicación en el sistema planetario, entre otras características.[2]​ Concluyeron que estos planetas podrían ser mucho más comunes que los análogos terrestres.[4]​ (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 10</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:PlanetaSH(6).jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9c/PlanetaSH%286%29.jpg/300px-PlanetaSH%286%29.jpg" decoding="async" width="300" height="289" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9c/PlanetaSH%286%29.jpg/450px-PlanetaSH%286%29.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9c/PlanetaSH%286%29.jpg/600px-PlanetaSH%286%29.jpg 2x" data-file-width="1037" data-file-height="1000" /></a><figcaption>Recreación artística del posible aspecto de un planeta superhabitable. El tono rojizo de las masas continentales se debe al color de la vegetación.</figcaption></figure><br />Un <b><a href="/wiki/Planeta_superhabitable" title="Planeta superhabitable">planeta superhabitable</a></b> es un tipo de <a href="/wiki/Planeta_extrasolar" title="Planeta extrasolar">exoplaneta</a> hipotético, <a href="/wiki/An%C3%A1logo_a_la_Tierra" title="Análogo a la Tierra">similar a la Tierra</a>, que presenta condiciones más adecuadas para la aparición y <a href="/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica" title="Evolución biológica">evolución</a> de la vida que nuestro propio planeta. En los últimos años, un gran número de expertos ha criticado el criterio <a href="/wiki/Antropocentrismo" title="Antropocentrismo">antropocentrista</a> en la búsqueda de <a href="/wiki/Vida_extraterrestre" title="Vida extraterrestre">vida extraterrestre</a>.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEPerryman2011286_1-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEPerryman2011286-1"><span class="corchete-llamada">[</span>1<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>&#8203; Consideran que la Tierra no representa el óptimo de <a href="/wiki/Habitabilidad_planetaria" title="Habitabilidad planetaria">habitabilidad planetaria</a> en varios aspectos como el tipo de <a href="/wiki/Estrella" title="Estrella">estrella</a> en torno a la que orbita, superficie total, proporción cubierta por <a href="/wiki/Oc%C3%A9ano" title="Océano">océanos</a> y profundidad media de estos, intensidad del <a href="/wiki/Campo_magn%C3%A9tico_terrestre" title="Campo magnético terrestre">campo magnético</a>, <a href="/wiki/Tect%C3%B3nica_de_placas" title="Tectónica de placas">actividad geológica</a>, <a href="/wiki/Temperatura_efectiva" title="Temperatura efectiva">temperatura superficial</a>, etc.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEHellerArmstrong201454-59_2-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEHellerArmstrong201454-59-2"><span class="corchete-llamada">[</span>2<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>&#8203; Por lo tanto, es posible que haya exoplanetas en el <a href="/wiki/Universo" title="Universo">universo</a> que ofrezcan mejores condiciones para la vida, permitiendo que surja con más facilidad y que perdure por más tiempo.<br /><br />Un extenso reportaje publicado en enero de 2014 en la revista <i>Astrobiology</i> titulado «<i>Superhabitable Worlds</i>», de René Heller y John Armstrong, recopila y analiza gran parte de los estudios realizados en los años anteriores al respecto.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEHellerArmstrong201450_3-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEHellerArmstrong201450-3"><span class="corchete-llamada">[</span>3<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>&#8203; Las investigaciones de estos astrofísicos permiten establecer un perfil para los planetas superhabitables según el tipo estelar, masa y ubicación en el sistema planetario, entre otras características.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEHellerArmstrong201454-59_2-1" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEHellerArmstrong201454-59-2"><span class="corchete-llamada">[</span>2<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>&#8203; Concluyeron que estos planetas podrían ser mucho más comunes que los <a href="/wiki/An%C3%A1logo_a_la_Tierra" title="Análogo a la Tierra">análogos terrestres</a>.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEHellerArmstrong201461_4-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEHellerArmstrong201461-4"><span class="corchete-llamada">[</span>4<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>&#8203; (<b><a href="/wiki/Planeta_superhabitable" title="Planeta superhabitable">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 11 La Tierra (del latín Terra, deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar. También es el más grande de los cuatro planetas terrestres o rocosos (planetas interiores). La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después. Es el hogar de millones de especies, incluidos los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida. La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido alteradas significativamente por la biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación de organismos aerobios, así como la formación de una capa de ozono que junto con el campo magnético terrestre bloquean la radiación solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra. Las propiedades físicas de la Tierra, la historia geológica y su órbita han permitido que la vida siga existiendo. Se estima que el planeta seguirá siendo capaz de sustentar vida durante otros 500 millones de años, ya que según las previsiones actuales, pasado ese tiempo la creciente luminosidad del Sol terminará causando la extinción de la biosfera. (Leer más...)"><img alt="Image 11 La Tierra (del latín Terra, deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar. También es el más grande de los cuatro planetas terrestres o rocosos (planetas interiores). La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después. Es el hogar de millones de especies, incluidos los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida. La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido alteradas significativamente por la biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación de organismos aerobios, así como la formación de una capa de ozono que junto con el campo magnético terrestre bloquean la radiación solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra. Las propiedades físicas de la Tierra, la historia geológica y su órbita han permitido que la vida siga existiendo. Se estima que el planeta seguirá siendo capaz de sustentar vida durante otros 500 millones de años, ya que según las previsiones actuales, pasado ese tiempo la creciente luminosidad del Sol terminará causando la extinción de la biosfera. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 11</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:The_Earth_seen_from_Apollo_17.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/The_Earth_seen_from_Apollo_17.jpg/220px-The_Earth_seen_from_Apollo_17.jpg" decoding="async" width="220" height="220" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/The_Earth_seen_from_Apollo_17.jpg/330px-The_Earth_seen_from_Apollo_17.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/The_Earth_seen_from_Apollo_17.jpg/440px-The_Earth_seen_from_Apollo_17.jpg 2x" data-file-width="3000" data-file-height="3002" /></a><figcaption></figcaption></figure><br />La <b><a href="/wiki/Tierra" title="Tierra">Tierra</a></b> (del <a href="/wiki/Lat%C3%ADn" title="Latín">latín</a> <i><a href="/wiki/Tellus" title="Tellus">Terra</a></i>, <a href="/wiki/Mitolog%C3%ADa_romana" title="Mitología romana">deidad romana</a> equivalente a <a href="/wiki/Gea" title="Gea">Gea</a>, <a href="/wiki/Mitolog%C3%ADa_griega" title="Mitología griega">diosa griega</a> de la <a href="/wiki/Feminidad" title="Feminidad">feminidad</a> y la <a href="/wiki/Fecundidad" title="Fecundidad">fecundidad</a>) es un <a href="/wiki/Planeta" title="Planeta">planeta</a> del <a href="/wiki/Sistema_solar" title="Sistema solar">sistema solar</a> que <a href="/wiki/Traslaci%C3%B3n_de_la_Tierra" title="Traslación de la Tierra">gira</a> alrededor de su <a href="/wiki/Estrella" title="Estrella">estrella</a> —el <a href="/wiki/Sol" title="Sol">Sol</a>— en la tercera <a href="/wiki/%C3%93rbita#Órbitas_planetarias" title="Órbita">órbita</a> más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar. También es el más grande de los cuatro <a href="/wiki/Planeta_terrestre" title="Planeta terrestre">planetas terrestres</a> o rocosos (planetas interiores).<br /><br />La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años y la <a href="/wiki/Abiog%C3%A9nesis" title="Abiogénesis">vida surgió</a> unos mil millones de años después. Es el hogar de millones de <a href="/wiki/Especies" class="mw-redirect" title="Especies">especies</a>, incluidos los <a href="/wiki/Homo_sapiens" title="Homo sapiens">seres humanos</a> y actualmente el único <a href="/wiki/Cuerpo_astron%C3%B3mico" class="mw-redirect" title="Cuerpo astronómico">cuerpo astronómico</a> donde se conoce la existencia de <a href="/wiki/Vida" title="Vida">vida</a>. La <a href="/wiki/Atm%C3%B3sfera_terrestre" title="Atmósfera terrestre">atmósfera</a> y otras condiciones <a href="/wiki/Abi%C3%B3tico" class="mw-redirect" title="Abiótico">abióticas</a> han sido alteradas significativamente por la <a href="/wiki/Biosfera" class="mw-redirect" title="Biosfera">biosfera</a> del planeta, favoreciendo la proliferación de <a href="/wiki/Organismos_aerobios" class="mw-redirect" title="Organismos aerobios">organismos aerobios</a>, así como la formación de una <a href="/wiki/Capa_de_ozono" title="Capa de ozono">capa de ozono</a> que junto con el <a href="/wiki/Campo_magn%C3%A9tico_terrestre" title="Campo magnético terrestre">campo magnético terrestre</a> bloquean la <a href="/wiki/Radiaci%C3%B3n_ultravioleta" title="Radiación ultravioleta">radiación solar dañina</a>, permitiendo así la vida en la Tierra. Las <a href="/wiki/Geof%C3%ADsica" title="Geofísica">propiedades físicas de la Tierra</a>, la historia <a href="/wiki/Geolog%C3%ADa" title="Geología">geológica</a> y su órbita han permitido que la vida siga existiendo. Se estima que el planeta seguirá siendo capaz de sustentar vida durante otros 500 millones de años, ya que según las previsiones actuales, pasado ese tiempo la creciente luminosidad del Sol terminará causando la extinción de la biosfera. (<b><a href="/wiki/Tierra" title="Tierra">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 12 Localización de los asteroides troyanos de Júpiter. También se muestra el cinturón principal. Los asteroides troyanos son asteroides que comparten órbita con un planeta en torno a los puntos de Lagrange estables L4 y L5, los cuales están situados 60° delante y 60° detrás del planeta en su órbita. Los asteroides troyanos se encuentran distribuidos en dos regiones alargadas y curvadas alrededor de esos puntos y, en el caso de Júpiter, con un semieje mayor de 5.2&#160;au. La Tierra también posee un asteroide troyano, que lo acompaña en su viaje alrededor del Sol, el cual mide alrededor de 300 metros de diámetro y ha sido bautizado con el nombre de 2010 TK7. Tradicionalmente el término se ha referido a los asteroides troyanos de Júpiter, los primeros en ser descubiertos y los más numerosos hasta la fecha con diferencia. Sin embargo, con el descubrimiento de asteroides en los puntos de Lagrange de otros planetas —órbitas de Marte y de Neptuno, Tierra y Urano.—, el término se ha extendido para englobarlos a todos. Solo Saturno y los planetas interiores a la Tierra no tienen asteroides troyanos confirmados. El nombre «troyano» se debe a que se estableció la convención de bautizar a los asteroides que ocupaban dichos puntos de la órbita de Júpiter con el nombre de los personajes de la guerra de Troya: los que anteceden al planeta pertenecen al grupo del campo griego y los que siguen al planeta al grupo del campo troyano. En abril de 2010, el número de troyanos conocidos superaba los 4000, y de ellos solo diez no pertenecían a Júpiter. (Leer más...)"><img alt="Image 12 Localización de los asteroides troyanos de Júpiter. También se muestra el cinturón principal. Los asteroides troyanos son asteroides que comparten órbita con un planeta en torno a los puntos de Lagrange estables L4 y L5, los cuales están situados 60° delante y 60° detrás del planeta en su órbita. Los asteroides troyanos se encuentran distribuidos en dos regiones alargadas y curvadas alrededor de esos puntos y, en el caso de Júpiter, con un semieje mayor de 5.2&#160;au. La Tierra también posee un asteroide troyano, que lo acompaña en su viaje alrededor del Sol, el cual mide alrededor de 300 metros de diámetro y ha sido bautizado con el nombre de 2010 TK7. Tradicionalmente el término se ha referido a los asteroides troyanos de Júpiter, los primeros en ser descubiertos y los más numerosos hasta la fecha con diferencia. Sin embargo, con el descubrimiento de asteroides en los puntos de Lagrange de otros planetas —órbitas de Marte y de Neptuno, Tierra y Urano.—, el término se ha extendido para englobarlos a todos. Solo Saturno y los planetas interiores a la Tierra no tienen asteroides troyanos confirmados. El nombre «troyano» se debe a que se estableció la convención de bautizar a los asteroides que ocupaban dichos puntos de la órbita de Júpiter con el nombre de los personajes de la guerra de Troya: los que anteceden al planeta pertenecen al grupo del campo griego y los que siguen al planeta al grupo del campo troyano. En abril de 2010, el número de troyanos conocidos superaba los 4000, y de ellos solo diez no pertenecían a Júpiter. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 12</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Asteroid_Belt_es.svg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fb/Asteroid_Belt_es.svg/250px-Asteroid_Belt_es.svg.png" decoding="async" width="250" height="278" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fb/Asteroid_Belt_es.svg/375px-Asteroid_Belt_es.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fb/Asteroid_Belt_es.svg/500px-Asteroid_Belt_es.svg.png 2x" data-file-width="1830" data-file-height="2035" /></a><figcaption>Localización de los asteroides troyanos de Júpiter. También se muestra el <a href="/wiki/Cintur%C3%B3n_principal" class="mw-redirect" title="Cinturón principal">cinturón principal</a>.</figcaption></figure><br /><br />Los <b><a href="/wiki/Asteroide_troyano" title="Asteroide troyano">asteroides troyanos</a></b> son <a href="/wiki/Asteroide" title="Asteroide">asteroides</a> que comparten órbita con un <a href="/wiki/Planeta" title="Planeta">planeta</a> en torno a los <a href="/wiki/Puntos_de_Lagrange" title="Puntos de Lagrange">puntos de Lagrange</a> estables L<sub>4</sub> y L<sub>5</sub>, los cuales están situados 60° delante y 60° detrás del planeta en su órbita. Los asteroides troyanos se encuentran distribuidos en dos regiones alargadas y curvadas alrededor de esos puntos y, en el caso de Júpiter, con un <a href="/wiki/Semieje_mayor" title="Semieje mayor">semieje mayor</a> de 5.2&#160;<a href="/wiki/Unidad_astron%C3%B3mica" title="Unidad astronómica">au</a>. La <a href="/wiki/Tierra" title="Tierra">Tierra</a> también posee un asteroide troyano, que lo acompaña en su viaje alrededor del Sol, el cual mide alrededor de 300 metros de diámetro y ha sido bautizado con el nombre de <a href="/wiki/2010_TK7" class="mw-redirect" title="2010 TK7">2010 TK<sub>7</sub></a>.<br /><br />Tradicionalmente el término se ha referido a los asteroides troyanos de <a href="/wiki/J%C3%BApiter_(planeta)" title="Júpiter (planeta)">Júpiter</a>, los primeros en ser descubiertos y los más numerosos hasta la fecha con diferencia. Sin embargo, con el descubrimiento de asteroides en los <a href="/wiki/Puntos_de_Lagrange" title="Puntos de Lagrange">puntos de Lagrange</a> de otros planetas —órbitas de <a href="/wiki/Marte_(planeta)" title="Marte (planeta)">Marte</a> y de <a href="/wiki/Neptuno_(planeta)" title="Neptuno (planeta)">Neptuno</a>, Tierra y Urano.—, el término se ha extendido para englobarlos a todos. Solo <a href="/wiki/Saturno_(planeta)" title="Saturno (planeta)">Saturno</a> y los planetas interiores a la Tierra no tienen asteroides troyanos confirmados. El nombre «troyano» se debe a que se estableció la convención de bautizar a los asteroides que ocupaban dichos puntos de la órbita de Júpiter con el nombre de los personajes de la <a href="/wiki/Guerra_de_Troya" title="Guerra de Troya">guerra de Troya</a>: los que anteceden al planeta pertenecen al grupo del campo griego y los que siguen al planeta al grupo del campo troyano. En abril de 2010, el número de troyanos conocidos superaba los 4000, y de ellos solo diez no pertenecían a Júpiter. (<b><a href="/wiki/Asteroide_troyano" title="Asteroide troyano">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 13 Interpretación artística de Kepler-452b, un exoplaneta potencialmente habitable perteneciente a una enana amarilla. La habitabilidad en sistemas de enanas amarillas define la aptitud para la vida de los exoplanetas pertenecientes a estrellas de este tipo. Estos sistemas son objeto de estudio entre la comunidad científica por ser considerados los más idóneos para albergar organismos vivos junto a los pertenecientes a estrellas de tipo K.[5]​ Las enanas amarillas comprenden a las de tipo G de la secuencia principal, con masas de entre 0.9 y 1.1&#160;M☉ y temperaturas superficiales de entre 5000 y 6000&#160;K, como el Sol. Son las terceras más comunes en la galaxia de la Vía Láctea y las únicas en las que la zona habitable coincide por completo con la zona de habitabilidad ultravioleta. (Leer más...)"><img alt="Image 13 Interpretación artística de Kepler-452b, un exoplaneta potencialmente habitable perteneciente a una enana amarilla. La habitabilidad en sistemas de enanas amarillas define la aptitud para la vida de los exoplanetas pertenecientes a estrellas de este tipo. Estos sistemas son objeto de estudio entre la comunidad científica por ser considerados los más idóneos para albergar organismos vivos junto a los pertenecientes a estrellas de tipo K.[5]​ Las enanas amarillas comprenden a las de tipo G de la secuencia principal, con masas de entre 0.9 y 1.1&#160;M☉ y temperaturas superficiales de entre 5000 y 6000&#160;K, como el Sol. Son las terceras más comunes en la galaxia de la Vía Láctea y las únicas en las que la zona habitable coincide por completo con la zona de habitabilidad ultravioleta. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 13</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Kepler-452b_artist_concept.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ed/Kepler-452b_artist_concept.jpg/300px-Kepler-452b_artist_concept.jpg" decoding="async" width="300" height="169" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ed/Kepler-452b_artist_concept.jpg/450px-Kepler-452b_artist_concept.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ed/Kepler-452b_artist_concept.jpg/600px-Kepler-452b_artist_concept.jpg 2x" data-file-width="4534" data-file-height="2550" /></a><figcaption>Interpretación artística de <a href="/wiki/Kepler-452b" title="Kepler-452b">Kepler-452b</a>, un exoplaneta potencialmente habitable perteneciente a una <a href="/wiki/Enana_amarilla" class="mw-redirect" title="Enana amarilla">enana amarilla</a>.</figcaption></figure><br />La <b><a href="/wiki/Habitabilidad_en_sistemas_de_enanas_amarillas" title="Habitabilidad en sistemas de enanas amarillas">habitabilidad en sistemas de enanas amarillas</a></b> define la <a href="/wiki/Habitabilidad_planetaria" title="Habitabilidad planetaria">aptitud para la vida</a> de los <a href="/wiki/Exoplaneta" class="mw-redirect" title="Exoplaneta">exoplanetas</a> pertenecientes a <a href="/wiki/Enana_amarilla" class="mw-redirect" title="Enana amarilla">estrellas de este tipo</a>. Estos sistemas son objeto de estudio entre la comunidad científica por ser considerados los más idóneos para albergar organismos vivos junto <a href="/wiki/Habitabilidad_en_sistemas_de_enanas_naranjas" title="Habitabilidad en sistemas de enanas naranjas">a los pertenecientes a estrellas de tipo K</a>.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEPerryman2011285_5-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEPerryman2011285-5"><span class="corchete-llamada">[</span>5<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>&#8203;<br />Las enanas amarillas comprenden a las de tipo G de la <a href="/wiki/Secuencia_principal" title="Secuencia principal">secuencia principal</a>, con <a href="/wiki/Masa" title="Masa">masas</a> de entre 0.9 y 1.1&#160;<a href="/wiki/Masa_solar" title="Masa solar">M<sub>☉</sub></a> y temperaturas superficiales de entre 5000 y 6000&#160;<a href="/wiki/Kelvin" title="Kelvin">K</a>, como el <a href="/wiki/Sol" title="Sol">Sol</a>. Son las terceras más comunes en la <a href="/wiki/Galaxia" title="Galaxia">galaxia</a> de la <a href="/wiki/V%C3%ADa_L%C3%A1ctea" title="Vía Láctea">Vía Láctea</a> y las únicas en las que la <a href="/wiki/Zona_habitable" class="mw-redirect" title="Zona habitable">zona habitable</a> coincide por completo con la <a href="/wiki/Zona_de_habitabilidad#Zona_de_habitabilidad_ultravioleta" title="Zona de habitabilidad">zona de habitabilidad ultravioleta</a>. (<b><a href="/wiki/Habitabilidad_en_sistemas_de_enanas_amarillas" title="Habitabilidad en sistemas de enanas amarillas">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 14 Joseph Francis Shea (5 de septiembre de 1925 – 14 de febrero de 1999) fue un ingeniero aeroespacial estadounidense y directivo de National Aeronautics and Space Administration (NASA). Nacido en Nueva York, en el borough del Bronx, estudió en la Universidad de Míchigan, donde recibió el título de doctor en ingeniería mecánica en 1955. Tras trabajar para Laboratorios Bell en el sistema de guía inercial por radio del misil balístico intercontinental Titan I, fue contratado por la NASA en 1961. Como ayudante del director de Office of Manned Space Flight (Oficina de Vuelos Espaciales Tripulados) de la citada agencia, y más tarde como jefe de Apollo Spacecraft Program Office (Oficina del Programa de la Nave espacial Apolo), Shea desempeñó un papel clave en la determinación del curso del programa Apolo al influir en la decisión de la agencia espacial a favor del encuentro en órbita lunar y apoyar virtualmente todas las pruebas del cohete Saturno V. Aunque algunas veces causó controversia dentro de la agencia, Shea fue recordado por su antiguo colega George Mueller como «uno de los mejores ingenieros de sistemas de nuestro tiempo». (Leer más...)"><img alt="Image 14 Joseph Francis Shea (5 de septiembre de 1925 – 14 de febrero de 1999) fue un ingeniero aeroespacial estadounidense y directivo de National Aeronautics and Space Administration (NASA). Nacido en Nueva York, en el borough del Bronx, estudió en la Universidad de Míchigan, donde recibió el título de doctor en ingeniería mecánica en 1955. Tras trabajar para Laboratorios Bell en el sistema de guía inercial por radio del misil balístico intercontinental Titan I, fue contratado por la NASA en 1961. Como ayudante del director de Office of Manned Space Flight (Oficina de Vuelos Espaciales Tripulados) de la citada agencia, y más tarde como jefe de Apollo Spacecraft Program Office (Oficina del Programa de la Nave espacial Apolo), Shea desempeñó un papel clave en la determinación del curso del programa Apolo al influir en la decisión de la agencia espacial a favor del encuentro en órbita lunar y apoyar virtualmente todas las pruebas del cohete Saturno V. Aunque algunas veces causó controversia dentro de la agencia, Shea fue recordado por su antiguo colega George Mueller como «uno de los mejores ingenieros de sistemas de nuestro tiempo». (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 14</span></span><div style="text-align:left;"><b><a href="/wiki/Joseph_Francis_Shea" title="Joseph Francis Shea">Joseph Francis Shea</a></b> (5 de septiembre de 1925 – 14 de febrero de 1999) fue un <a href="/wiki/Ingeniero_aeroespacial" class="mw-redirect" title="Ingeniero aeroespacial">ingeniero aeroespacial</a> <a href="/wiki/Estados_Unidos" title="Estados Unidos">estadounidense</a> y directivo de <i>National Aeronautics and Space Administration</i> (<a href="/wiki/NASA" title="NASA">NASA</a>). <br /><br />Nacido en <a href="/wiki/Nueva_York" title="Nueva York">Nueva York</a>, en el <a href="/wiki/Borough_(Nueva_York)" title="Borough (Nueva York)"><i>borough</i></a> del <a href="/wiki/Bronx" class="mw-redirect" title="Bronx">Bronx</a>, estudió en la <a href="/wiki/Universidad_de_M%C3%ADchigan" title="Universidad de Míchigan">Universidad de Míchigan</a>, donde recibió el título de <a href="/wiki/PhD" class="mw-redirect" title="PhD">doctor</a> en <a href="/wiki/Ingenier%C3%ADa_mec%C3%A1nica" title="Ingeniería mecánica">ingeniería mecánica</a> en 1955. Tras trabajar para <a href="/wiki/Laboratorios_Bell" class="mw-redirect" title="Laboratorios Bell">Laboratorios Bell</a> en el <a href="/wiki/Sistema_de_gu%C3%ADa_inercial" class="mw-redirect" title="Sistema de guía inercial">sistema de guía inercial</a> por radio del <a href="/wiki/Misil_bal%C3%ADstico_intercontinental" title="Misil balístico intercontinental">misil balístico intercontinental</a> <a href="/w/index.php?title=Titan_(misil)&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Titan (misil) (aún no redactado)">Titan I</a>, fue contratado por la NASA en 1961. Como ayudante del director de <i>Office of Manned Space Flight</i> (Oficina de Vuelos Espaciales Tripulados) de la citada agencia, y más tarde como jefe de <i>Apollo Spacecraft Program Office</i> (Oficina del Programa de la Nave espacial Apolo), Shea desempeñó un papel clave en la determinación del curso del <a href="/wiki/Programa_Apolo" title="Programa Apolo">programa Apolo</a> al influir en la decisión de la agencia espacial a favor del <a href="/wiki/LOR" title="LOR">encuentro en órbita lunar</a> y apoyar virtualmente todas las pruebas del cohete <a href="/wiki/Saturno_V" title="Saturno V">Saturno V</a>. Aunque algunas veces causó controversia dentro de la agencia, Shea fue recordado por su antiguo colega <a href="/w/index.php?title=George_Mueller_(NASA)&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="George Mueller (NASA) (aún no redactado)">George Mueller</a> como «uno de los mejores <a href="/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_sistemas" title="Ingeniería de sistemas">ingenieros de sistemas</a> de nuestro tiempo». (<b><a href="/wiki/Joseph_Francis_Shea" title="Joseph Francis Shea">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 15 Comprender la habitabilidad planetaria es, en parte, extrapolar las condiciones terrestres, ya que la Tierra es el único planeta conocido que contiene vida. La habitabilidad planetaria es una medida del potencial que tiene un cuerpo cósmico de sustentar vida. Se puede aplicar tanto a los planetas como a los satélites naturales de los planetas. El único requisito absoluto para la vida es una fuente de energía. Por ello, es interesante determinar la zona de habitabilidad de diferentes estrellas, pero la noción de habitabilidad planetaria implica el cumplimiento de muchos otros criterios geofísicos, geoquímicos y astrofísicos para que un cuerpo cósmico sea capaz de sustentar vida. Como se desconoce la existencia de vida extraterrestre, la habitabilidad planetaria es, en gran parte, una extrapolación de las condiciones de la Tierra y las características del Sol y el sistema solar que parecen favorables para el florecimiento de la vida. Es de interés particular el conjunto de factores que ha favorecido el surgimiento en la Tierra de organismos pluricelulares y no simplemente organismos unicelulares. La investigación y la teoría sobre este tema son componentes de la ciencia planetaria y la disciplina emergente de la astrobiología. (Leer más...)"><img alt="Image 15 Comprender la habitabilidad planetaria es, en parte, extrapolar las condiciones terrestres, ya que la Tierra es el único planeta conocido que contiene vida. La habitabilidad planetaria es una medida del potencial que tiene un cuerpo cósmico de sustentar vida. Se puede aplicar tanto a los planetas como a los satélites naturales de los planetas. El único requisito absoluto para la vida es una fuente de energía. Por ello, es interesante determinar la zona de habitabilidad de diferentes estrellas, pero la noción de habitabilidad planetaria implica el cumplimiento de muchos otros criterios geofísicos, geoquímicos y astrofísicos para que un cuerpo cósmico sea capaz de sustentar vida. Como se desconoce la existencia de vida extraterrestre, la habitabilidad planetaria es, en gran parte, una extrapolación de las condiciones de la Tierra y las características del Sol y el sistema solar que parecen favorables para el florecimiento de la vida. Es de interés particular el conjunto de factores que ha favorecido el surgimiento en la Tierra de organismos pluricelulares y no simplemente organismos unicelulares. La investigación y la teoría sobre este tema son componentes de la ciencia planetaria y la disciplina emergente de la astrobiología. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 15</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:The_Earth_seen_from_Apollo_17.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/The_Earth_seen_from_Apollo_17.jpg/200px-The_Earth_seen_from_Apollo_17.jpg" decoding="async" width="200" height="200" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/The_Earth_seen_from_Apollo_17.jpg/300px-The_Earth_seen_from_Apollo_17.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/The_Earth_seen_from_Apollo_17.jpg/400px-The_Earth_seen_from_Apollo_17.jpg 2x" data-file-width="3000" data-file-height="3002" /></a><figcaption>Comprender la habitabilidad planetaria es, en parte, extrapolar las condiciones terrestres, ya que la <a href="/wiki/Tierra" title="Tierra">Tierra</a> es el único <a href="/wiki/Planeta" title="Planeta">planeta</a> conocido que contiene <a href="/wiki/Vida" title="Vida">vida</a>.</figcaption></figure><br />La <b><a href="/wiki/Habitabilidad_planetaria" title="Habitabilidad planetaria">habitabilidad planetaria</a></b> es una medida del potencial que tiene un <a href="/wiki/Cuerpo_c%C3%B3smico" title="Cuerpo cósmico">cuerpo cósmico</a> de sustentar <a href="/wiki/Vida" title="Vida">vida</a>. Se puede aplicar tanto a los <a href="/wiki/Planeta" title="Planeta">planetas</a> como a los <a href="/wiki/Sat%C3%A9lite_natural" title="Satélite natural">satélites naturales</a> de los planetas.<br /><br />El único requisito absoluto para la vida es una fuente de <a href="/wiki/Energ%C3%ADa" title="Energía">energía</a>. Por ello, es interesante determinar la <a href="/wiki/Zona_de_habitabilidad" title="Zona de habitabilidad">zona de habitabilidad</a> de diferentes <a href="/wiki/Estrella" title="Estrella">estrellas</a>, pero la noción de habitabilidad planetaria implica el cumplimiento de muchos otros criterios <a href="/wiki/Geof%C3%ADsica" title="Geofísica">geofísicos</a>, <a href="/wiki/Geoqu%C3%ADmica" title="Geoquímica">geoquímicos</a> y <a href="/wiki/Astrof%C3%ADsica" title="Astrofísica">astrofísicos</a> para que un cuerpo cósmico sea capaz de sustentar vida. Como se desconoce la existencia de <a href="/wiki/Vida_extraterrestre" title="Vida extraterrestre">vida extraterrestre</a>, la habitabilidad planetaria es, en gran parte, una extrapolación de las condiciones de la Tierra y las características del Sol y el <a href="/wiki/Sistema_solar" title="Sistema solar">sistema solar</a> que parecen favorables para el florecimiento de la vida. Es de interés particular el conjunto de factores que ha favorecido el surgimiento en la Tierra de <a href="/wiki/Ser_vivo" title="Ser vivo">organismos</a> <a href="/wiki/Pluricelular" class="mw-redirect" title="Pluricelular">pluricelulares</a> y no simplemente organismos <a href="/wiki/Microorganismo" title="Microorganismo">unicelulares</a>. La investigación y la teoría sobre este tema son componentes de la <a href="/wiki/Ciencia_planetaria" class="mw-redirect" title="Ciencia planetaria">ciencia planetaria</a> y la disciplina emergente de la <a href="/wiki/Astrobiolog%C3%ADa" title="Astrobiología">astrobiología</a>. (<b><a href="/wiki/Habitabilidad_planetaria" title="Habitabilidad planetaria">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> </ul></div> <div align="right"><a href="/wiki/Portal:Ciencias_naturales/Destacado1" title="Portal:Ciencias naturales/Destacado1">Más destacados</a></div> </div> <div style="padding:0.0em 0.5em 0.0em 0.5em; background-color:#;"> <div style="padding: 4px; text-align: center; font-size:140%; border-bottom: solid 2px #d0f0c0;">Destacados de Biología y medicina</div> <link rel="mw-deduplicated-inline-style" href="mw-data:TemplateStyles:r161934820"><link rel="mw-deduplicated-inline-style" href="mw-data:TemplateStyles:r161934816"><div class="randomSlideshow-container excerptSlideshow-container" style="max-width:100%; margin:-4em auto;"><div class="nomobile"></div><ul class="gallery mw-gallery-slideshow switcher-container"> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 1 El genoma humano es la secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana diploide. De los 23 pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par determinante del sexo (dos cromosomas X en mujeres, y un X y un Y en varones). El genoma haploide (es decir, una sola representación por cada par) tiene una longitud total aproximada de 3200 millones de pares de bases de ADN (3200&#160;Mb) que contienen unos 20&#160;000-25&#160;000 genes. De las 3200 Mb, 2950&#160;Mb corresponden a eucromatina y unas 250&#160;Mb a heterocromatina. El Proyecto Genoma Humano produjo una secuencia de referencia del genoma humano eucromático, usado en todo el mundo en las ciencias biomédicas. La secuencia de ADN que conforma el genoma humano contiene la información codificada necesaria para la expresión altamente coordinada y adaptable al ambiente del proteoma humano, es decir, del conjunto de las proteínas del ser humano. Las proteínas, y no el ADN, son las principales biomoléculas efectoras; poseen funciones estructurales, enzimáticas, metabólicas, reguladoras y señalizadoras, organizándose en enormes redes funcionales de interacciones. En definitiva, el proteoma fundamenta la particular morfología y funcionalidad de cada célula. Asimismo, la organización estructural y funcional de las distintas células conforma cada tejido y cada órgano, y, finalmente, el organismo vivo en su conjunto. Así, el genoma humano contiene la información básica necesaria para el desarrollo físico de un ser humano completo. (Leer más...)"><img alt="Image 1 El genoma humano es la secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana diploide. De los 23 pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par determinante del sexo (dos cromosomas X en mujeres, y un X y un Y en varones). El genoma haploide (es decir, una sola representación por cada par) tiene una longitud total aproximada de 3200 millones de pares de bases de ADN (3200&#160;Mb) que contienen unos 20&#160;000-25&#160;000 genes. De las 3200 Mb, 2950&#160;Mb corresponden a eucromatina y unas 250&#160;Mb a heterocromatina. El Proyecto Genoma Humano produjo una secuencia de referencia del genoma humano eucromático, usado en todo el mundo en las ciencias biomédicas. La secuencia de ADN que conforma el genoma humano contiene la información codificada necesaria para la expresión altamente coordinada y adaptable al ambiente del proteoma humano, es decir, del conjunto de las proteínas del ser humano. Las proteínas, y no el ADN, son las principales biomoléculas efectoras; poseen funciones estructurales, enzimáticas, metabólicas, reguladoras y señalizadoras, organizándose en enormes redes funcionales de interacciones. En definitiva, el proteoma fundamenta la particular morfología y funcionalidad de cada célula. Asimismo, la organización estructural y funcional de las distintas células conforma cada tejido y cada órgano, y, finalmente, el organismo vivo en su conjunto. Así, el genoma humano contiene la información básica necesaria para el desarrollo físico de un ser humano completo. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 1</span></span><div style="text-align:left;">El <b><a href="/wiki/Genoma" title="Genoma">genoma</a> humano</b> es la secuencia de <a href="/wiki/ADN" class="mw-redirect" title="ADN">ADN</a> contenida en 23 pares de <a href="/wiki/Cromosoma" title="Cromosoma">cromosomas</a> en el <a href="/wiki/N%C3%BAcleo_celular" title="Núcleo celular">núcleo</a> de cada <a href="/wiki/C%C3%A9lula" title="Célula">célula</a> humana <a href="/wiki/Diploide" class="mw-redirect" title="Diploide">diploide</a>. De los 23 pares, 22 son cromosomas <a href="/wiki/Autosoma" title="Autosoma">autosómicos</a> y un par determinante del sexo (dos <a href="/wiki/Cromosoma_X" title="Cromosoma X">cromosomas X</a> en mujeres, y un X y un <a href="/wiki/Cromosoma_Y" title="Cromosoma Y">Y</a> en varones). El genoma <a href="/wiki/Haploid%C3%ADa" title="Haploidía">haploide</a> (es decir, una sola representación por cada par) tiene una longitud total aproximada de 3200 millones de pares de <a href="/wiki/Nucle%C3%B3tido" title="Nucleótido">bases</a> de <a href="/wiki/ADN" class="mw-redirect" title="ADN">ADN</a> (3200&#160;<a href="/wiki/Par_de_bases" title="Par de bases">Mb</a>) que contienen unos 20&#160;000-25&#160;000 <a href="/wiki/Gen" title="Gen">genes</a>. De las 3200 Mb, 2950&#160;Mb corresponden a <a href="/wiki/Eucromatina" title="Eucromatina">eucromatina</a> y unas 250&#160;Mb a <a href="/wiki/Heterocromatina" title="Heterocromatina">heterocromatina</a>. El <a href="/wiki/Proyecto_Genoma_Humano" title="Proyecto Genoma Humano">Proyecto Genoma Humano</a> produjo una secuencia de referencia del genoma humano eucromático, usado en todo el mundo en las ciencias <a href="/wiki/Biomedicina" title="Biomedicina">biomédicas</a>.<br /><br />La secuencia de ADN que conforma el genoma humano contiene la información <a href="/wiki/C%C3%B3digo_gen%C3%A9tico" title="Código genético">codificada</a> necesaria para la expresión altamente coordinada y adaptable al ambiente del <a href="/wiki/Proteoma" title="Proteoma">proteoma</a> humano, es decir, del conjunto de las proteínas del ser humano. Las proteínas, y no el ADN, son las principales <a href="/wiki/Biomol%C3%A9cula" title="Biomolécula">biomoléculas</a> efectoras; poseen funciones estructurales, <a href="/wiki/Enzima" title="Enzima">enzimáticas</a>, <a href="/wiki/Metabolismo" title="Metabolismo">metabólicas</a>, reguladoras y señalizadoras, organizándose en enormes redes funcionales de interacciones. En definitiva, el proteoma fundamenta la particular <a href="/wiki/Morfolog%C3%ADa_(biolog%C3%ADa)" title="Morfología (biología)">morfología</a> y funcionalidad de cada <a href="/wiki/C%C3%A9lula" title="Célula">célula</a>. Asimismo, la organización estructural y funcional de las distintas células conforma cada <a href="/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)" title="Tejido (biología)">tejido</a> y cada <a href="/wiki/%C3%93rgano_(biolog%C3%ADa)" title="Órgano (biología)">órgano</a>, y, finalmente, el organismo vivo en su conjunto. Así, el genoma humano contiene la información básica necesaria para el desarrollo físico de un ser humano completo. (<b><a href="/wiki/Genoma_humano" title="Genoma humano">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 2 La fecundación en las Angiospermas es un proceso complejo que involucra varias etapas sucesivas. En el esquema se muestra como los granos de polen (p) aterrizan en el estigma de la flor (n) y germinan, emitiendo un tubo polínico (ps). El tubo polínico se elonga dentro del estilo (g) y atraviesa el micrópilo (mi). Ya dentro del óvulo, se orienta hacia el saco embrionario (e) para descargar los núcleos generativos que se fusionaran con la oósfera (la célula central de las 3 señaladas como (ei)) y con los núcleos polares (ek), produciéndose de ese modo la doble fecundación característica de las Angiospermas. La autoincompatibilidad impide la elongación de los tubos polínicos en algún punto de su trayecto hasta la oósfera. La autoincompatibilidad (AI) es la incapacidad de una planta hermafrodita de producir semillas por autopolinización aunque presente gametos viables. Es una estrategia reproductiva para evitar la autogamia y para promover la fecundación entre individuos que no estén relacionados y, por ende, es un mecanismo creador de nueva variabilidad genética. Durante la evolución de las angiospermas la AI ha surgido en varias ocasiones, en linajes totalmente diferentes. Más de 100 familias botánicas, entre las cuales se incluyen las solanáceas, poáceas, asteráceas, brasicáceas, rosáceas y fabáceas, presentan especies autoincompatibles. De hecho, se ha estimado que el 39% de las especies de angiospermas son AI. Tan amplia distribución taxonómica es congruente con la existencia de varios mecanismos genéticos diferentes que regulan la AI, dependiendo de la familia considerada. (Leer más...)"><img alt="Image 2 La fecundación en las Angiospermas es un proceso complejo que involucra varias etapas sucesivas. En el esquema se muestra como los granos de polen (p) aterrizan en el estigma de la flor (n) y germinan, emitiendo un tubo polínico (ps). El tubo polínico se elonga dentro del estilo (g) y atraviesa el micrópilo (mi). Ya dentro del óvulo, se orienta hacia el saco embrionario (e) para descargar los núcleos generativos que se fusionaran con la oósfera (la célula central de las 3 señaladas como (ei)) y con los núcleos polares (ek), produciéndose de ese modo la doble fecundación característica de las Angiospermas. La autoincompatibilidad impide la elongación de los tubos polínicos en algún punto de su trayecto hasta la oósfera. La autoincompatibilidad (AI) es la incapacidad de una planta hermafrodita de producir semillas por autopolinización aunque presente gametos viables. Es una estrategia reproductiva para evitar la autogamia y para promover la fecundación entre individuos que no estén relacionados y, por ende, es un mecanismo creador de nueva variabilidad genética. Durante la evolución de las angiospermas la AI ha surgido en varias ocasiones, en linajes totalmente diferentes. Más de 100 familias botánicas, entre las cuales se incluyen las solanáceas, poáceas, asteráceas, brasicáceas, rosáceas y fabáceas, presentan especies autoincompatibles. De hecho, se ha estimado que el 39% de las especies de angiospermas son AI. Tan amplia distribución taxonómica es congruente con la existencia de varios mecanismos genéticos diferentes que regulan la AI, dependiendo de la familia considerada. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 2</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Autocompatible.JPG" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b4/Autocompatible.JPG/250px-Autocompatible.JPG" decoding="async" width="250" height="735" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b4/Autocompatible.JPG 1.5x" data-file-width="325" data-file-height="955" /></a><figcaption>La fecundación en las <a href="/wiki/Angiospermas" class="mw-redirect" title="Angiospermas">Angiospermas</a> es un proceso complejo que involucra varias etapas sucesivas. En el esquema se muestra como los granos de <a href="/wiki/Polen" title="Polen">polen</a> (p) aterrizan en el <a href="/wiki/Estigma_(Bot%C3%A1nica)" class="mw-redirect" title="Estigma (Botánica)">estigma</a> de la <a href="/wiki/Flor" title="Flor">flor</a> (n) y germinan, emitiendo un <a href="/wiki/Tubo_pol%C3%ADnico" title="Tubo polínico">tubo polínico</a> (ps). El tubo polínico se elonga dentro del <a href="/wiki/Estilo_(Bot%C3%A1nica)" class="mw-redirect" title="Estilo (Botánica)">estilo</a> (g) y atraviesa el <a href="/wiki/Micr%C3%B3pilo" title="Micrópilo">micrópilo</a> (mi). Ya dentro del <a href="/wiki/%C3%93vulo_(Bot%C3%A1nica)" class="mw-redirect" title="Óvulo (Botánica)">óvulo</a>, se orienta hacia el <a href="/wiki/Saco_embrionario" title="Saco embrionario">saco embrionario</a> (e) para descargar los núcleos generativos que se fusionaran con la <a href="/wiki/Megaspora" class="mw-redirect" title="Megaspora">oósfera</a> (la célula central de las 3 señaladas como (ei)) y con los núcleos polares (ek), produciéndose de ese modo la <a href="/wiki/Doble_fecundaci%C3%B3n" title="Doble fecundación">doble fecundación</a> característica de las Angiospermas. La autoincompatibilidad impide la elongación de los tubos polínicos en algún punto de su trayecto hasta la oósfera.</figcaption></figure> <br />La <b><a href="/wiki/Autoincompatibilidad" title="Autoincompatibilidad">autoincompatibilidad</a></b> (AI) es la incapacidad de una planta <a href="/wiki/Hermafrodita" title="Hermafrodita">hermafrodita</a> de producir <a href="/wiki/Semilla" title="Semilla">semillas</a> por <a href="/wiki/Autopolinizaci%C3%B3n" title="Autopolinización">autopolinización</a> aunque presente <a href="/wiki/Gameto" title="Gameto">gametos</a> viables. Es una estrategia reproductiva para evitar la autogamia y para promover la fecundación entre individuos que no estén relacionados y, por ende, es un mecanismo creador de nueva <a href="/wiki/Variabilidad_gen%C3%A9tica" title="Variabilidad genética">variabilidad genética</a>. <br /><br />Durante la evolución de las <a href="/wiki/Angiospermas" class="mw-redirect" title="Angiospermas">angiospermas</a> la AI ha surgido en varias ocasiones, en linajes totalmente diferentes. Más de 100 familias botánicas, entre las cuales se incluyen las <a href="/wiki/Solan%C3%A1ceas" class="mw-redirect" title="Solanáceas">solanáceas</a>, <a href="/wiki/Po%C3%A1ceas" class="mw-redirect" title="Poáceas">poáceas</a>, <a href="/wiki/Aster%C3%A1ceas" class="mw-redirect" title="Asteráceas">asteráceas</a>, <a href="/wiki/Brasic%C3%A1ceas" class="mw-redirect" title="Brasicáceas">brasicáceas</a>, <a href="/wiki/Ros%C3%A1ceas" class="mw-redirect" title="Rosáceas">rosáceas</a> y <a href="/wiki/Fab%C3%A1ceas" class="mw-redirect" title="Fabáceas">fabáceas</a>, presentan especies autoincompatibles. De hecho, se ha estimado que el 39% de las especies de angiospermas son AI. Tan amplia distribución <a href="/wiki/Taxonom%C3%ADa" title="Taxonomía">taxonómica</a> es congruente con la existencia de varios mecanismos genéticos diferentes que regulan la AI, dependiendo de la familia considerada. (<b><a href="/wiki/Autoincompatibilidad" title="Autoincompatibilidad">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 3 Eli Lilly (8 de julio de 1838 - 6 de junio de 1898) fue un militar, químico, farmacéutico, industrial y empresario estadounidense. Es conocido por haber sido el fundador de la corporación farmacéutica Eli Lilly and Company. Se alistó en el Ejército de la Unión durante la Guerra de Secesión y reclutó a un grupo de hombres para formar una batería de artillería. Posteriormente fue ascendido a coronel y se le dio el mando de una unidad de caballería. Cerca del final de la guerra fue capturado y permaneció prisionero hasta que esta concluyó. Más tarde intentó controlar una plantación en Misisipi, pero fracasó y retomó su profesión de farmacéutico después de la muerte de su esposa. Volvió a casarse y trabajó en varias farmacias antes de la apertura de su propio negocio en 1876, con proyectos para fabricar medicinas y comercializarlas al por mayor. Su empresa resultó exitosa y pronto consiguió bienestar económico, después de realizar numerosos avances en la fabricación de productos medicinales. Dos de los primeros adelantos que promovió fueron la creación de cápsulas de gelatina para contener medicamentos y la mezcla de medicinas líquidas con un saborizante frutal. Eli Lilly and Company fue una de las primeras firmas farmacéuticas de su clase, creando como parte de su organización un departamento de investigación e implementando numerosas medidas para garantizar la calidad. (Leer más...)"><img alt="Image 3 Eli Lilly (8 de julio de 1838 - 6 de junio de 1898) fue un militar, químico, farmacéutico, industrial y empresario estadounidense. Es conocido por haber sido el fundador de la corporación farmacéutica Eli Lilly and Company. Se alistó en el Ejército de la Unión durante la Guerra de Secesión y reclutó a un grupo de hombres para formar una batería de artillería. Posteriormente fue ascendido a coronel y se le dio el mando de una unidad de caballería. Cerca del final de la guerra fue capturado y permaneció prisionero hasta que esta concluyó. Más tarde intentó controlar una plantación en Misisipi, pero fracasó y retomó su profesión de farmacéutico después de la muerte de su esposa. Volvió a casarse y trabajó en varias farmacias antes de la apertura de su propio negocio en 1876, con proyectos para fabricar medicinas y comercializarlas al por mayor. Su empresa resultó exitosa y pronto consiguió bienestar económico, después de realizar numerosos avances en la fabricación de productos medicinales. Dos de los primeros adelantos que promovió fueron la creación de cápsulas de gelatina para contener medicamentos y la mezcla de medicinas líquidas con un saborizante frutal. Eli Lilly and Company fue una de las primeras firmas farmacéuticas de su clase, creando como parte de su organización un departamento de investigación e implementando numerosas medidas para garantizar la calidad. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 3</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Colonel_eli_lilly_in_1885-enhanced.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/42/Colonel_eli_lilly_in_1885-enhanced.jpg/220px-Colonel_eli_lilly_in_1885-enhanced.jpg" decoding="async" width="220" height="219" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/42/Colonel_eli_lilly_in_1885-enhanced.jpg/330px-Colonel_eli_lilly_in_1885-enhanced.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/42/Colonel_eli_lilly_in_1885-enhanced.jpg/440px-Colonel_eli_lilly_in_1885-enhanced.jpg 2x" data-file-width="600" data-file-height="598" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Eli_Lilly" title="Eli Lilly">Eli Lilly</a></b> (8 de julio de 1838 - 6 de junio de 1898) fue un <a href="/wiki/Militar" title="Militar">militar</a>, <a href="/wiki/Qu%C3%ADmico" title="Químico">químico</a>, <a href="/wiki/Farmac%C3%A9utico" title="Farmacéutico">farmacéutico</a>, <a href="/wiki/Industrial" class="mw-redirect" title="Industrial">industrial</a> y <a href="/wiki/Empresario" title="Empresario">empresario</a> <a href="/wiki/Estadounidense" class="mw-redirect" title="Estadounidense">estadounidense</a>. Es conocido por haber sido el fundador de la corporación farmacéutica <a href="/wiki/Eli_Lilly_and_Company" title="Eli Lilly and Company">Eli Lilly and Company</a>. Se alistó en el <a href="/wiki/Ej%C3%A9rcito_de_la_Uni%C3%B3n" title="Ejército de la Unión">Ejército de la Unión</a> durante la <a href="/wiki/Guerra_de_Secesi%C3%B3n" title="Guerra de Secesión">Guerra de Secesión</a> y reclutó a un grupo de hombres para formar una batería de <a href="/wiki/Artiller%C3%ADa" title="Artillería">artillería</a>. Posteriormente fue ascendido a <a href="/wiki/Coronel" title="Coronel">coronel</a> y se le dio el mando de una unidad de <a href="/wiki/Caballer%C3%ADa" title="Caballería">caballería</a>. Cerca del final de la guerra fue capturado y permaneció <a href="/wiki/Prisionero_de_guerra" title="Prisionero de guerra">prisionero</a> hasta que esta concluyó. Más tarde intentó controlar una <a href="/wiki/Plantaci%C3%B3n" title="Plantación">plantación</a> en <a href="/wiki/Misisipi" title="Misisipi">Misisipi</a>, pero fracasó y retomó su profesión de farmacéutico después de la muerte de su esposa. Volvió a casarse y trabajó en varias farmacias antes de la apertura de su propio negocio en 1876, con proyectos para fabricar medicinas y comercializarlas <a href="/wiki/Mayorista" title="Mayorista">al por mayor</a>.<br /><br />Su empresa resultó exitosa y pronto consiguió bienestar económico, después de realizar numerosos avances en la fabricación de productos medicinales. Dos de los primeros adelantos que promovió fueron la creación de cápsulas de gelatina para contener medicamentos y la mezcla de medicinas líquidas con un saborizante frutal. Eli Lilly and Company fue una de las primeras firmas farmacéuticas de su clase, creando como parte de su organización un departamento de investigación e implementando numerosas medidas para garantizar la calidad. (<b><a href="/wiki/Eli_Lilly" title="Eli Lilly">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 4 Micrografía obtenida mediante microscopía electrónica de barrido de un neutrófilo fagocitando una bacteria productora del carbunco, Bacillus anthracis (en naranja). Se observa la forma bacilar a medio digerir dentro del fagocito de la izquierda (en amarillo). Los fagocitos (o células fagocíticas) son células presentes en la sangre y otros tejidos animales capaces de captar microorganismos y restos celulares (en general, toda clase de partículas inútiles o nocivas para el organismo) e introducirlos en su interior con el fin de eliminarlos, en un proceso conocido como fagocitosis. Su nombre procede del griego phagein (φάγειν, &#39;comer&#39;), y -cito, sufijo utilizado con el significado de &#39;célula&#39;, procedente del término kutos (κύτος, &#39;cavidad, urna&#39;). Existen muchos tipos de células capaces de efectuar la fagocitosis; las células del sistema inmune que la realizan son de vital importancia en la defensa del organismo contra las infecciones. Están presentes en todos los animales y se encuentran muy desarrollados en los vertebrados. Un litro de sangre humana contiene alrededor de seis mil millones de estas células. Fueron descubiertos en 1882 en larvas de estrellas de mar por Iliá Ilich Méchnikov. Debido a este trabajo, Méchnikov fue galardonado con el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1908. También se encuentran presentes en especies no animales; de hecho, algunas amebas poseen un comportamiento similar a los macrófagos (un tipo de fagocitos), lo que sugiere que aparecieron en una fase temprana de la evolución. En sentido genérico, suele llamarse «fagocitos» a las células del sistema inmune con capacidad fagocítica (como los macrófagos). Siendo más precisos, no todos los fagocitos son glóbulos blancos o células inmunitarias: en humanos y otros animales se clasifican en «profesionales» y «no profesionales», dependiendo de su efectividad y de si poseen funciones distintas a la fagocitosis. Los fagocitos profesionales incluyen a los neutrófilos, monocitos, macrófagos, células dendríticas; los fagocitos &quot;no profesionales&quot; incluyen elementos muy numerosos en el cuerpo humano y distintos a los leucocitos, como las células epiteliales, endoteliales, fibroblastos, microglía y células del mesénquima. La diferencia fundamental entre los dos tipos es que los profesionales poseen receptores celulares en su superficie que son capaces de distinguir entre sustancias propias y ajenas al cuerpo. Esta especificidad es la base del reconocimiento de lo propio frente a lo ajeno, y sustenta la defensa contra las infecciones mediada por el sistema inmune y el remodelado de los tejidos sanos (retirando las células muertas o no funcionales). (Leer más...)"><img alt="Image 4 Micrografía obtenida mediante microscopía electrónica de barrido de un neutrófilo fagocitando una bacteria productora del carbunco, Bacillus anthracis (en naranja). Se observa la forma bacilar a medio digerir dentro del fagocito de la izquierda (en amarillo). Los fagocitos (o células fagocíticas) son células presentes en la sangre y otros tejidos animales capaces de captar microorganismos y restos celulares (en general, toda clase de partículas inútiles o nocivas para el organismo) e introducirlos en su interior con el fin de eliminarlos, en un proceso conocido como fagocitosis. Su nombre procede del griego phagein (φάγειν, &#39;comer&#39;), y -cito, sufijo utilizado con el significado de &#39;célula&#39;, procedente del término kutos (κύτος, &#39;cavidad, urna&#39;). Existen muchos tipos de células capaces de efectuar la fagocitosis; las células del sistema inmune que la realizan son de vital importancia en la defensa del organismo contra las infecciones. Están presentes en todos los animales y se encuentran muy desarrollados en los vertebrados. Un litro de sangre humana contiene alrededor de seis mil millones de estas células. Fueron descubiertos en 1882 en larvas de estrellas de mar por Iliá Ilich Méchnikov. Debido a este trabajo, Méchnikov fue galardonado con el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1908. También se encuentran presentes en especies no animales; de hecho, algunas amebas poseen un comportamiento similar a los macrófagos (un tipo de fagocitos), lo que sugiere que aparecieron en una fase temprana de la evolución. En sentido genérico, suele llamarse «fagocitos» a las células del sistema inmune con capacidad fagocítica (como los macrófagos). Siendo más precisos, no todos los fagocitos son glóbulos blancos o células inmunitarias: en humanos y otros animales se clasifican en «profesionales» y «no profesionales», dependiendo de su efectividad y de si poseen funciones distintas a la fagocitosis. Los fagocitos profesionales incluyen a los neutrófilos, monocitos, macrófagos, células dendríticas; los fagocitos &quot;no profesionales&quot; incluyen elementos muy numerosos en el cuerpo humano y distintos a los leucocitos, como las células epiteliales, endoteliales, fibroblastos, microglía y células del mesénquima. La diferencia fundamental entre los dos tipos es que los profesionales poseen receptores celulares en su superficie que son capaces de distinguir entre sustancias propias y ajenas al cuerpo. Esta especificidad es la base del reconocimiento de lo propio frente a lo ajeno, y sustenta la defensa contra las infecciones mediada por el sistema inmune y el remodelado de los tejidos sanos (retirando las células muertas o no funcionales). (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 4</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Neutrophil_with_anthrax_copy.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f2/Neutrophil_with_anthrax_copy.jpg/220px-Neutrophil_with_anthrax_copy.jpg" decoding="async" width="220" height="229" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f2/Neutrophil_with_anthrax_copy.jpg/330px-Neutrophil_with_anthrax_copy.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f2/Neutrophil_with_anthrax_copy.jpg/440px-Neutrophil_with_anthrax_copy.jpg 2x" data-file-width="2304" data-file-height="2403" /></a><figcaption>Micrografía obtenida mediante <a href="/wiki/Microscop%C3%ADa_electr%C3%B3nica_de_barrido" class="mw-redirect" title="Microscopía electrónica de barrido">microscopía electrónica de barrido</a> de un <a href="/wiki/Neutr%C3%B3filo" title="Neutrófilo">neutrófilo</a> fagocitando una bacteria productora del carbunco, <i>Bacillus anthracis</i> (en naranja). Se observa la forma bacilar a medio digerir dentro del fagocito de la izquierda (en amarillo).</figcaption></figure><br /><br />Los <b><a href="/wiki/Fagocito" title="Fagocito">fagocitos</a></b> (o <b>células fagocíticas</b>) son <a href="/wiki/C%C3%A9lula" title="Célula">células</a> presentes en la <a href="/wiki/Sangre" title="Sangre">sangre</a> y otros <a href="/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)" title="Tejido (biología)">tejidos</a> animales capaces de captar <a href="/wiki/Microorganismo" title="Microorganismo">microorganismos</a> y restos celulares (en general, toda clase de partículas inútiles o nocivas para el organismo) e introducirlos en su interior con el fin de eliminarlos, en un proceso conocido como <i><a href="/wiki/Fagocitosis" title="Fagocitosis">fagocitosis</a></i>.<br />Su nombre procede del <a href="/wiki/Griego_antiguo" title="Griego antiguo">griego</a> <i>phagein</i> (φάγειν, 'comer'), y <i>-cito</i>, sufijo utilizado con el significado de 'célula', procedente del término <i>kutos</i> (κύτος, 'cavidad, urna'). Existen muchos tipos de <a href="/wiki/C%C3%A9lula" title="Célula">células</a> capaces de efectuar la fagocitosis; las células del <a href="/wiki/Sistema_inmune" class="mw-redirect" title="Sistema inmune">sistema inmune</a> que la realizan son de vital importancia en la defensa del organismo contra las <a href="/wiki/Infecci%C3%B3n" title="Infección">infecciones</a>. Están presentes en todos los animales y se encuentran muy desarrollados en los <a href="/wiki/Vertebrados" class="mw-redirect" title="Vertebrados">vertebrados</a>. Un litro de <a href="/wiki/Sangre" title="Sangre">sangre</a> humana contiene alrededor de seis mil millones de estas células. Fueron descubiertos en 1882 en larvas de <a href="/wiki/Asteroidea" title="Asteroidea">estrellas de mar</a> por <a href="/wiki/Ili%C3%A1_M%C3%A9chnikov" title="Iliá Méchnikov">Iliá Ilich Méchnikov</a>. Debido a este trabajo, Méchnikov fue galardonado con el <a href="/wiki/Premio_Nobel_en_Fisiolog%C3%ADa_o_Medicina" class="mw-redirect" title="Premio Nobel en Fisiología o Medicina">Premio Nobel en Fisiología o Medicina</a> en 1908.<br />También se encuentran presentes en especies no animales; de hecho, algunas <a href="/wiki/Ameba" class="mw-redirect" title="Ameba">amebas</a> poseen un comportamiento similar a los macrófagos (un tipo de fagocitos), lo que sugiere que aparecieron en una fase temprana de la <a href="/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica" title="Evolución biológica">evolución</a>.<br /><br />En sentido genérico, suele llamarse «fagocitos» a las células del <a href="/wiki/Sistema_inmune" class="mw-redirect" title="Sistema inmune">sistema inmune</a> con capacidad fagocítica (como los <a href="/wiki/Macr%C3%B3fago" title="Macrófago">macrófagos</a>). Siendo más precisos, no todos los fagocitos son <a href="/wiki/Leucocito" title="Leucocito">glóbulos blancos</a> o células inmunitarias: en humanos y otros animales se clasifican en «profesionales» y «no profesionales», dependiendo de su efectividad y de si poseen funciones distintas a la fagocitosis. Los fagocitos profesionales incluyen a los <a href="/wiki/Neutr%C3%B3filo" title="Neutrófilo">neutrófilos</a>, <a href="/wiki/Monocito" title="Monocito">monocitos</a>, macrófagos, <a href="/wiki/C%C3%A9lula_dendr%C3%ADtica" title="Célula dendrítica">células dendríticas</a>; los fagocitos "no profesionales" incluyen elementos muy numerosos en el cuerpo humano y distintos a los leucocitos, como las <a href="/wiki/C%C3%A9lula_epitelial" class="mw-redirect" title="Célula epitelial">células epiteliales</a>, <a href="/wiki/C%C3%A9lula_endotelial" title="Célula endotelial">endoteliales</a>, <a href="/wiki/Fibroblasto" title="Fibroblasto">fibroblastos</a>, <a href="/wiki/Microgl%C3%ADa" title="Microglía">microglía</a> y células del <a href="/wiki/Mes%C3%A9nquima" class="mw-redirect" title="Mesénquima">mesénquima</a>. La diferencia fundamental entre los dos tipos es que los profesionales poseen <a href="/wiki/Receptor_celular" title="Receptor celular">receptores celulares</a> en su superficie que son capaces de distinguir entre sustancias propias y ajenas al cuerpo. Esta especificidad es la base del reconocimiento de lo propio frente a lo ajeno, y sustenta la defensa contra las infecciones mediada por el sistema inmune y el remodelado de los tejidos sanos (retirando las células muertas o no funcionales). (<b><a href="/wiki/Fagocito" title="Fagocito">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 5 Un ejemplo de fabácea herbácea: Vicia sativa Las fabáceas (Fabaceae) o leguminosas (Leguminosae) son una familia del orden de las fabales. Reúne árboles, arbustos y hierbas perennes o anuales, fácilmente reconocibles por su fruto tipo legumbre y sus hojas compuestas y estipuladas. Es una familia de distribución cosmopolita con aproximadamente setecientos treinta géneros y unas diecinueve mil cuatrocientas especies, lo que la convierte en la tercera familia con mayor riqueza de especies después de las compuestas (Asteraceae) y las orquídeas (Orchidaceae). Esta riqueza de especies se halla particularmente concentrada en las ramas de las mimosóideas y las fabóideas, ya que contienen cerca del 9,4&#160;% de la totalidad de las especies de las eudicotiledóneas. Se ha estimado que alrededor del 16 % de todas las especies arbóreas en los bosques lluviosos neotropicales son miembros de esta familia. Asimismo, las fabáceas son la familia más representada en los bosques tropicales lluviosos y en los bosques secos de América y África. Independientemente de los desacuerdos que hasta hace poco tiempo existieron en torno a si las fabáceas deberían ser tratadas como una sola familia compuesta de tres subfamilias o como tres familias separadas, existe una gran cantidad de información y evidencias tanto moleculares como morfológicas que sustentan que las leguminosas son una única familia monofilética. Este punto de vista se ha reforzado no solo por el grado de interrelación que exhiben diferentes grupos dentro de la familia comparados con aquel hallado entre las leguminosas y sus parientes más cercanos, sino también por todos los recientes análisis filogenéticos basados en secuencias de ADN. Tales estudios confirman que las leguminosas son un grupo monofilético y que está estrechamente relacionado con las familias Polygalaceae, Surianaceae y Quillajaceae junto a las que conforman el orden Fabales. (Leer más...)"><img alt="Image 5 Un ejemplo de fabácea herbácea: Vicia sativa Las fabáceas (Fabaceae) o leguminosas (Leguminosae) son una familia del orden de las fabales. Reúne árboles, arbustos y hierbas perennes o anuales, fácilmente reconocibles por su fruto tipo legumbre y sus hojas compuestas y estipuladas. Es una familia de distribución cosmopolita con aproximadamente setecientos treinta géneros y unas diecinueve mil cuatrocientas especies, lo que la convierte en la tercera familia con mayor riqueza de especies después de las compuestas (Asteraceae) y las orquídeas (Orchidaceae). Esta riqueza de especies se halla particularmente concentrada en las ramas de las mimosóideas y las fabóideas, ya que contienen cerca del 9,4&#160;% de la totalidad de las especies de las eudicotiledóneas. Se ha estimado que alrededor del 16 % de todas las especies arbóreas en los bosques lluviosos neotropicales son miembros de esta familia. Asimismo, las fabáceas son la familia más representada en los bosques tropicales lluviosos y en los bosques secos de América y África. Independientemente de los desacuerdos que hasta hace poco tiempo existieron en torno a si las fabáceas deberían ser tratadas como una sola familia compuesta de tres subfamilias o como tres familias separadas, existe una gran cantidad de información y evidencias tanto moleculares como morfológicas que sustentan que las leguminosas son una única familia monofilética. Este punto de vista se ha reforzado no solo por el grado de interrelación que exhiben diferentes grupos dentro de la familia comparados con aquel hallado entre las leguminosas y sus parientes más cercanos, sino también por todos los recientes análisis filogenéticos basados en secuencias de ADN. Tales estudios confirman que las leguminosas son un grupo monofilético y que está estrechamente relacionado con las familias Polygalaceae, Surianaceae y Quillajaceae junto a las que conforman el orden Fabales. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 5</span></span><div style="text-align:left;"><br /><br /><br /><br /><table style="border: 1px solid #ccc; background-color: var(--background-color-neutral-subtle,#f9f9f9); color: inherit; margin-left: 0em; margin-right: 1em; float: left;width: 248px; padding: 2px;"><tbody><tr style="clear:both; background-color:transparent; color: inherit; text-align: left; font-size: 90%;"><td><br /><div class="center">Un ejemplo de fabácea herbácea: <i><a href="/wiki/Vicia_sativa" title="Vicia sativa">Vicia sativa</a></i></div><br /></td></tr></tbody></table><br />Las <b>fabáceas</b> (<b><a href="/wiki/Fabaceae" title="Fabaceae">Fabaceae</a></b>) o <b>leguminosas</b> (<b>Leguminosae</b>) son una <a href="/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)" title="Familia (biología)">familia</a> del <a href="/wiki/Orden_(biolog%C3%ADa)" title="Orden (biología)">orden</a> de las <a href="/wiki/Fabales" title="Fabales">fabales</a>. Reúne <a href="/wiki/%C3%81rbol" title="Árbol">árboles</a>, <a href="/wiki/Arbusto" title="Arbusto">arbustos</a> y <a href="/wiki/Hierba" title="Hierba">hierbas</a> <a href="/wiki/Planta_perenne" title="Planta perenne">perennes</a> o anuales, fácilmente reconocibles por su <a href="/wiki/Fruto" title="Fruto">fruto</a> tipo <a href="/wiki/Legumbre" title="Legumbre">legumbre</a> y sus <a href="/wiki/Hoja" title="Hoja">hojas</a> compuestas y <a href="/wiki/Est%C3%ADpula" title="Estípula">estipuladas</a>. Es una familia de distribución cosmopolita con aproximadamente setecientos treinta géneros y unas diecinueve mil cuatrocientas especies, lo que la convierte en la tercera familia con mayor riqueza de especies después de las compuestas (<a href="/wiki/Asteraceae" title="Asteraceae">Asteraceae</a>) y las orquídeas (<a href="/wiki/Orchidaceae" title="Orchidaceae">Orchidaceae</a>). Esta riqueza de especies se halla particularmente concentrada en las ramas de las <a href="/wiki/Mimos%C3%B3ideas" class="mw-redirect" title="Mimosóideas">mimosóideas</a> y las <a href="/wiki/Fab%C3%B3ideas" class="mw-redirect" title="Fabóideas">fabóideas</a>, ya que contienen cerca del 9,4&#160;% de la totalidad de las especies de las <a href="/wiki/Eudicotiled%C3%B3neas" class="mw-redirect" title="Eudicotiledóneas">eudicotiledóneas</a>. Se ha estimado que alrededor del 16&#160;% de todas las especies arbóreas en los <a href="/wiki/Neotr%C3%B3pico" title="Neotrópico">bosques lluviosos neotropicales</a> son miembros de esta familia. Asimismo, las fabáceas son la familia más representada en los bosques tropicales lluviosos y en los bosques secos de <a href="/wiki/Am%C3%A9rica" title="América">América</a> y <a href="/wiki/%C3%81frica" title="África">África</a>.<br /><br />Independientemente de los desacuerdos que hasta hace poco tiempo existieron en torno a si las fabáceas deberían ser tratadas como una sola familia compuesta de tres subfamilias o como tres familias separadas, existe una gran cantidad de información y evidencias tanto moleculares como morfológicas que sustentan que las leguminosas son una única familia <a href="/wiki/Monofil%C3%A9tica" class="mw-redirect" title="Monofilética">monofilética</a>. Este punto de vista se ha reforzado no solo por el grado de interrelación que exhiben diferentes grupos dentro de la familia comparados con aquel hallado entre las leguminosas y sus parientes más cercanos, sino también por todos los recientes <a href="/wiki/An%C3%A1lisis_filogen%C3%A9ticos" class="mw-redirect" title="Análisis filogenéticos">análisis filogenéticos</a> basados en secuencias de <a href="/wiki/%C3%81cido_desoxirribonucleico" title="Ácido desoxirribonucleico">ADN</a>. Tales estudios confirman que las leguminosas son un grupo monofilético y que está estrechamente relacionado con las familias <a href="/wiki/Polygalaceae" title="Polygalaceae">Polygalaceae</a>, <a href="/wiki/Surianaceae" title="Surianaceae">Surianaceae</a> y <a href="/wiki/Quillajaceae" title="Quillajaceae">Quillajaceae</a> junto a las que conforman el orden <a href="/wiki/Fabales" title="Fabales">Fabales</a>. (<b><a href="/wiki/Fabaceae" title="Fabaceae">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 6 Lémur de cola anillada (Lemur catta) Los lémures son unos primates estrepsirrinos endémicos de la isla de Madagascar. Reciben su nombre por los lemures, fantasmas o espíritus de la mitología romana, debido a las estrepitosas vocalizaciones que emiten, sus ojos brillantes y los hábitos nocturnos de algunas de sus especies. Aunque a menudo se los confunda con primates ancestrales, los primates antropoides (monos, hominoides y seres humanos) no evolucionaron de los lémures, sino de los omomíidos, aunque sí comparten algunos rasgos morfológicos y de comportamiento con primates basales. (Leer más...)"><img alt="Image 6 Lémur de cola anillada (Lemur catta) Los lémures son unos primates estrepsirrinos endémicos de la isla de Madagascar. Reciben su nombre por los lemures, fantasmas o espíritus de la mitología romana, debido a las estrepitosas vocalizaciones que emiten, sus ojos brillantes y los hábitos nocturnos de algunas de sus especies. Aunque a menudo se los confunda con primates ancestrales, los primates antropoides (monos, hominoides y seres humanos) no evolucionaron de los lémures, sino de los omomíidos, aunque sí comparten algunos rasgos morfológicos y de comportamiento con primates basales. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 6</span></span><div style="text-align:left;"><br /><br /><br /><br /><table style="border: 1px solid #ccc; background-color: var(--background-color-neutral-subtle,#f9f9f9); color: inherit; margin-left: 0em; margin-right: 1em; float: left;width: 248px; padding: 2px;"><tbody><tr style="clear:both; background-color:transparent; color: inherit; text-align: left; font-size: 90%;"><td><br /><div class="center"><a href="/wiki/Lemur_catta" title="Lemur catta">Lémur de cola anillada</a> (<i>Lemur catta</i>)</div><br /></td></tr></tbody></table><br />Los <b><a href="/wiki/Lemuroidea" title="Lemuroidea">lémures</a></b> son unos <a href="/wiki/Primates" title="Primates">primates</a> <a href="/wiki/Strepsirrhini" title="Strepsirrhini">estrepsirrinos</a> <a href="/wiki/Endemismo" title="Endemismo">endémicos</a> de la isla de <a href="/wiki/Madagascar" title="Madagascar">Madagascar</a>. Reciben su nombre por los <i><a href="/wiki/Larvae" title="Larvae">lemures</a></i>, fantasmas o espíritus de la <a href="/wiki/Mitolog%C3%ADa_romana" title="Mitología romana">mitología romana</a>, debido a las estrepitosas vocalizaciones que emiten, sus <a href="/wiki/Tapetum_lucidum" title="Tapetum lucidum">ojos brillantes</a> y los <a href="/wiki/Nocturnidad" title="Nocturnidad">hábitos nocturnos</a> de algunas de sus especies. <br /><br />Aunque a menudo se los confunda con primates ancestrales, los primates <a href="/wiki/Simiiformes" title="Simiiformes">antropoides</a> (<a href="/wiki/Mono" title="Mono">monos</a>, <a href="/wiki/Hominoidea" title="Hominoidea">hominoides</a> y <a href="/wiki/Homo_sapiens" title="Homo sapiens">seres humanos</a>) no evolucionaron de los lémures, sino de los <a href="/wiki/Omomyidae" title="Omomyidae">omomíidos</a>, aunque sí comparten algunos rasgos <a href="/wiki/Morfolog%C3%ADa_(biolog%C3%ADa)" title="Morfología (biología)">morfológicos</a> y de comportamiento con primates <a href="/wiki/Basal" title="Basal">basales</a>. (<b><a href="/wiki/Lemuroidea" title="Lemuroidea">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 7 Sitta canadensis en Quebec (Canadá). Los sítidos (Sittidae), conocidos vulgarmente como trepadores o sitas, son una familia de aves paseriformes que contiene un único género, Sitta, formado por veintiocho&#160;especies. Se caracterizan por tener cabeza grande, cola corta, pico puntiagudo y patas fuertes. La mayoría de las especies tienen las partes dorsales grises o azuladas y una lista ocular negra, que contrastan con las partes inferiores claras, aunque algunas especies del Sudeste Asiático, como S. azurea o S. formosa, tienen plumajes más complejos y coloridos. La mayoría de los trepadores habita en bosques templados o de montaña de las regiones holárticas e indomalayas, pero dos de sus especies se han adaptado a ambientes rocosos de zonas más cálidas y secas en Eurasia. No obstante, la mayor diversidad se encuentra en el sur de Asia y las similitudes entre especies hacen difícil la identificación. La mayoría son aves sedentarias y viven en la misma zona todo el año; sin embargo, la especie norteamericana S. canadensis migra hacia climas templados durante el invierno. Algunas especies tienen distribución restringida y están amenazadas por la deforestación. (Leer más...)"><img alt="Image 7 Sitta canadensis en Quebec (Canadá). Los sítidos (Sittidae), conocidos vulgarmente como trepadores o sitas, son una familia de aves paseriformes que contiene un único género, Sitta, formado por veintiocho&#160;especies. Se caracterizan por tener cabeza grande, cola corta, pico puntiagudo y patas fuertes. La mayoría de las especies tienen las partes dorsales grises o azuladas y una lista ocular negra, que contrastan con las partes inferiores claras, aunque algunas especies del Sudeste Asiático, como S. azurea o S. formosa, tienen plumajes más complejos y coloridos. La mayoría de los trepadores habita en bosques templados o de montaña de las regiones holárticas e indomalayas, pero dos de sus especies se han adaptado a ambientes rocosos de zonas más cálidas y secas en Eurasia. No obstante, la mayor diversidad se encuentra en el sur de Asia y las similitudes entre especies hacen difícil la identificación. La mayoría son aves sedentarias y viven en la misma zona todo el año; sin embargo, la especie norteamericana S. canadensis migra hacia climas templados durante el invierno. Algunas especies tienen distribución restringida y están amenazadas por la deforestación. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 7</span></span><div style="text-align:left;"><br /><br /><br /><br /><table style="border: 1px solid #ccc; background-color: var(--background-color-neutral-subtle,#f9f9f9); color: inherit; margin-left: 0em; margin-right: 1em; float: left;width: 248px; padding: 2px;"><tbody><tr style="clear:both; background-color:transparent; color: inherit; text-align: left; font-size: 90%;"><td><br /><div class="center"><i><a href="/wiki/Sitta_canadensis" title="Sitta canadensis">Sitta canadensis</a></i> en <a href="/wiki/Quebec" title="Quebec">Quebec</a> (<a href="/wiki/Canad%C3%A1" title="Canadá">Canadá</a>).</div><br /></td></tr></tbody></table><br />Los <b>sítidos</b> (<i><b><a href="/wiki/Sittidae" title="Sittidae">Sittidae</a></b></i>), conocidos vulgarmente como <b>trepadores</b> o <b>sitas</b>, son una <a href="/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)" title="Familia (biología)">familia</a> de <a href="/wiki/Aves" title="Aves">aves</a> <a href="/wiki/Passeriformes" title="Passeriformes">paseriformes</a> que contiene <a href="/wiki/Monot%C3%ADpico" title="Monotípico">un único</a> <a href="/wiki/G%C3%A9nero_(biolog%C3%ADa)" title="Género (biología)">género</a>, <i><b>Sitta</b></i>, formado por veintiocho&#160;<a href="/wiki/Especie" title="Especie">especies</a>. Se caracterizan por tener cabeza grande, cola corta, pico puntiagudo y patas fuertes. La mayoría de las especies tienen las partes dorsales grises o azuladas y una lista ocular negra, que contrastan con las partes inferiores claras, aunque algunas especies del <a href="/wiki/Sudeste_Asi%C3%A1tico" title="Sudeste Asiático">Sudeste Asiático</a>, como <i><a href="/wiki/Sitta_azurea" title="Sitta azurea">S. azurea</a></i> o <i><a href="/wiki/Sitta_formosa" title="Sitta formosa">S. formosa</a></i>, tienen plumajes más complejos y coloridos. <br /><br />La mayoría de los trepadores habita en <a href="/wiki/Bosque_templado" title="Bosque templado">bosques templados</a> o <a href="/wiki/Bosque_montano" class="mw-redirect" title="Bosque montano">de montaña</a> de las regiones <a href="/wiki/Hol%C3%A1rtico" title="Holártico">holárticas</a> e <a href="/wiki/Regi%C3%B3n_indomalaya" title="Región indomalaya">indomalayas</a>, pero dos de sus especies se han adaptado a ambientes rocosos de zonas más cálidas y secas en <a href="/wiki/Eurasia" title="Eurasia">Eurasia</a>. No obstante, la mayor diversidad se encuentra en el sur de <a href="/wiki/Asia" title="Asia">Asia</a> y las similitudes entre especies hacen difícil la identificación. La mayoría son aves <a href="/wiki/Ave_sedentaria" title="Ave sedentaria">sedentarias</a> y viven en la misma zona todo el año; sin embargo, la especie <a href="/wiki/Am%C3%A9rica_del_Norte" title="América del Norte">norteamericana</a> <i><a href="/wiki/Sitta_canadensis" title="Sitta canadensis">S. canadensis</a></i> migra hacia <a href="/wiki/Clima_templado" title="Clima templado">climas templados</a> durante el invierno. Algunas especies tienen <a href="/wiki/%C3%81rea_biogeogr%C3%A1fica" class="mw-redirect" title="Área biogeográfica">distribución restringida</a> y están amenazadas por la <a href="/wiki/Deforestaci%C3%B3n" title="Deforestación">deforestación</a>. (<b><a href="/wiki/Sittidae" title="Sittidae">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 8 La gripe (también llamada gripa e influenza) es una enfermedad infecciosa causada por el influenzavirus A o el influenzavirus B, géneros ambos de virus de ARN de la familia Orthomyxoviridae. Aunque en algunos países se utilizan los términos gripe o gripa para referirse al resfriado común, estos términos no deben confundirse o usarse por igual. Las palabras gripe y gripa proceden de la palabra francesa grippe (procedente del suizo-alemán grupi, ‘acurrucarse’), mientras que influenza procede del italiano. La gripe puede ser similar a un resfriado; sin embargo, suele iniciarse súbitamente con fiebre alta, dolor de garganta, debilidad, malestar general, dolores musculares, (mialgias), dolor estomacal, dolores articulares (artralgias), dolor de cabeza (cefalea) y tos, que generalmente es seca y sin mucosidad. También puede provocar, esto más a menudo en niños, náuseas, vómitos y diarrea. (Leer más...)"><img alt="Image 8 La gripe (también llamada gripa e influenza) es una enfermedad infecciosa causada por el influenzavirus A o el influenzavirus B, géneros ambos de virus de ARN de la familia Orthomyxoviridae. Aunque en algunos países se utilizan los términos gripe o gripa para referirse al resfriado común, estos términos no deben confundirse o usarse por igual. Las palabras gripe y gripa proceden de la palabra francesa grippe (procedente del suizo-alemán grupi, ‘acurrucarse’), mientras que influenza procede del italiano. La gripe puede ser similar a un resfriado; sin embargo, suele iniciarse súbitamente con fiebre alta, dolor de garganta, debilidad, malestar general, dolores musculares, (mialgias), dolor estomacal, dolores articulares (artralgias), dolor de cabeza (cefalea) y tos, que generalmente es seca y sin mucosidad. También puede provocar, esto más a menudo en niños, náuseas, vómitos y diarrea. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 8</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Influenza_virus_particle_color.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3a/Influenza_virus_particle_color.jpg/220px-Influenza_virus_particle_color.jpg" decoding="async" width="220" height="188" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3a/Influenza_virus_particle_color.jpg/330px-Influenza_virus_particle_color.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3a/Influenza_virus_particle_color.jpg/440px-Influenza_virus_particle_color.jpg 2x" data-file-width="1663" data-file-height="1423" /></a><figcaption></figcaption></figure><br />La <b><a href="/wiki/Gripe" title="Gripe">gripe</a></b> (también llamada <b>gripa</b> e <b>influenza</b>) es una <a href="/wiki/Enfermedad_infecciosa" title="Enfermedad infecciosa">enfermedad infecciosa</a> causada por el <a href="/wiki/Influenzavirus_A" title="Influenzavirus A">influenzavirus A</a> o el <a href="/wiki/Influenzavirus_B" title="Influenzavirus B">influenzavirus B</a>, <a href="/wiki/G%C3%A9nero_(biolog%C3%ADa)" title="Género (biología)">géneros</a> ambos de <a href="/wiki/Virus_ARN" title="Virus ARN">virus de ARN</a> de la <a href="/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)" title="Familia (biología)">familia</a> <a href="/wiki/Orthomyxoviridae" title="Orthomyxoviridae">Orthomyxoviridae</a>.<br /><br />Aunque en algunos países se utilizan los términos <i>gripe</i> o <i>gripa</i> para referirse al <a href="/wiki/Resfriado_com%C3%BAn" title="Resfriado común">resfriado común</a>, estos términos no deben confundirse o usarse por igual. Las palabras <i>gripe</i> y <i>gripa</i> proceden de la palabra <a href="/wiki/Idioma_franc%C3%A9s" title="Idioma francés">francesa</a> <i>grippe</i> (procedente del suizo-alemán <i>grupi</i>, ‘acurrucarse’), mientras que <i>influenza</i> procede del italiano. La gripe puede ser similar a un <a href="/wiki/Resfriado" class="mw-redirect" title="Resfriado">resfriado</a>; sin embargo, suele iniciarse súbitamente con <a href="/wiki/Fiebre" title="Fiebre">fiebre</a> alta, dolor de garganta, debilidad, malestar general, dolores musculares, (<a href="/wiki/Mialgia" title="Mialgia">mialgias</a>), dolor estomacal, dolores articulares (<a href="/wiki/Artralgia" title="Artralgia">artralgias</a>), dolor de cabeza (<a href="/wiki/Cefalea" title="Cefalea">cefalea</a>) y <a href="/wiki/Tos" title="Tos">tos</a>, que generalmente es seca y sin mucosidad. También puede provocar, esto más a menudo en niños, <a href="/wiki/N%C3%A1usea" title="Náusea">náuseas</a>, <a href="/wiki/V%C3%B3mito" title="Vómito">vómitos</a> y <a href="/wiki/Diarrea" title="Diarrea">diarrea</a>. (<b><a href="/wiki/Gripe" title="Gripe">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 9 Sigmund Freud (pronunciación en alemán:&#160;/ˈziːkmʊnt ˈfʁɔʏt/; Příbor, Imperio austríaco, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo&#160;XX. Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. (Leer más...)"><img alt="Image 9 Sigmund Freud (pronunciación en alemán:&#160;/ˈziːkmʊnt ˈfʁɔʏt/; Příbor, Imperio austríaco, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo&#160;XX. Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 9</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Sigmund_Freud,_by_Max_Halberstadt_(cropped).jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/36/Sigmund_Freud%2C_by_Max_Halberstadt_%28cropped%29.jpg/220px-Sigmund_Freud%2C_by_Max_Halberstadt_%28cropped%29.jpg" decoding="async" width="220" height="299" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/36/Sigmund_Freud%2C_by_Max_Halberstadt_%28cropped%29.jpg/330px-Sigmund_Freud%2C_by_Max_Halberstadt_%28cropped%29.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/36/Sigmund_Freud%2C_by_Max_Halberstadt_%28cropped%29.jpg/440px-Sigmund_Freud%2C_by_Max_Halberstadt_%28cropped%29.jpg 2x" data-file-width="1647" data-file-height="2240" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Sigmund_Freud" title="Sigmund Freud">Sigmund Freud</a></b> (<small>pronunciación en alemán:&#160;</small><span title="Pronunciación en AFI" class="IPA"><a href="/wiki/Ayuda:AFI/Alem%C3%A1n" title="Ayuda:AFI/Alemán">/ˈziːkmʊnt ˈfʁɔʏt/</a></span>; <a href="/wiki/P%C5%99%C3%ADbor" title="Příbor">Příbor</a>, <a href="/wiki/Imperio_austr%C3%ADaco" title="Imperio austríaco">Imperio austríaco</a>, 6 de mayo de 1856-<a href="/wiki/Londres" title="Londres">Londres</a>, 23 de septiembre de 1939) fue un <a href="/wiki/M%C3%A9dico" title="Médico">médico</a> <a href="/wiki/Neurolog%C3%ADa" title="Neurología">neurólogo</a> <a href="/wiki/Austria" title="Austria">austriaco</a> de origen <a href="/wiki/Pueblo_jud%C3%ADo" title="Pueblo judío">judío</a>, padre del <a href="/wiki/Psicoan%C3%A1lisis" title="Psicoanálisis">psicoanálisis</a> y una de las mayores figuras intelectuales del siglo&#160;<span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">XX</span>.<br /><br />Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la <a href="/wiki/Neurolog%C3%ADa" title="Neurología">neurología</a>, derivando progresivamente hacia la vertiente <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">psicológica</a> de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la <a href="/wiki/Casu%C3%ADstica" title="Casuística">casuística</a> de su consultorio privado. Estudió en <a href="/wiki/Par%C3%ADs" title="París">París</a>, con el neurólogo <a href="/wiki/Francia" title="Francia">francés</a> <a href="/wiki/Jean-Martin_Charcot" title="Jean-Martin Charcot">Jean-Martin Charcot</a>, las aplicaciones de la <a href="/wiki/Hipnosis" title="Hipnosis">hipnosis</a> en el tratamiento de la <a href="/wiki/Histeria" title="Histeria">histeria</a>. (<b><a href="/wiki/Sigmund_Freud" title="Sigmund Freud">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 10 El hallux, mayormente conocido como dedo gordo o grueso del pie, o gran artejo u ortejo, es considerado el primer dedo del pie en cuanto a orden. Es el correspondiente al dedo pulgar, pollex o pólice en los miembros superiores. Posee, a diferencia de los otros dedos, dos falanges en lugar de tres. El ser humano es el único primate en el que el hallux está alineado en paralelo con el resto de dedos, siendo este un factor clave para la locomoción bípeda. Por ello, no es extraño que las malformaciones, infecciones y otras patologías de este dedo, como los juanetes, produzcan un gran impacto para la calidad de vida del paciente y requieran de cirugía correctora. El dedo gordo también es un objeto de atracción y prácticas sexuales para algunos individuos. En anatomía comparada de tetrápodos, hallux es el término latino que designa al dedo más interno o medial del pie. La identidad de estos dedos y su diferencia con los dedos de los miembros superiores pudieron surgir en la evolución simultáneamente con la aparición del quiridio en los vertebrados, probablemente en primer lugar en los peces ripidistios y rizodóntidos. En las aves está opuesto al resto de dedos del pie, para permitirles sujetarse firmemente a las ramas de los árboles cuando se posan en ellas. (Leer más...)"><img alt="Image 10 El hallux, mayormente conocido como dedo gordo o grueso del pie, o gran artejo u ortejo, es considerado el primer dedo del pie en cuanto a orden. Es el correspondiente al dedo pulgar, pollex o pólice en los miembros superiores. Posee, a diferencia de los otros dedos, dos falanges en lugar de tres. El ser humano es el único primate en el que el hallux está alineado en paralelo con el resto de dedos, siendo este un factor clave para la locomoción bípeda. Por ello, no es extraño que las malformaciones, infecciones y otras patologías de este dedo, como los juanetes, produzcan un gran impacto para la calidad de vida del paciente y requieran de cirugía correctora. El dedo gordo también es un objeto de atracción y prácticas sexuales para algunos individuos. En anatomía comparada de tetrápodos, hallux es el término latino que designa al dedo más interno o medial del pie. La identidad de estos dedos y su diferencia con los dedos de los miembros superiores pudieron surgir en la evolución simultáneamente con la aparición del quiridio en los vertebrados, probablemente en primer lugar en los peces ripidistios y rizodóntidos. En las aves está opuesto al resto de dedos del pie, para permitirles sujetarse firmemente a las ramas de los árboles cuando se posan en ellas. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 10</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:David_MA_hallux.JPG" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/50/David_MA_hallux.JPG/220px-David_MA_hallux.JPG" decoding="async" width="220" height="78" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/50/David_MA_hallux.JPG/330px-David_MA_hallux.JPG 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/50/David_MA_hallux.JPG 2x" data-file-width="384" data-file-height="136" /></a><figcaption></figcaption></figure><br />El <i><b><a href="/wiki/Hallux" title="Hallux">hallux</a></b></i>, mayormente conocido como <b>dedo gordo</b> o <b>grueso</b> del pie, o <b>gran artejo</b> u <b>ortejo</b>, es considerado el primer dedo del pie en cuanto a orden. Es el correspondiente al <a href="/wiki/Dedo_pulgar" title="Dedo pulgar">dedo pulgar</a>, <i>pollex</i> o pólice en los <a href="/wiki/Miembro_superior" title="Miembro superior">miembros superiores</a>. Posee, a diferencia de los otros dedos, dos <a href="/wiki/Falanges_del_pie" title="Falanges del pie">falanges</a> en lugar de tres. El ser humano es el único <a href="/wiki/Primates" title="Primates">primate</a> en el que el <i>hallux</i> está alineado en paralelo con el resto de dedos, siendo este un factor clave para la locomoción <a href="/wiki/Bipedismo" class="mw-redirect" title="Bipedismo">bípeda</a>. Por ello, no es extraño que las <a href="/wiki/Malformaci%C3%B3n" class="mw-redirect" title="Malformación">malformaciones</a>, <a href="/wiki/Infecci%C3%B3n" title="Infección">infecciones</a> y otras <a href="/wiki/Patolog%C3%ADa" title="Patología">patologías</a> de este dedo, como los <a href="/wiki/Hallux_valgus" title="Hallux valgus">juanetes</a>, produzcan un gran impacto para la calidad de vida del paciente y requieran de <a href="/wiki/Cirug%C3%ADa" title="Cirugía">cirugía</a> correctora. El dedo gordo también es un objeto de atracción y prácticas <a href="/wiki/Sexo" title="Sexo">sexuales</a> para algunos individuos.<br /><figure class="mw-default-size" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Egyptian_foot.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/33/Egyptian_foot.jpg/220px-Egyptian_foot.jpg" decoding="async" width="220" height="195" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/33/Egyptian_foot.jpg/330px-Egyptian_foot.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/33/Egyptian_foot.jpg/440px-Egyptian_foot.jpg 2x" data-file-width="1000" data-file-height="888" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><br />En anatomía comparada de <a href="/wiki/Tetr%C3%A1podos" class="mw-redirect" title="Tetrápodos">tetrápodos</a>, hallux es el término latino que designa al dedo más interno o medial del pie. La identidad de estos dedos y su diferencia con los dedos de los miembros superiores pudieron surgir en la <a href="/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica" title="Evolución biológica">evolución</a> simultáneamente con la aparición del <a href="/wiki/Quiridio" title="Quiridio">quiridio</a> en los <a href="/wiki/Vertebrata" title="Vertebrata">vertebrados</a>, probablemente en primer lugar en los <a href="/wiki/Pisces" class="mw-redirect" title="Pisces">peces</a> <a href="/wiki/Rhipidistia" title="Rhipidistia">ripidistios</a> y <a href="/wiki/Rhizodontidae" class="mw-redirect" title="Rhizodontidae">rizodóntidos</a>. En las <a href="/wiki/Aves" title="Aves">aves</a> está opuesto al resto de dedos del pie, para permitirles sujetarse firmemente a las ramas de los árboles cuando se posan en ellas. (<b><a href="/wiki/Hallux" title="Hallux">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 11 Gnathonemus petersii (arriba) Campylomormyrus tamandua (abajo) Los mormiriformes (Mormyroidea, sinonimia: Mormyriformes) son una superfamilia de peces de agua dulce endémicos de África que, junto con las familias Hiodontidae, Osteoglossidae, Pantodontidae y Notopteridae, representa uno de los principales grupos de Osteoglossiformes vivos. Se destacan por su uso de campos eléctricos débiles que utilizan para orientarse, reproducirse, alimentarse y comunicarse. No existe consenso respecto a su clasificación biológica superior, ya que algunos expertos señalan que pertenece al suborden Osteoglossoidei, mientras que otros al Notopteroidei. En cualquiera de los dos casos, los mormiriformes incluyen a los gimnárquidos y mormíridos, y representan a la superfamilia más extensa dentro del orden de los Osteoglossiformes, con alrededor de doscientos treinta y tres taxones subordinados que se distribuyen por diversas cuencas hidrográficas existentes a lo largo del África tropical al sur del Sáhara, incluyendo al Nilo, Turkana, Gambia y el norte de Sudáfrica. (Leer más...)"><img alt="Image 11 Gnathonemus petersii (arriba) Campylomormyrus tamandua (abajo) Los mormiriformes (Mormyroidea, sinonimia: Mormyriformes) son una superfamilia de peces de agua dulce endémicos de África que, junto con las familias Hiodontidae, Osteoglossidae, Pantodontidae y Notopteridae, representa uno de los principales grupos de Osteoglossiformes vivos. Se destacan por su uso de campos eléctricos débiles que utilizan para orientarse, reproducirse, alimentarse y comunicarse. No existe consenso respecto a su clasificación biológica superior, ya que algunos expertos señalan que pertenece al suborden Osteoglossoidei, mientras que otros al Notopteroidei. En cualquiera de los dos casos, los mormiriformes incluyen a los gimnárquidos y mormíridos, y representan a la superfamilia más extensa dentro del orden de los Osteoglossiformes, con alrededor de doscientos treinta y tres taxones subordinados que se distribuyen por diversas cuencas hidrográficas existentes a lo largo del África tropical al sur del Sáhara, incluyendo al Nilo, Turkana, Gambia y el norte de Sudáfrica. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 11</span></span><div style="text-align:left;"><br /><br /><br /><br /><table style="border: 1px solid #ccc; background-color: var(--background-color-neutral-subtle,#f9f9f9); color: inherit; margin-left: 0em; margin-right: 1em; float: left;width: 248px; padding: 2px;"><tbody><tr style="clear:both; background-color:transparent; color: inherit; text-align: left; font-size: 90%;"><td><br /><div class="center"><i><a href="/wiki/Gnathonemus_petersii" title="Gnathonemus petersii">Gnathonemus petersii</a></i> (arriba)<br /> <i><a href="/wiki/Campylomormyrus_tamandua" title="Campylomormyrus tamandua">Campylomormyrus tamandua</a></i> (abajo)</div><br /></td></tr></tbody></table><br />Los <b>mormiriformes</b> (<i><b><a href="/wiki/Mormyroidea" title="Mormyroidea">Mormyroidea</a></b></i>, <a href="/wiki/Sinonimia_(biolog%C3%ADa)" title="Sinonimia (biología)">sinonimia</a>: <i><b>Mormyriformes</b></i>) son una <a href="/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)" title="Familia (biología)">superfamilia</a> de <a href="/wiki/Pisces" class="mw-redirect" title="Pisces">peces</a> de <a href="/wiki/Agua_dulce" title="Agua dulce">agua dulce</a> <a href="/wiki/Endemismo" title="Endemismo">endémicos</a> de <a href="/wiki/%C3%81frica" title="África">África</a> que, junto con las familias <i><a href="/wiki/Hiodontidae" title="Hiodontidae">Hiodontidae</a></i>, <i><a href="/wiki/Osteoglossidae" title="Osteoglossidae">Osteoglossidae</a></i>, <i><a href="/wiki/Pantodontidae" class="mw-redirect" title="Pantodontidae">Pantodontidae</a></i> y <i><a href="/wiki/Notopteridae" title="Notopteridae">Notopteridae</a></i>, representa uno de los principales grupos de <i><a href="/wiki/Osteoglossiformes" title="Osteoglossiformes">Osteoglossiformes</a></i> vivos. <br />Se destacan por su uso de campos eléctricos débiles que utilizan para orientarse, reproducirse, alimentarse y comunicarse. <br /><br />No existe consenso respecto a su <a href="/wiki/Clasificaci%C3%B3n_biol%C3%B3gica" title="Clasificación biológica">clasificación biológica</a> superior, ya que algunos expertos señalan que pertenece al <a href="/wiki/Orden_(biolog%C3%ADa)" title="Orden (biología)">suborden</a> <i><a href="/wiki/Osteoglossoidei" title="Osteoglossoidei">Osteoglossoidei</a></i>, mientras que otros al <i><a href="/wiki/Notopteroidei" title="Notopteroidei">Notopteroidei</a></i>. En cualquiera de los dos casos, los mormiriformes incluyen a los <a href="/wiki/Gymnarchidae" class="mw-redirect" title="Gymnarchidae">gimnárquidos</a> y <a href="/wiki/Mormyridae" title="Mormyridae">mormíridos</a>, y representan a la superfamilia más extensa dentro del orden de los <i>Osteoglossiformes</i>, con alrededor de doscientos treinta y tres <a href="/wiki/Tax%C3%B3n" title="Taxón">taxones</a> subordinados que se <a href="/wiki/%C3%81rea_biogeogr%C3%A1fica" class="mw-redirect" title="Área biogeográfica">distribuyen</a> por diversas <a href="/wiki/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica" title="Cuenca hidrográfica">cuencas hidrográficas</a> existentes a lo largo del <a href="/wiki/%C3%81frica_tropical" class="mw-redirect" title="África tropical">África tropical</a> al sur del <a href="/wiki/S%C3%A1hara" title="Sáhara">Sáhara</a>, incluyendo al <a href="/wiki/R%C3%ADo_Nilo" class="mw-redirect" title="Río Nilo">Nilo</a>, <a href="/wiki/Lago_Turkana" title="Lago Turkana">Turkana</a>, <a href="/wiki/R%C3%ADo_Gambia" title="Río Gambia">Gambia</a> y el norte de <a href="/wiki/Sud%C3%A1frica" title="Sudáfrica">Sudáfrica</a>. (<b><a href="/wiki/Mormyroidea" title="Mormyroidea">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 12 Los quirópteros (Chiroptera, del griego χείρ [cheir], &#39;mano&#39; y φτερό [pteron], &#39;ala&#39;), conocidos comúnmente como murciélagos, son un orden de mamíferos placentarios cuyas extremidades superiores se desarrollaron como alas. Con unas mil cuatrocientas especies actuales, representan aproximadamente un 20&#160;% de todas las especies de mamíferos, lo que los convierte, tras los roedores, en el segundo orden más diverso de esta clase. Están presentes en todos los continentes, excepto en la Antártida. La disciplina correspondiente es la quiropterología. Son los únicos mamíferos capaces de volar, se han extendido por casi todo el mundo y han ocupado una gran variedad de nichos ecológicos diferentes. Desempeñan un papel ecológico vital como polinizadores, como controladores de plagas de insectos y pequeños vertebrados y también desarrollan un importante papel en la dispersión de semillas; muchas plantas tropicales dependen por completo de los murciélagos. Tienen las patas anteriores transformadas en alas y más de la mitad de especies conocidas se orientan y cazan por medio de la ecolocalización. Cerca de un 70&#160;% de las especies son insectívoras y la mayor parte del resto frugívoras; algunas se alimentan de pequeños vertebrados como ranas, roedores, aves, peces, otros murciélagos o, como en el caso de los vampiros (subfamilia Desmodontinae), de sangre. (Leer más...)"><img alt="Image 12 Los quirópteros (Chiroptera, del griego χείρ [cheir], &#39;mano&#39; y φτερό [pteron], &#39;ala&#39;), conocidos comúnmente como murciélagos, son un orden de mamíferos placentarios cuyas extremidades superiores se desarrollaron como alas. Con unas mil cuatrocientas especies actuales, representan aproximadamente un 20&#160;% de todas las especies de mamíferos, lo que los convierte, tras los roedores, en el segundo orden más diverso de esta clase. Están presentes en todos los continentes, excepto en la Antártida. La disciplina correspondiente es la quiropterología. Son los únicos mamíferos capaces de volar, se han extendido por casi todo el mundo y han ocupado una gran variedad de nichos ecológicos diferentes. Desempeñan un papel ecológico vital como polinizadores, como controladores de plagas de insectos y pequeños vertebrados y también desarrollan un importante papel en la dispersión de semillas; muchas plantas tropicales dependen por completo de los murciélagos. Tienen las patas anteriores transformadas en alas y más de la mitad de especies conocidas se orientan y cazan por medio de la ecolocalización. Cerca de un 70&#160;% de las especies son insectívoras y la mayor parte del resto frugívoras; algunas se alimentan de pequeños vertebrados como ranas, roedores, aves, peces, otros murciélagos o, como en el caso de los vampiros (subfamilia Desmodontinae), de sangre. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 12</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Wikipedia-Bats-001-v01.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fd/Wikipedia-Bats-001-v01.jpg/220px-Wikipedia-Bats-001-v01.jpg" decoding="async" width="220" height="215" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fd/Wikipedia-Bats-001-v01.jpg/330px-Wikipedia-Bats-001-v01.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fd/Wikipedia-Bats-001-v01.jpg/440px-Wikipedia-Bats-001-v01.jpg 2x" data-file-width="1558" data-file-height="1520" /></a><figcaption></figcaption></figure><br />Los <b>quirópteros</b> (<b><a href="/wiki/Chiroptera" title="Chiroptera">Chiroptera</a></b>, del <a href="/wiki/Idioma_griego" title="Idioma griego">griego</a> χείρ [<i>cheir</i>], 'mano' y φτερό [<i>pteron</i>], 'ala'), conocidos <a href="/wiki/Nombre_com%C3%BAn" title="Nombre común">comúnmente</a> como <b>murciélagos</b>, son un <a href="/wiki/Orden_(biolog%C3%ADa)" title="Orden (biología)">orden</a> de <a href="/wiki/Mammalia" title="Mammalia">mamíferos</a> <a href="/wiki/Placentalia" title="Placentalia">placentarios</a> cuyas extremidades superiores se desarrollaron como <a href="/wiki/Ala_(animal)" class="mw-redirect" title="Ala (animal)">alas</a>. Con unas mil cuatrocientas <a href="/wiki/Especies" class="mw-redirect" title="Especies">especies</a> actuales, representan aproximadamente un 20&#160;% de todas las especies de mamíferos, lo que los convierte, tras los <a href="/wiki/Rodentia" title="Rodentia">roedores</a>, en el segundo orden más diverso de esta <a href="/wiki/Clase_(biolog%C3%ADa)" title="Clase (biología)">clase</a>. Están presentes en todos los continentes, excepto en la <a href="/wiki/Ant%C3%A1rtida" title="Antártida">Antártida</a>. La disciplina correspondiente es la <b>quiropterología</b>.<br /><br />Son los únicos mamíferos capaces de <a href="/wiki/Volar" class="mw-redirect" title="Volar">volar</a>, se han extendido por casi todo el mundo y han ocupado una gran variedad de <a href="/wiki/Nicho_ecol%C3%B3gico" title="Nicho ecológico">nichos ecológicos</a> diferentes. Desempeñan un papel ecológico vital como <a href="/wiki/Polinizador" title="Polinizador">polinizadores</a>, como controladores de plagas de insectos y pequeños vertebrados y también desarrollan un importante papel en la <a href="/wiki/Zoocoria" title="Zoocoria">dispersión</a> de <a href="/wiki/Semilla" title="Semilla">semillas</a>; muchas plantas tropicales dependen por completo de los murciélagos. Tienen las patas anteriores transformadas en alas y más de la mitad de especies conocidas se orientan y cazan por medio de la <a href="/wiki/Ecolocalizaci%C3%B3n" title="Ecolocalización">ecolocalización</a>. Cerca de un 70&#160;% de las especies son <a href="/wiki/Insect%C3%ADvoro" title="Insectívoro">insectívoras</a> y la mayor parte del resto <a href="/wiki/Frug%C3%ADvoro" title="Frugívoro">frugívoras</a>; algunas se alimentan de pequeños vertebrados como ranas, roedores, aves, peces, otros murciélagos o, como en el caso de los <a href="/wiki/Desmodontinae" title="Desmodontinae">vampiros</a> (subfamilia Desmodontinae), <a href="/wiki/Hematofagia" title="Hematofagia">de sangre</a>. (<b><a href="/wiki/Chiroptera" title="Chiroptera">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 13 Hormiga del género Camponotus en Kibaha, Tanzania. Las hormigas (Formicidae) son una familia de insectos eusociales que, como las avispas y las abejas, pertenecen al orden de los himenópteros. Las hormigas evolucionaron de antepasados similares a una avispa a mediados del Cretáceo, hace entre ciento diez y ciento treinta millones de años, diversificándose tras la expansión de las plantas con flor por el mundo. Son uno de los grupos zoológicos de mayor éxito, con unas catorce mil especies descritas, aunque se estima que pueden ser más de veintidós mil. Se identifican fácilmente por sus antenas en ángulo y su estructura en tres secciones con una estrecha cintura. La rama de la entomología que las estudia se denomina mirmecología. Forman colonias u hormigueros de un tamaño que se extiende desde unas docenas de individuos predadores que viven en pequeñas cavidades naturales, a colonias muy organizadas que pueden ocupar grandes territorios compuestas por millones de individuos. Estas grandes colonias consisten sobre todo en hembras estériles sin alas que forman castas de «obreras», «soldados» y otros grupos especializados. Las colonias de hormigas también cuentan con algunos machos fértiles y una o varias hembras fértiles llamadas «reinas». Estas colonias son descritas como superorganismos, dado que las hormigas parecen actuar como una entidad única, trabajando colectivamente en apoyo de la colonia. (Leer más...)"><img alt="Image 13 Hormiga del género Camponotus en Kibaha, Tanzania. Las hormigas (Formicidae) son una familia de insectos eusociales que, como las avispas y las abejas, pertenecen al orden de los himenópteros. Las hormigas evolucionaron de antepasados similares a una avispa a mediados del Cretáceo, hace entre ciento diez y ciento treinta millones de años, diversificándose tras la expansión de las plantas con flor por el mundo. Son uno de los grupos zoológicos de mayor éxito, con unas catorce mil especies descritas, aunque se estima que pueden ser más de veintidós mil. Se identifican fácilmente por sus antenas en ángulo y su estructura en tres secciones con una estrecha cintura. La rama de la entomología que las estudia se denomina mirmecología. Forman colonias u hormigueros de un tamaño que se extiende desde unas docenas de individuos predadores que viven en pequeñas cavidades naturales, a colonias muy organizadas que pueden ocupar grandes territorios compuestas por millones de individuos. Estas grandes colonias consisten sobre todo en hembras estériles sin alas que forman castas de «obreras», «soldados» y otros grupos especializados. Las colonias de hormigas también cuentan con algunos machos fértiles y una o varias hembras fértiles llamadas «reinas». Estas colonias son descritas como superorganismos, dado que las hormigas parecen actuar como una entidad única, trabajando colectivamente en apoyo de la colonia. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 13</span></span><div style="text-align:left;"><br /><br /><br /><br /><table style="border: 1px solid #ccc; background-color: var(--background-color-neutral-subtle,#f9f9f9); color: inherit; margin-left: 0em; margin-right: 1em; float: left;width: 248px; padding: 2px;"><tbody><tr style="clear:both; background-color:transparent; color: inherit; text-align: left; font-size: 90%;"><td><br /><div class="center">Hormiga del género <i><a href="/wiki/Camponotus" title="Camponotus">Camponotus</a></i> en Kibaha, <a href="/wiki/Tanzania" title="Tanzania">Tanzania</a>.</div><br /></td></tr></tbody></table><br />Las <b>hormigas</b> (<b><a href="/wiki/Formicidae" title="Formicidae">Formicidae</a></b>) son una <a href="/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)" title="Familia (biología)">familia</a> de <a href="/wiki/Insecta" title="Insecta">insectos</a> <a href="/wiki/Eusocialidad" title="Eusocialidad">eusociales</a> que, como las <a href="/wiki/Avispa" title="Avispa">avispas</a> y las <a href="/wiki/Anthophila" title="Anthophila">abejas</a>, pertenecen al <a href="/wiki/Orden_(biolog%C3%ADa)" title="Orden (biología)">orden</a> de los <a href="/wiki/Hymenoptera" title="Hymenoptera">himenópteros</a>. Las hormigas <a href="/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica" title="Evolución biológica">evolucionaron</a> de antepasados similares a una avispa a mediados del <a href="/wiki/Cret%C3%A1ceo" class="mw-redirect" title="Cretáceo">Cretáceo</a>, hace entre ciento diez y ciento treinta millones de años, diversificándose tras la expansión de las <a href="/wiki/Angiospermae" title="Angiospermae">plantas con flor</a> por el mundo. Son uno de los grupos zoológicos de mayor éxito, con unas catorce mil <a href="/wiki/Especie" title="Especie">especies</a> descritas, aunque se estima que pueden ser más de veintidós mil. Se identifican fácilmente por sus <a href="/wiki/Antena_(artr%C3%B3podos)" title="Antena (artrópodos)">antenas</a> en ángulo y su estructura en tres secciones con una estrecha cintura. La rama de la <a href="/wiki/Entomolog%C3%ADa" title="Entomología">entomología</a> que las estudia se denomina <a href="/wiki/Mirmecolog%C3%ADa" title="Mirmecología">mirmecología</a>.<br /><br />Forman colonias u <a href="/wiki/Hormiguero" title="Hormiguero">hormigueros</a> de un tamaño que se extiende desde unas docenas de individuos predadores que viven en pequeñas cavidades naturales, a colonias muy organizadas que pueden ocupar grandes territorios compuestas por millones de individuos. Estas grandes colonias consisten sobre todo en hembras estériles sin alas que forman castas de «obreras», «soldados» y otros grupos especializados. Las colonias de hormigas también cuentan con algunos machos fértiles y una o varias hembras fértiles llamadas «reinas». Estas colonias son descritas como <a href="/wiki/Superorganismo" title="Superorganismo">superorganismos</a>, dado que las hormigas parecen actuar como una entidad única, trabajando colectivamente en apoyo de la colonia. (<b><a href="/wiki/Formicidae" title="Formicidae">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 14 Avión roquero en vuelo. El avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) es una especie de ave de la familia de los aviones y golondrinas (Hirundinidae). Mide 14&#160;cm de largo y posee partes superiores color marrón ceniza y partes inferiores más claras, además de una cola corta y cuadrada que posee unas manchas blancas distintivas en la mayoría de sus plumas. Habita en las montañas del sur de Europa, el noroeste de África y el sur de Asia. Se le puede confundir con las otras dos especies del género, pero es de mayor tamaño que estas, presenta unas manchas más notorias en la cola y posee un plumaje de tono diferente. Muchos ejemplares de Europa son residentes, pero las poblaciones más norteñas y las que habitan en Asia son migratorias, ya que hibernan en el norte de África, el Medio Oriente o la India. El avión roquero construye un nido adherido a la superficie rocosa bajo la saliente de un acantilado o, más frecuentemente, a una estructura creada por el hombre. Construye un nido con forma de media taza de barro con una capa interna suave de plumas y pasto seco. Los nidos suelen ser solitarios, aunque algunas parejas pueden anidar relativamente cerca en ubicaciones apropiadas. La hembra se encarga de poner e incubar de dos a cinco huevos blancos con manchas marrones, aunque posteriormente ambos progenitores alimentan a los pichones. Esta especie no forma grandes colonias de apareamiento, pero es más bien gregaria fuera de esta temporada. Se alimenta de una gran variedad de insectos que captura en pleno vuelo, cerca de las paredes de los acantilados o en prados alpinos. Los adultos y los jóvenes son alimento para las aves de presa o los córvidos, y también alojan ácaros que se alimentan de su sangre. Dada su área de distribución, muy grande y en expansión, y su población numerosa, no existe ninguna preocupación en cuanto a su estado de conservación. (Leer más...)"><img alt="Image 14 Avión roquero en vuelo. El avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) es una especie de ave de la familia de los aviones y golondrinas (Hirundinidae). Mide 14&#160;cm de largo y posee partes superiores color marrón ceniza y partes inferiores más claras, además de una cola corta y cuadrada que posee unas manchas blancas distintivas en la mayoría de sus plumas. Habita en las montañas del sur de Europa, el noroeste de África y el sur de Asia. Se le puede confundir con las otras dos especies del género, pero es de mayor tamaño que estas, presenta unas manchas más notorias en la cola y posee un plumaje de tono diferente. Muchos ejemplares de Europa son residentes, pero las poblaciones más norteñas y las que habitan en Asia son migratorias, ya que hibernan en el norte de África, el Medio Oriente o la India. El avión roquero construye un nido adherido a la superficie rocosa bajo la saliente de un acantilado o, más frecuentemente, a una estructura creada por el hombre. Construye un nido con forma de media taza de barro con una capa interna suave de plumas y pasto seco. Los nidos suelen ser solitarios, aunque algunas parejas pueden anidar relativamente cerca en ubicaciones apropiadas. La hembra se encarga de poner e incubar de dos a cinco huevos blancos con manchas marrones, aunque posteriormente ambos progenitores alimentan a los pichones. Esta especie no forma grandes colonias de apareamiento, pero es más bien gregaria fuera de esta temporada. Se alimenta de una gran variedad de insectos que captura en pleno vuelo, cerca de las paredes de los acantilados o en prados alpinos. Los adultos y los jóvenes son alimento para las aves de presa o los córvidos, y también alojan ácaros que se alimentan de su sangre. Dada su área de distribución, muy grande y en expansión, y su población numerosa, no existe ninguna preocupación en cuanto a su estado de conservación. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 14</span></span><div style="text-align:left;"><br /><br /><br /><br /><table style="border: 1px solid #ccc; background-color: var(--background-color-neutral-subtle,#f9f9f9); color: inherit; margin-left: 0em; margin-right: 1em; float: left;width: 248px; padding: 2px;"><tbody><tr style="clear:both; background-color:transparent; color: inherit; text-align: left; font-size: 90%;"><td><br /><div class="center">Avión roquero en vuelo.</div><br /></td></tr></tbody></table><br />El <b>avión roquero</b> (<i><b><a href="/wiki/Ptyonoprogne_rupestris" title="Ptyonoprogne rupestris">Ptyonoprogne rupestris</a></b></i>) es una <a href="/wiki/Especie" title="Especie">especie</a> de <a href="/wiki/Aves" title="Aves">ave</a> de la <a href="/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)" title="Familia (biología)">familia</a> de los aviones y golondrinas (<a href="/wiki/Hirundinidae" title="Hirundinidae">Hirundinidae</a>). Mide 14&#160;<a href="/wiki/Cent%C3%ADmetro" title="Centímetro">cm</a> de largo y posee partes superiores color marrón ceniza y partes inferiores más claras, además de una cola corta y cuadrada que posee unas manchas blancas distintivas en la mayoría de sus plumas. Habita en las montañas del sur de <a href="/wiki/Europa" title="Europa">Europa</a>, el noroeste de <a href="/wiki/%C3%81frica" title="África">África</a> y el sur de <a href="/wiki/Asia" title="Asia">Asia</a>. Se le puede confundir con las otras dos especies del género, pero es de mayor tamaño que estas, presenta unas manchas más notorias en la cola y posee un plumaje de tono diferente. Muchos ejemplares de Europa son residentes, pero las poblaciones más norteñas y las que habitan en Asia son migratorias, ya que hibernan en el norte de África, el <a href="/wiki/Medio_Oriente" class="mw-redirect" title="Medio Oriente">Medio Oriente</a> o la <a href="/wiki/India" title="India">India</a>.<br /><br />El avión roquero construye un nido adherido a la superficie rocosa bajo la saliente de un acantilado o, más frecuentemente, a una estructura creada por el hombre. Construye un nido con forma de media taza de barro con una capa interna suave de plumas y pasto seco. Los nidos suelen ser solitarios, aunque algunas parejas pueden anidar relativamente cerca en ubicaciones apropiadas. La hembra se encarga de poner e incubar de dos a cinco huevos blancos con manchas marrones, aunque posteriormente ambos progenitores alimentan a los pichones. Esta especie no forma grandes colonias de apareamiento, pero es más bien gregaria fuera de esta temporada. Se alimenta de una gran variedad de <a href="/wiki/Insecta" title="Insecta">insectos</a> que captura en pleno vuelo, cerca de las paredes de los acantilados o en prados <a href="/wiki/Alpes" title="Alpes">alpinos</a>. Los adultos y los jóvenes son alimento para las <a href="/wiki/Ave_de_presa" title="Ave de presa">aves de presa</a> o los <a href="/wiki/Corvidae" title="Corvidae">córvidos</a>, y también alojan <a href="/wiki/%C3%81caro" class="mw-redirect" title="Ácaro">ácaros</a> que se alimentan de su sangre. Dada su área de distribución, muy grande y en expansión, y su población numerosa, no existe ninguna preocupación en cuanto a su estado de conservación. (<b><a href="/wiki/Ptyonoprogne_rupestris" title="Ptyonoprogne rupestris">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 15 Los cromatóforos del pez cebra son los encargados de generar el mimetismo con el fondo, al ser expuestos a ambientes oscuros (arriba) o luminosos (abajo). Los cromatóforos son células con pigmentos en su interior que reflejan la luz. Pueden encontrarse en diversos seres vivos como los anfibios, los peces, ciertos crustáceos y algunos cefalópodos. Son los principales responsables de la coloración de la piel, del color de los ojos en los animales ectotermos y de la formación de la cresta neural a lo largo del desarrollo embrionario. Los cromatóforos ya maduros pueden dividirse en diferentes clases según el color que reflejen bajo una luz blanca: cianóforos (azul), eritróforos (rojo), iridóforos (iridiscente), leucóforos (blanco), melanóforos (negro/marrón) y xantóforos (amarillo). El término también puede hacer referencia a las vesículas coloreadas asociadas a la membrana de ciertas bacterias fotosintéticas. Algunas especies pueden cambiar de color rápidamente por medio de mecanismos que cambian un pigmento por otro y reorientan la superficie reflectora de los cromatóforos. Este proceso, a menudo utilizado como mecanismo de camuflaje, es llamado mimetismo o cambio fisiológico de color. Algunos cefalópodos como los pulpos, presentan unos órganos cromatóforos realmente complejos, controlados por músculos, mientras que ciertos vertebrados, como el camaleón, producen efectos similares mediados en este caso por vías de señalización celular. Estas señales pueden ser hormonas o neurotransmisores y pueden ser inducidas por cambios en el humor, la temperatura, el estrés o cambios notables del ambiente a nivel local. (Leer más...)"><img alt="Image 15 Los cromatóforos del pez cebra son los encargados de generar el mimetismo con el fondo, al ser expuestos a ambientes oscuros (arriba) o luminosos (abajo). Los cromatóforos son células con pigmentos en su interior que reflejan la luz. Pueden encontrarse en diversos seres vivos como los anfibios, los peces, ciertos crustáceos y algunos cefalópodos. Son los principales responsables de la coloración de la piel, del color de los ojos en los animales ectotermos y de la formación de la cresta neural a lo largo del desarrollo embrionario. Los cromatóforos ya maduros pueden dividirse en diferentes clases según el color que reflejen bajo una luz blanca: cianóforos (azul), eritróforos (rojo), iridóforos (iridiscente), leucóforos (blanco), melanóforos (negro/marrón) y xantóforos (amarillo). El término también puede hacer referencia a las vesículas coloreadas asociadas a la membrana de ciertas bacterias fotosintéticas. Algunas especies pueden cambiar de color rápidamente por medio de mecanismos que cambian un pigmento por otro y reorientan la superficie reflectora de los cromatóforos. Este proceso, a menudo utilizado como mecanismo de camuflaje, es llamado mimetismo o cambio fisiológico de color. Algunos cefalópodos como los pulpos, presentan unos órganos cromatóforos realmente complejos, controlados por músculos, mientras que ciertos vertebrados, como el camaleón, producen efectos similares mediados en este caso por vías de señalización celular. Estas señales pueden ser hormonas o neurotransmisores y pueden ser inducidas por cambios en el humor, la temperatura, el estrés o cambios notables del ambiente a nivel local. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 15</span></span><div style="text-align:left;"><figure typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Zfishchroma.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/67/Zfishchroma.jpg" decoding="async" width="243" height="396" class="mw-file-element" data-file-width="243" data-file-height="396" /></a><figcaption>Los cromatóforos del <a href="/wiki/Pez_cebra" class="mw-redirect" title="Pez cebra">pez cebra</a> son los encargados de generar el mimetismo con el fondo, al ser expuestos a ambientes oscuros (arriba) o luminosos (abajo).</figcaption></figure><br />Los <b><a href="/wiki/Cromat%C3%B3foro" title="Cromatóforo">cromatóforos</a></b> son <a href="/wiki/C%C3%A9lula" title="Célula">células</a> con <a href="/wiki/Pigmento" title="Pigmento">pigmentos</a> en su interior que reflejan la <a href="/wiki/Luz" title="Luz">luz</a>. Pueden encontrarse en diversos seres vivos como los <a href="/wiki/Anfibio" class="mw-redirect" title="Anfibio">anfibios</a>, los <a href="/wiki/Pisces" class="mw-redirect" title="Pisces">peces</a>, ciertos <a href="/wiki/Crust%C3%A1ceo" class="mw-redirect" title="Crustáceo">crustáceos</a> y algunos <a href="/wiki/Cefal%C3%B3podo" class="mw-redirect" title="Cefalópodo">cefalópodos</a>. Son los principales responsables de la coloración de la <a href="/wiki/Piel" title="Piel">piel</a>, del <a href="/wiki/Color_de_ojos" title="Color de ojos">color de los ojos</a> en los animales <a href="/wiki/Ectotermia" title="Ectotermia">ectotermos</a> y de la formación de la <a href="/wiki/Cresta_neural" title="Cresta neural">cresta neural</a> a lo largo del <a href="/wiki/Desarrollo_embrionario" class="mw-redirect" title="Desarrollo embrionario">desarrollo embrionario</a>. Los cromatóforos ya maduros pueden dividirse en diferentes clases según el color que reflejen bajo una luz blanca: cianóforos (<a href="/wiki/Azul" title="Azul">azul</a>), eritróforos (<a href="/wiki/Rojo" title="Rojo">rojo</a>), <a href="/wiki/Irid%C3%B3foros" class="mw-redirect" title="Iridóforos">iridóforos</a> (<a href="/wiki/Iridiscencia" title="Iridiscencia">iridiscente</a>), leucóforos (<a href="/wiki/Blanco_(color)" class="mw-redirect" title="Blanco (color)">blanco</a>), melanóforos (<a href="/wiki/Negro_(color)" title="Negro (color)">negro</a>/<a href="/wiki/Marr%C3%B3n" title="Marrón">marrón</a>) y xantóforos (<a href="/wiki/Amarillo" title="Amarillo">amarillo</a>). El término también puede hacer referencia a las <a href="/wiki/Ves%C3%ADcula_(biolog%C3%ADa_celular)" title="Vesícula (biología celular)">vesículas</a> coloreadas asociadas a la membrana de ciertas <a href="/w/index.php?title=Fototrofos&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Fototrofos (aún no redactado)">bacterias fotosintéticas</a>. <br /><br />Algunas especies pueden cambiar de color rápidamente por medio de mecanismos que cambian un pigmento por otro y reorientan la superficie reflectora de los cromatóforos. Este proceso, a menudo utilizado como mecanismo de camuflaje, es llamado <a href="/wiki/Mimetismo" title="Mimetismo">mimetismo</a> o cambio fisiológico de color. Algunos cefalópodos como los <a href="/wiki/Pulpo" class="mw-redirect" title="Pulpo">pulpos</a>, presentan unos órganos cromatóforos realmente complejos, controlados por músculos, mientras que ciertos vertebrados, como el <a href="/wiki/Camale%C3%B3n" class="mw-redirect" title="Camaleón">camaleón</a>, producen efectos similares mediados en este caso por vías de señalización celular. Estas señales pueden ser <a href="/wiki/Hormona" title="Hormona">hormonas</a> o <a href="/wiki/Neurotransmisor" title="Neurotransmisor">neurotransmisores</a> y pueden ser inducidas por cambios en el humor, la temperatura, el estrés o cambios notables del ambiente a nivel local. (<b><a href="/wiki/Cromat%C3%B3foro" title="Cromatóforo">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> </ul></div> <div align="right"><a href="/wiki/Portal:Ciencias_naturales/Destacado2" title="Portal:Ciencias naturales/Destacado2">Más destacados</a></div> </div> </div> <div class="portal-column-right-40"> <div style="padding:0.0em 0.5em 0.0em 0.5em; background-color:#;"> <div style="padding: 4px; text-align: center; font-size:140%; border-bottom: solid 2px #d0f0c0;">Categorías</div> <div class="CategoryTreeTag" data-ct-options="{&quot;mode&quot;:0,&quot;hideprefix&quot;:20,&quot;showcount&quot;:false,&quot;namespaces&quot;:false,&quot;notranslations&quot;:false}"><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Ciencias_naturales" data-ct-loaded="1" aria-expanded="true"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Ciencias_naturales" title="Categoría:Ciencias naturales">Ciencias naturales</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren"><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Anexos:Ciencias_naturales" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Anexos:Ciencias_naturales" title="Categoría:Anexos:Ciencias naturales">Anexos:Ciencias naturales</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Astronomía" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Astronom%C3%ADa" title="Categoría:Astronomía">Astronomía</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Ciencias_de_la_Tierra" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Ciencias_de_la_Tierra" title="Categoría:Ciencias de la Tierra">Ciencias de la Tierra</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Ciencias_de_la_vida" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Ciencias_de_la_vida" title="Categoría:Ciencias de la vida">Ciencias de la vida</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Física" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:F%C3%ADsica" title="Categoría:Física">Física</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Historia_natural" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Historia_natural" title="Categoría:Historia natural">Historia natural</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Naturalistas" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Naturalistas" title="Categoría:Naturalistas">Naturalistas</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Protociencia" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Protociencia" title="Categoría:Protociencia">Protociencia</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Química" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Qu%C3%ADmica" title="Categoría:Química">Química</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Wikiproyectos_de_ciencias_naturales" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Wikiproyectos_de_ciencias_naturales" title="Categoría:Wikiproyectos de ciencias naturales">Wikiproyectos de ciencias naturales</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div></div></div></div> </div> <div style="padding:0.0em 0.5em 0.0em 0.5em; background-color:#;"> <div style="padding: 4px; text-align: center; font-size:140%; border-bottom: solid 2px #d0f0c0;">Portales de ciencias naturales</div> <div class="div-col columns column-width" style="-moz-column-width: 13em; -webkit-column-width: 13em; column-width: 13em;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Portal:Astronom%C3%ADa" title="Portal:Astronomía"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/09/P_space.svg/60px-P_space.svg.png" decoding="async" width="60" height="54" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/09/P_space.svg/90px-P_space.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/09/P_space.svg/120px-P_space.svg.png 2x" data-file-width="400" data-file-height="360" /></a></span> <b><a href="/wiki/Portal:Astronom%C3%ADa" title="Portal:Astronomía">Astronomía</a></b> <p><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Portal:Biolog%C3%ADa" title="Portal:Biología"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/94/P_biology.svg/60px-P_biology.svg.png" decoding="async" width="60" height="54" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/94/P_biology.svg/90px-P_biology.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/94/P_biology.svg/120px-P_biology.svg.png 2x" data-file-width="400" data-file-height="360" /></a></span> <b><a href="/wiki/Portal:Biolog%C3%ADa" title="Portal:Biología">Biología</a></b> </p><p><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Portal:F%C3%ADsica" title="Portal:Física"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b4/P_physics.svg/60px-P_physics.svg.png" decoding="async" width="60" height="54" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b4/P_physics.svg/90px-P_physics.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b4/P_physics.svg/120px-P_physics.svg.png 2x" data-file-width="400" data-file-height="360" /></a></span> <b><a href="/wiki/Portal:F%C3%ADsica" title="Portal:Física">Física</a></b> </p><p><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Portal:Medicina" title="Portal:Medicina"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6d/P_medicine.svg/60px-P_medicine.svg.png" decoding="async" width="60" height="54" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6d/P_medicine.svg/90px-P_medicine.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6d/P_medicine.svg/120px-P_medicine.svg.png 2x" data-file-width="400" data-file-height="360" /></a></span> <b><a href="/wiki/Portal:Medicina" title="Portal:Medicina">Medicina</a></b> </p><p><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Portal:Qu%C3%ADmica" title="Portal:Química"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/ca/P_chemistry.svg/60px-P_chemistry.svg.png" decoding="async" width="60" height="54" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/ca/P_chemistry.svg/90px-P_chemistry.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/ca/P_chemistry.svg/120px-P_chemistry.svg.png 2x" data-file-width="400" data-file-height="360" /></a></span> <b><a href="/wiki/Portal:Qu%C3%ADmica" title="Portal:Química">Química</a></b> </p> <span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Portal:Cosmolog%C3%ADa" title="Portal:Cosmología"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c0/Noun_Big_Bang_Icon_58857.svg/60px-Noun_Big_Bang_Icon_58857.svg.png" decoding="async" width="60" height="60" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c0/Noun_Big_Bang_Icon_58857.svg/90px-Noun_Big_Bang_Icon_58857.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c0/Noun_Big_Bang_Icon_58857.svg/120px-Noun_Big_Bang_Icon_58857.svg.png 2x" data-file-width="100" data-file-height="100" /></a></span> <b><a href="/wiki/Portal:Cosmolog%C3%ADa" title="Portal:Cosmología">Cosmología</a></b></div> </div> <div style="padding:0.0em 0.5em 0.0em 0.5em; background-color:#;"> <div style="padding: 4px; text-align: center; font-size:140%; border-bottom: solid 2px #d0f0c0;">Imágenes destacadas</div> <ul class="gallery mw-gallery-slideshow"> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Reflection_in_a_soap_bubble_edit.jpg" class="mw-file-description" title="Reflexión es el cambio de dirección de una onda en la superficie de separación de dos medios, de forma que la onda regresa al medio en el que fue generada. Ejemplos comunes incluyen la reflexión de la luz, el sonido y las ondas de agua. Por Mila Zinkova."><img alt="Reflexión es el cambio de dirección de una onda en la superficie de separación de dos medios, de forma que la onda regresa al medio en el que fue generada. Ejemplos comunes incluyen la reflexión de la luz, el sonido y las ondas de agua. Por Mila Zinkova." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/94/Reflection_in_a_soap_bubble_edit.jpg/120px-Reflection_in_a_soap_bubble_edit.jpg" decoding="async" width="120" height="89" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/94/Reflection_in_a_soap_bubble_edit.jpg/180px-Reflection_in_a_soap_bubble_edit.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/94/Reflection_in_a_soap_bubble_edit.jpg/240px-Reflection_in_a_soap_bubble_edit.jpg 2x" data-file-width="2364" data-file-height="1744" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><b><a href="/wiki/Reflexi%C3%B3n_(f%C3%ADsica)" title="Reflexión (física)">Reflexión</a></b> es el cambio de dirección de una onda en la superficie de separación de dos medios, de forma que la onda regresa al medio en el que fue generada. Ejemplos comunes incluyen la reflexión de la luz, el sonido y las ondas de agua. Por <a rel="nofollow" class="external text" href="http://home.comcast.net/~milazinkova/Fogshadow.html">Mila Zinkova</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Globe_panorama03.jpg" class="mw-file-description" title="Proyección de una forma esférica a 360 grados. Por Abdominator."><img alt="Proyección de una forma esférica a 360 grados. Por Abdominator." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b3/Globe_panorama03.jpg/120px-Globe_panorama03.jpg" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b3/Globe_panorama03.jpg/180px-Globe_panorama03.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b3/Globe_panorama03.jpg/240px-Globe_panorama03.jpg 2x" data-file-width="3750" data-file-height="2500" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><a href="/wiki/Proyecci%C3%B3n_geogr%C3%A1fica" class="mw-redirect" title="Proyección geográfica">Proyección</a> de una forma esférica a 360 grados. Por <a class="external text" href="https://en.wikipedia.org/wiki/User:Abdominator">Abdominator</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:IceBlockNearJoekullsarlon.jpg" class="mw-file-description" title="El hielo es agua sólida cristalizada, congelada. Es uno de los tres estados naturales del agua. Los otros dos estados son el estado líquido y el estado gaseoso (a 100&#160;°C y al nivel del mar, el vapor). Por Andreas Tille."><img alt="El hielo es agua sólida cristalizada, congelada. Es uno de los tres estados naturales del agua. Los otros dos estados son el estado líquido y el estado gaseoso (a 100&#160;°C y al nivel del mar, el vapor). Por Andreas Tille." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/71/IceBlockNearJoekullsarlon.jpg/120px-IceBlockNearJoekullsarlon.jpg" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/71/IceBlockNearJoekullsarlon.jpg/180px-IceBlockNearJoekullsarlon.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/71/IceBlockNearJoekullsarlon.jpg/240px-IceBlockNearJoekullsarlon.jpg 2x" data-file-width="2971" data-file-height="1984" /></a></span></div> <div class="gallerytext">El <b>hielo</b> es <a href="/wiki/Agua" title="Agua">agua</a> <a href="/wiki/S%C3%B3lido" title="Sólido">sólida</a> <a href="/wiki/Cristal" title="Cristal">cristalizada</a>, congelada. Es uno de los tres estados naturales del agua. Los otros dos estados son el <a href="/wiki/L%C3%ADquido" title="Líquido">estado líquido</a> y el <a href="/wiki/Gas" title="Gas">estado gaseoso</a> (a 100&#160;°C y al nivel del mar, el <a href="/wiki/Vapor_de_agua" title="Vapor de agua">vapor</a>). Por <a class="external text" href="https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Tillea">Andreas Tille</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Desinsertion_du_muscle_CO.jpg" class="mw-file-description" title="Cirugía (del griego cheirourgia - lit. &quot;trabajo manual&quot;). Práctica que implica manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico. Por Bticho."><img alt="Cirugía (del griego cheirourgia - lit. &quot;trabajo manual&quot;). Práctica que implica manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico. Por Bticho." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e4/Desinsertion_du_muscle_CO.jpg/120px-Desinsertion_du_muscle_CO.jpg" decoding="async" width="120" height="90" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e4/Desinsertion_du_muscle_CO.jpg/180px-Desinsertion_du_muscle_CO.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e4/Desinsertion_du_muscle_CO.jpg/240px-Desinsertion_du_muscle_CO.jpg 2x" data-file-width="2048" data-file-height="1536" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><b>Cirugía</b> (del <a href="/wiki/Idioma_griego" title="Idioma griego">griego</a> <i>cheirourgia</i> - lit. "trabajo manual"). Práctica que implica manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico. Por <a class="external text" href="https://en.wikipedia.org/wiki/User:Bticho">Bticho</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Snow_crystals_2b.jpg" class="mw-file-description" title="Una pregunta interesante es el porqué los brazos de los copos de nieve son simétricos, y porqué ningún par de copos de nieve parecen ser idénticos. Se cree que la respuesta es por el hecho de que las distancias longitudinales de los copos de nieve son mucho mayores que las distancias transversales de éstos. Por Electron Microscopy Unit, Beltsville Agricultural Research Center, U.S. Department of Agriculture."><img alt="Una pregunta interesante es el porqué los brazos de los copos de nieve son simétricos, y porqué ningún par de copos de nieve parecen ser idénticos. Se cree que la respuesta es por el hecho de que las distancias longitudinales de los copos de nieve son mucho mayores que las distancias transversales de éstos. Por Electron Microscopy Unit, Beltsville Agricultural Research Center, U.S. Department of Agriculture." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e1/Snow_crystals_2b.jpg/80px-Snow_crystals_2b.jpg" decoding="async" width="80" height="120" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e1/Snow_crystals_2b.jpg/120px-Snow_crystals_2b.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e1/Snow_crystals_2b.jpg/160px-Snow_crystals_2b.jpg 2x" data-file-width="2400" data-file-height="3600" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Una pregunta interesante es el porqué los brazos de los copos de <a href="/wiki/Nieve" title="Nieve">nieve</a> son simétricos, y porqué ningún par de copos de nieve parecen ser idénticos. Se cree que la respuesta es por el hecho de que las distancias longitudinales de los copos de nieve son mucho mayores que las distancias transversales de éstos. Por <a rel="nofollow" class="external text" href="http://emu.arsusda.gov/default.html">Electron Microscopy Unit</a>, <a href="https://en.wikipedia.org/wiki/en:Beltsville_Agricultural_Research_Center" class="extiw" title="w:en:Beltsville Agricultural Research Center">Beltsville Agricultural Research Center</a>, <a href="https://en.wikipedia.org/wiki/en:U.S._Department_of_Agriculture" class="extiw" title="w:en:U.S. Department of Agriculture">U.S. Department of Agriculture</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:FIRE_01.JPG" class="mw-file-description" title="Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso exotérmico. Desde este punto de vista, el fuego es la manifestación visual de la combustión. Por MarcusObal."><img alt="Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso exotérmico. Desde este punto de vista, el fuego es la manifestación visual de la combustión. Por MarcusObal." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2a/FIRE_01.JPG/120px-FIRE_01.JPG" decoding="async" width="120" height="90" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2a/FIRE_01.JPG/180px-FIRE_01.JPG 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2a/FIRE_01.JPG/240px-FIRE_01.JPG 2x" data-file-width="2272" data-file-height="1704" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Se llama <b>fuego</b> a la reacción química de <a href="/wiki/Oxidaci%C3%B3n" class="mw-redirect" title="Oxidación">oxidación</a> violenta de una materia <a href="/wiki/Combustible" title="Combustible">combustible</a>, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso <a href="/wiki/Exot%C3%A9rmico" class="mw-redirect" title="Exotérmico">exotérmico</a>. Desde este punto de vista, el fuego es la <i>manifestación visual</i> de la combustión. Por <a class="external text" href="https://commons.wikimedia.org/wiki/User:MarcusObal">MarcusObal</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Streichholz.jpg" class="mw-file-description" title="Un fósforo, también denominado cerilla o cerillo, es un utensilio fungible, consistente en una varilla en uno de cuyos extremos (la cabeza de la cerilla) hay una gota de fósforo, que se enciende si se frota contra una superficie adecuada como lija. Existen diferentes tipos de cerillas, ya sea por su forma de encendido o el material con el que estén fabricados. El principio de encendido es el añadir energía para generar una reacción controlada de oxidación-reducción y prender un combustible. Por Rise0011"><img alt="Un fósforo, también denominado cerilla o cerillo, es un utensilio fungible, consistente en una varilla en uno de cuyos extremos (la cabeza de la cerilla) hay una gota de fósforo, que se enciende si se frota contra una superficie adecuada como lija. Existen diferentes tipos de cerillas, ya sea por su forma de encendido o el material con el que estén fabricados. El principio de encendido es el añadir energía para generar una reacción controlada de oxidación-reducción y prender un combustible. Por Rise0011" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c1/Streichholz.jpg/80px-Streichholz.jpg" decoding="async" width="80" height="120" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c1/Streichholz.jpg/120px-Streichholz.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c1/Streichholz.jpg/160px-Streichholz.jpg 2x" data-file-width="2336" data-file-height="3504" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Un <a href="/wiki/F%C3%B3sforo_(utensilio)" title="Fósforo (utensilio)">fósforo</a>, también denominado cerilla o cerillo, es un utensilio fungible, consistente en una varilla en uno de cuyos extremos (la cabeza de la cerilla) hay una gota de <a href="/wiki/F%C3%B3sforo" title="Fósforo">fósforo</a>, que se enciende si se frota contra una superficie adecuada como lija. Existen diferentes tipos de cerillas, ya sea por su forma de encendido o el material con el que estén fabricados. El principio de encendido es el añadir energía para generar una reacción controlada de oxidación-reducción y prender un combustible. Por <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Rise0011" class="extiw" title="commons:User:Rise0011">Rise0011</a></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:SantaAnaCave.JPG" class="mw-file-description" title="Detalle de una prospección arqueopaleontológica en la Cueva de Santa Ana (Cáceres, Extremadura, España). Se buscan nuevos niveles estratigráficos con material arqueológico o paleontológico, así como el suelo original de la cueva que implica el fin de los depósitos sedimentarios. Por antecessor"><img alt="Detalle de una prospección arqueopaleontológica en la Cueva de Santa Ana (Cáceres, Extremadura, España). Se buscan nuevos niveles estratigráficos con material arqueológico o paleontológico, así como el suelo original de la cueva que implica el fin de los depósitos sedimentarios. Por antecessor" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a7/SantaAnaCave.JPG/120px-SantaAnaCave.JPG" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a7/SantaAnaCave.JPG/180px-SantaAnaCave.JPG 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a7/SantaAnaCave.JPG/240px-SantaAnaCave.JPG 2x" data-file-width="3456" data-file-height="2304" /></a></span></div> <div class="gallerytext"> Detalle de una prospección arqueopaleontológica en la <a href="/wiki/Cueva_de_Santa_Ana" title="Cueva de Santa Ana">Cueva de Santa Ana</a> (<a href="/wiki/C%C3%A1ceres" title="Cáceres">Cáceres</a>, <a href="/wiki/Extremadura" title="Extremadura">Extremadura</a>, <a href="/wiki/Espa%C3%B1a" title="España">España</a>). Se buscan nuevos niveles estratigráficos con material <a href="/wiki/Arqueolog%C3%ADa" title="Arqueología">arqueológico</a> o <a href="/wiki/Paleontolog%C3%ADa" title="Paleontología">paleontológico</a>, así como el suelo original de la cueva que implica el fin de los depósitos sedimentarios. Por <a href="/wiki/Usuario:Mario_modesto" title="Usuario:Mario modesto">antecessor</a></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Eye_iris.jpg" class="mw-file-description" title="El iris es una membrana pigmentosa ubicada entre la córnea y el cristalino. En su centro se encuentra la pupila, de color negro; mientras que la zona blanca que lo rodea se denomina esclerótica. El iris define el color de nuestros ojos. Ademas, controla automáticamente el diámetro de la pupila, para regular la cantidad de luz que ingresa a la retina, de acuerdo a la intesidad que posea la fuente luminosa. Por che"><img alt="El iris es una membrana pigmentosa ubicada entre la córnea y el cristalino. En su centro se encuentra la pupila, de color negro; mientras que la zona blanca que lo rodea se denomina esclerótica. El iris define el color de nuestros ojos. Ademas, controla automáticamente el diámetro de la pupila, para regular la cantidad de luz que ingresa a la retina, de acuerdo a la intesidad que posea la fuente luminosa. Por che" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/65/Eye_iris.jpg/120px-Eye_iris.jpg" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/65/Eye_iris.jpg/180px-Eye_iris.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/65/Eye_iris.jpg/240px-Eye_iris.jpg 2x" data-file-width="2788" data-file-height="1864" /></a></span></div> <div class="gallerytext">El <b><a href="/wiki/Iris" title="Iris">iris</a></b> es una <a href="/wiki/Membrana_semipermeable" title="Membrana semipermeable">membrana</a> <a href="/wiki/Pigmento" title="Pigmento">pigmentosa</a> ubicada entre la <a href="/wiki/C%C3%B3rnea" title="Córnea">córnea</a> y el <a href="/wiki/Cristalino" title="Cristalino">cristalino</a>. En su centro se encuentra la <a href="/wiki/Pupila" title="Pupila">pupila</a>, de color negro; mientras que la zona blanca que lo rodea se denomina <a href="/wiki/Escler%C3%B3tica" title="Esclerótica">esclerótica</a>. El iris define el color de nuestros ojos. Ademas, controla automáticamente el diámetro de la pupila, para regular la cantidad de luz que ingresa a la <a href="/wiki/Retina" title="Retina">retina</a>, de acuerdo a la intesidad que posea la fuente luminosa. Por <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/user:che" class="extiw" title="commons:user:che">che</a></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:2006-02-13_Drop-impact.jpg" class="mw-file-description" title="El agua (del latín aqua) es una sustancia formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de la vida. En su uso más común, con agua nos referimos a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en forma sólida (hielo), y en forma gaseosa que llamamos vapor. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. En nuestro planeta, se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares tiene el 1,74%, los depósitos subterráneos en (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,016% se reparte en orden decreciente entre lagos, la humedad del suelo, otros humedales, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos. Por Roger McLassus."><img alt="El agua (del latín aqua) es una sustancia formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de la vida. En su uso más común, con agua nos referimos a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en forma sólida (hielo), y en forma gaseosa que llamamos vapor. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. En nuestro planeta, se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares tiene el 1,74%, los depósitos subterráneos en (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,016% se reparte en orden decreciente entre lagos, la humedad del suelo, otros humedales, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos. Por Roger McLassus." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f8/2006-02-13_Drop-impact.jpg/120px-2006-02-13_Drop-impact.jpg" decoding="async" width="120" height="116" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f8/2006-02-13_Drop-impact.jpg/180px-2006-02-13_Drop-impact.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f8/2006-02-13_Drop-impact.jpg/240px-2006-02-13_Drop-impact.jpg 2x" data-file-width="1556" data-file-height="1504" /></a></span></div> <div class="gallerytext">El <b>agua</b> (del <a href="/wiki/Lat%C3%ADn" title="Latín">latín</a> <i>aqua</i>) es una <a href="/wiki/Sustancia_qu%C3%ADmica" title="Sustancia química">sustancia</a> formada por dos <a href="/wiki/%C3%81tomo" title="Átomo">átomos</a> de <a href="/wiki/Hidr%C3%B3geno" title="Hidrógeno">hidrógeno</a> y uno de <a href="/wiki/Ox%C3%ADgeno" title="Oxígeno">oxígeno</a> (H<sub>2</sub>O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de la <a href="/wiki/Vida" title="Vida">vida</a>. En su uso más común, con agua nos referimos a la sustancia en su <a href="/wiki/Estado_de_agregaci%C3%B3n_de_la_materia" title="Estado de agregación de la materia">estado</a> <a href="/wiki/L%C3%ADquido" title="Líquido">líquido</a>, pero la misma puede hallarse en forma <a href="/wiki/S%C3%B3lido" title="Sólido">sólida</a> (<a href="/wiki/Hielo" title="Hielo">hielo</a>), y en forma <a href="/wiki/Gas" title="Gas">gaseosa</a> que llamamos <a href="/wiki/Vapor_de_agua" title="Vapor de agua">vapor</a>. El agua cubre el 71% de la superficie <a href="/wiki/Tierra" title="Tierra">terrestre</a>. En nuestro planeta, se localiza principalmente en los <a href="/wiki/Oc%C3%A9ano" title="Océano">océanos</a> donde se concentra el 96,5% del agua total, los <a href="/wiki/Glaciar" title="Glaciar">glaciares</a> y casquetes polares tiene el 1,74%, los depósitos subterráneos en (<a href="/wiki/Acu%C3%ADfero" class="mw-redirect" title="Acuífero">acuíferos</a>), los <a href="/wiki/Permafrost" title="Permafrost">permafrost</a> y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,016% se reparte en orden decreciente entre lagos, la humedad del suelo, otros humedales, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos. Por <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Roger_McLassus" class="extiw" title="commons:User:Roger McLassus">Roger McLassus</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Child_with_Smallpox_Bangladesh.jpg" class="mw-file-description" title="La viruela es una enfermedad infecciosa grave, contagiosa, causada por el Variola virus, que en algunos casos puede causar la muerte. No hay tratamiento especial para la viruela y la única forma de prevención es la vacunación. Según la OMS, la viruela es la única enfermedad que está totalmente erradicada de todo el planeta. La imagen muestra a una niña infectada de viruela en Bangladesh en 1973. Por CDC/James Hicks."><img alt="La viruela es una enfermedad infecciosa grave, contagiosa, causada por el Variola virus, que en algunos casos puede causar la muerte. No hay tratamiento especial para la viruela y la única forma de prevención es la vacunación. Según la OMS, la viruela es la única enfermedad que está totalmente erradicada de todo el planeta. La imagen muestra a una niña infectada de viruela en Bangladesh en 1973. Por CDC/James Hicks." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/66/Child_with_Smallpox_Bangladesh.jpg/79px-Child_with_Smallpox_Bangladesh.jpg" decoding="async" width="79" height="120" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/66/Child_with_Smallpox_Bangladesh.jpg/118px-Child_with_Smallpox_Bangladesh.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/66/Child_with_Smallpox_Bangladesh.jpg/157px-Child_with_Smallpox_Bangladesh.jpg 2x" data-file-width="1995" data-file-height="3040" /></a></span></div> <div class="gallerytext">La <b><a href="/wiki/Viruela" title="Viruela">viruela</a></b> es una <a href="/wiki/Enfermedad" title="Enfermedad">enfermedad</a> infecciosa grave, contagiosa, causada por el <i>Variola virus</i>, que en algunos casos puede causar la muerte. No hay tratamiento especial para la viruela y la única forma de prevención es la <a href="/wiki/Vacuna" title="Vacuna">vacunación</a>. Según la <a href="/wiki/OMS" class="mw-redirect" title="OMS">OMS</a>, la viruela es la única enfermedad que está totalmente erradicada de todo el planeta. La imagen muestra a una niña infectada de viruela en <a href="/wiki/Bangladesh" class="mw-redirect" title="Bangladesh">Bangladesh</a> en <a href="/wiki/1973" title="1973">1973</a>. Por CDC/James Hicks.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Bi-crystal.jpg" class="mw-file-description" title="El Bismuto es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Bi y su número atómico es 83. Es un metal del bloque p, pesado, quebradizo y blanco cristalino. Es el metal con mayor diamagnetismo y, después del mercurio, es el elemento con menor conductividad térmica. Por Alchemist-hp y Richard Bartz."><img alt="El Bismuto es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Bi y su número atómico es 83. Es un metal del bloque p, pesado, quebradizo y blanco cristalino. Es el metal con mayor diamagnetismo y, después del mercurio, es el elemento con menor conductividad térmica. Por Alchemist-hp y Richard Bartz." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/75/Bi-crystal.jpg/91px-Bi-crystal.jpg" decoding="async" width="91" height="120" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/75/Bi-crystal.jpg/137px-Bi-crystal.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/75/Bi-crystal.jpg/182px-Bi-crystal.jpg 2x" data-file-width="2492" data-file-height="3276" /></a></span></div> <div class="gallerytext">El <a href="/wiki/Bismuto" title="Bismuto">Bismuto</a> es un <a href="/wiki/Elemento_qu%C3%ADmico" title="Elemento químico">elemento químico</a> de la <a href="/wiki/Tabla_peri%C3%B3dica" class="mw-redirect" title="Tabla periódica">tabla periódica</a> cuyo símbolo es <b>Bi</b> y su número atómico es 83. Es un metal del bloque <i>p</i>, pesado, quebradizo y blanco cristalino. Es el metal con mayor <a href="/wiki/Diamagnetismo" title="Diamagnetismo">diamagnetismo</a> y, después del <a href="/wiki/Mercurio_(elemento)" title="Mercurio (elemento)">mercurio</a>, es el elemento con menor <a href="/wiki/Conductividad_t%C3%A9rmica" title="Conductividad térmica">conductividad térmica</a>. Por <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Alchemist-hp" class="extiw" title="commons:User:Alchemist-hp">Alchemist-hp</a> y <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Richard_Bartz" class="extiw" title="commons:User:Richard Bartz">Richard Bartz</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Tubal_Pregnancy_with_embryo.jpg" class="mw-file-description" title="Ecografía en la que se observa a un embrión humano, en la séptima semana de gestación. El embrión mide tan sólo diez milímetros. Se puede apreciar la cabeza y algunos órganos internos. Por Ed Uthman"><img alt="Ecografía en la que se observa a un embrión humano, en la séptima semana de gestación. El embrión mide tan sólo diez milímetros. Se puede apreciar la cabeza y algunos órganos internos. Por Ed Uthman" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/21/Tubal_Pregnancy_with_embryo.jpg/112px-Tubal_Pregnancy_with_embryo.jpg" decoding="async" width="112" height="120" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/21/Tubal_Pregnancy_with_embryo.jpg/169px-Tubal_Pregnancy_with_embryo.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/21/Tubal_Pregnancy_with_embryo.jpg/225px-Tubal_Pregnancy_with_embryo.jpg 2x" data-file-width="1874" data-file-height="2000" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Ecografía en la que se observa a un embrión humano, en la séptima semana de gestación. El embrión mide tan sólo diez milímetros. Se puede apreciar la cabeza y algunos órganos internos. Por Ed Uthman</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Bismuth_crystal_macro.jpg" class="mw-file-description" title="Cristal de bismuto sintético, coloreado por una fina capa de óxido. Por Dschwen."><img alt="Cristal de bismuto sintético, coloreado por una fina capa de óxido. Por Dschwen." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cc/Bismuth_crystal_macro.jpg/120px-Bismuth_crystal_macro.jpg" decoding="async" width="120" height="90" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cc/Bismuth_crystal_macro.jpg/180px-Bismuth_crystal_macro.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cc/Bismuth_crystal_macro.jpg/240px-Bismuth_crystal_macro.jpg 2x" data-file-width="2272" data-file-height="1704" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Cristal de <a href="/wiki/Bismuto" title="Bismuto">bismuto</a> sintético, coloreado por una fina capa de óxido. Por <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/Dschwen" class="extiw" title="commons:Dschwen">Dschwen</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Iron_electrolytic_and_1cm3_cube.jpg" class="mw-file-description" title="El hierro es un elemento químico de número atómico 26 situado en el grupo 8, periodo 4 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Fe (del latin fĕrrum) y tiene una masa atómica de 55,6&#160;u. Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre. Por ."><img alt="El hierro es un elemento químico de número atómico 26 situado en el grupo 8, periodo 4 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Fe (del latin fĕrrum) y tiene una masa atómica de 55,6&#160;u. Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre. Por ." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ad/Iron_electrolytic_and_1cm3_cube.jpg/120px-Iron_electrolytic_and_1cm3_cube.jpg" decoding="async" width="120" height="75" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ad/Iron_electrolytic_and_1cm3_cube.jpg/180px-Iron_electrolytic_and_1cm3_cube.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ad/Iron_electrolytic_and_1cm3_cube.jpg/240px-Iron_electrolytic_and_1cm3_cube.jpg 2x" data-file-width="5135" data-file-height="3197" /></a></span></div> <div class="gallerytext">El <b>hierro</b> es un <a href="/wiki/Elemento_qu%C3%ADmico" title="Elemento químico">elemento químico</a> de <a href="/wiki/N%C3%BAmero_at%C3%B3mico" title="Número atómico">número atómico</a> 26 situado en el grupo 8, periodo 4 de la <a href="/wiki/Tabla_peri%C3%B3dica_de_los_elementos" title="Tabla periódica de los elementos">tabla periódica de los elementos</a>. Su símbolo es <b>Fe</b> (del <a href="/wiki/Lat%C3%ADn" title="Latín">latin</a> <i>fĕrrum</i>) y tiene una masa atómica de 55,6&#160;<a href="/wiki/Unidad_de_masa_at%C3%B3mica" title="Unidad de masa atómica">u</a>. Este <a href="/wiki/Metal_de_transici%C3%B3n" title="Metal de transición">metal de transición</a> es el cuarto elemento más abundante en la <a href="/wiki/Corteza_terrestre" title="Corteza terrestre">corteza terrestre</a>. Por .</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Alligator_Cr%C3%A2ne_et_Mandibule.jpg" class="mw-file-description" title="Vista lateral de un cráneo y una mandíbula de aligátor americano (Alligator mississippiensis). La longitud total es de 47 cm. Por Didier Descouens (Archaeodontosaurus)"><img alt="Vista lateral de un cráneo y una mandíbula de aligátor americano (Alligator mississippiensis). La longitud total es de 47 cm. Por Didier Descouens (Archaeodontosaurus)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/83/Alligator_Cr%C3%A2ne_et_Mandibule.jpg/120px-Alligator_Cr%C3%A2ne_et_Mandibule.jpg" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/83/Alligator_Cr%C3%A2ne_et_Mandibule.jpg/180px-Alligator_Cr%C3%A2ne_et_Mandibule.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/83/Alligator_Cr%C3%A2ne_et_Mandibule.jpg/240px-Alligator_Cr%C3%A2ne_et_Mandibule.jpg 2x" data-file-width="4592" data-file-height="3056" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Vista lateral de un <a href="/wiki/Cr%C3%A1neo" title="Cráneo">cráneo</a> y una <a href="/wiki/Mand%C3%ADbula" title="Mandíbula">mandíbula</a> de aligátor americano (<i><a href="/wiki/Alligator_mississippiensis" title="Alligator mississippiensis">Alligator mississippiensis</a></i>). La longitud total es de 47 cm. Por Didier Descouens (<a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Archaeodontosaurus" class="extiw" title="commons:User:Archaeodontosaurus">Archaeodontosaurus</a>)</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Amber2.jpg" class="mw-file-description" title="Fragmento de ámbar báltico con inclusión de una hormiga. Por Anders L. Damgaard."><img alt="Fragmento de ámbar báltico con inclusión de una hormiga. Por Anders L. Damgaard." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b6/Amber2.jpg/80px-Amber2.jpg" decoding="async" width="80" height="120" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b6/Amber2.jpg/120px-Amber2.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b6/Amber2.jpg/160px-Amber2.jpg 2x" data-file-width="1475" data-file-height="2213" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Fragmento de <a href="/wiki/%C3%81mbar_b%C3%A1ltico" title="Ámbar báltico">ámbar báltico</a> con <a href="/wiki/Inclusi%C3%B3n_(mineralog%C3%ADa)" title="Inclusión (mineralogía)">inclusión</a> de una <a href="/wiki/Hormiga" class="mw-redirect" title="Hormiga">hormiga</a>. Por Anders L. Damgaard.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Coelodonta_antiquitatis_Crane.jpg" class="mw-file-description" title="Vista lateral de un cráneo de rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis), especie extinta de perisodáctilo que habitó, durante el Pleistoceno, las estepas que cubrían gran parte de Eurasia, desde España hasta Siberia y el norte de China. Por Didier Descouens."><img alt="Vista lateral de un cráneo de rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis), especie extinta de perisodáctilo que habitó, durante el Pleistoceno, las estepas que cubrían gran parte de Eurasia, desde España hasta Siberia y el norte de China. Por Didier Descouens." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/83/Coelodonta_antiquitatis_Crane.jpg/120px-Coelodonta_antiquitatis_Crane.jpg" decoding="async" width="120" height="95" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/83/Coelodonta_antiquitatis_Crane.jpg/180px-Coelodonta_antiquitatis_Crane.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/83/Coelodonta_antiquitatis_Crane.jpg/240px-Coelodonta_antiquitatis_Crane.jpg 2x" data-file-width="3444" data-file-height="2736" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Vista lateral de un <a href="/wiki/Cr%C3%A1neo" title="Cráneo">cráneo</a> de rinoceronte lanudo (<i><a href="/wiki/Coelodonta_antiquitatis" title="Coelodonta antiquitatis">Coelodonta antiquitatis</a></i>), <a href="/wiki/Especie" title="Especie">especie</a> <a href="/wiki/Extinci%C3%B3n" title="Extinción">extinta</a> de <a href="/wiki/Perissodactyla" title="Perissodactyla">perisodáctilo</a> que habitó, durante el <a href="/wiki/Pleistoceno" title="Pleistoceno">Pleistoceno</a>, las <a href="/wiki/Estepa" title="Estepa">estepas</a> que cubrían gran parte de <a href="/wiki/Eurasia" title="Eurasia">Eurasia</a>, desde <a href="/wiki/Espa%C3%B1a" title="España">España</a> hasta <a href="/wiki/Siberia" title="Siberia">Siberia</a> y el norte de <a href="/wiki/China" class="mw-redirect" title="China">China</a>. Por <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Archaeodontosaurus" class="extiw" title="commons:User:Archaeodontosaurus">Didier Descouens</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Corrosi%C3%B3n_por_exfoliaci%C3%B3n_en_aluminio_-_01.jpg" class="mw-file-description" title="Corrosión por exfoliación en una pieza de aluminio. La corrosión por exfoliación es un tipo de corrosión intergranular que avanza a lo largo de los planos de cristalización, lo que da lugar a la separación del material con un aspecto de capas. La pieza de la imagen mide unos 14&#160;mm de ancho. Por Kadellar."><img alt="Corrosión por exfoliación en una pieza de aluminio. La corrosión por exfoliación es un tipo de corrosión intergranular que avanza a lo largo de los planos de cristalización, lo que da lugar a la separación del material con un aspecto de capas. La pieza de la imagen mide unos 14&#160;mm de ancho. Por Kadellar." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b4/Corrosi%C3%B3n_por_exfoliaci%C3%B3n_en_aluminio_-_01.jpg/120px-Corrosi%C3%B3n_por_exfoliaci%C3%B3n_en_aluminio_-_01.jpg" decoding="async" width="120" height="72" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b4/Corrosi%C3%B3n_por_exfoliaci%C3%B3n_en_aluminio_-_01.jpg/180px-Corrosi%C3%B3n_por_exfoliaci%C3%B3n_en_aluminio_-_01.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b4/Corrosi%C3%B3n_por_exfoliaci%C3%B3n_en_aluminio_-_01.jpg/240px-Corrosi%C3%B3n_por_exfoliaci%C3%B3n_en_aluminio_-_01.jpg 2x" data-file-width="3888" data-file-height="2333" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><a href="/wiki/Corrosi%C3%B3n" title="Corrosión">Corrosión</a> por exfoliación en una pieza de <a href="/wiki/Aluminio" title="Aluminio">aluminio</a>. La corrosión por exfoliación es un tipo de <a href="/wiki/Corrosi%C3%B3n_intergranular" title="Corrosión intergranular">corrosión intergranular</a> que avanza a lo largo de los <a href="/wiki/Redes_de_Bravais" title="Redes de Bravais">planos de cristalización</a>, lo que da lugar a la separación del material con un aspecto de capas. La pieza de la imagen mide unos 14&#160;mm de ancho. Por <a href="/wiki/Usuario:Kadellar" title="Usuario:Kadellar">Kadellar</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:SARS-CoV-2_scanning_electron_microscope_image.jpg" class="mw-file-description" title="El SARS-CoV-2 es un coronavirus causante de la COVID-19, cuya expansión mundial provocó la pandemia que comenzó a finales de 2019. Esta micrografía en falso color tomada con un microscopio electrónico de barrido muestra viriones de SARS-CoV-2 (en amarillo) emergiendo de la superficie de unas células cultivadas en un laboratorio. Por NIAID."><img alt="El SARS-CoV-2 es un coronavirus causante de la COVID-19, cuya expansión mundial provocó la pandemia que comenzó a finales de 2019. Esta micrografía en falso color tomada con un microscopio electrónico de barrido muestra viriones de SARS-CoV-2 (en amarillo) emergiendo de la superficie de unas células cultivadas en un laboratorio. Por NIAID." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/SARS-CoV-2_scanning_electron_microscope_image.jpg/120px-SARS-CoV-2_scanning_electron_microscope_image.jpg" decoding="async" width="120" height="97" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/SARS-CoV-2_scanning_electron_microscope_image.jpg/180px-SARS-CoV-2_scanning_electron_microscope_image.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/SARS-CoV-2_scanning_electron_microscope_image.jpg/240px-SARS-CoV-2_scanning_electron_microscope_image.jpg 2x" data-file-width="2116" data-file-height="1716" /></a></span></div> <div class="gallerytext">El <b><a href="/wiki/SARS-CoV-2" title="SARS-CoV-2">SARS-CoV-2</a></b> es un <a href="/wiki/Orthocoronavirinae" title="Orthocoronavirinae">coronavirus</a> causante de la <a href="/wiki/COVID-19" title="COVID-19">COVID-19</a>, cuya expansión mundial provocó la <a href="/wiki/Pandemia_de_COVID-19" title="Pandemia de COVID-19">pandemia que comenzó a finales de 2019</a>. Esta <a href="/wiki/Micrograf%C3%ADa" title="Micrografía">micrografía</a> en <a href="/wiki/Falso_color" title="Falso color">falso color</a> tomada con un <a href="/wiki/Microscopio_electr%C3%B3nico_de_barrido" title="Microscopio electrónico de barrido">microscopio electrónico de barrido</a> muestra <a href="/wiki/Viri%C3%B3n" title="Virión">viriones</a> de SARS-CoV-2 (en amarillo) emergiendo de la superficie de unas <a href="/wiki/C%C3%A9lula" title="Célula">células</a> cultivadas en un laboratorio. Por <a href="/wiki/Instituto_Nacional_de_Alergias_y_Enfermedades_Infecciosas" title="Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas">NIAID</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Pyrite_-_Huanzala_mine,_Huallanca,_Bolognesi,_Ancash,_Peru.jpg" class="mw-file-description" title="La pirita, conocida también como el oro de los tontos, es un mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula química es FeS2 (disulfuro de hierro). Se compone de un 53,48&#160;% de azufre y un 46,52&#160;% de hierro y es uno de los minerales más abundantes de la corteza terrestre. La pirita desarrolla cristales predominantemente idiomórficos en forma de cubos o pentágono dodecaedro. Su nombre deviene del término griego pyritēs lithos que significa «piedra o mineral que enciende el fuego». El sistema de encendido de pedernal y pirita (y en algunos casos, pirita sobre pirita) que se emplea para iniciar fuegos ha sido utilizado por diferentes culturas humanas desde el Paleolítico. Por Ivar Leidus"><img alt="La pirita, conocida también como el oro de los tontos, es un mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula química es FeS2 (disulfuro de hierro). Se compone de un 53,48&#160;% de azufre y un 46,52&#160;% de hierro y es uno de los minerales más abundantes de la corteza terrestre. La pirita desarrolla cristales predominantemente idiomórficos en forma de cubos o pentágono dodecaedro. Su nombre deviene del término griego pyritēs lithos que significa «piedra o mineral que enciende el fuego». El sistema de encendido de pedernal y pirita (y en algunos casos, pirita sobre pirita) que se emplea para iniciar fuegos ha sido utilizado por diferentes culturas humanas desde el Paleolítico. Por Ivar Leidus" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/91/Pyrite_-_Huanzala_mine%2C_Huallanca%2C_Bolognesi%2C_Ancash%2C_Peru.jpg/94px-Pyrite_-_Huanzala_mine%2C_Huallanca%2C_Bolognesi%2C_Ancash%2C_Peru.jpg" decoding="async" width="94" height="120" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/91/Pyrite_-_Huanzala_mine%2C_Huallanca%2C_Bolognesi%2C_Ancash%2C_Peru.jpg/141px-Pyrite_-_Huanzala_mine%2C_Huallanca%2C_Bolognesi%2C_Ancash%2C_Peru.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/91/Pyrite_-_Huanzala_mine%2C_Huallanca%2C_Bolognesi%2C_Ancash%2C_Peru.jpg/188px-Pyrite_-_Huanzala_mine%2C_Huallanca%2C_Bolognesi%2C_Ancash%2C_Peru.jpg 2x" data-file-width="5500" data-file-height="7000" /></a></span></div> <div class="gallerytext">La <b><a href="/wiki/Pirita" title="Pirita">pirita</a></b>, conocida también como el <b>oro de los tontos</b>, es un <a href="/wiki/Mineral" title="Mineral">mineral</a> del grupo de los <a href="/wiki/Sulfuro" title="Sulfuro">sulfuros</a> cuya <a href="/wiki/F%C3%B3rmula_qu%C3%ADmica" title="Fórmula química">fórmula química</a> es <b>FeS<sub>2</sub></b> (disulfuro de hierro). Se compone de un 53,48&#160;% de <a href="/wiki/Azufre" title="Azufre">azufre</a> y un 46,52&#160;% de <a href="/wiki/Hierro" title="Hierro">hierro</a> y es uno de los minerales más abundantes de la corteza terrestre. La pirita desarrolla cristales predominantemente <a href="/wiki/Cristal_euh%C3%A9drico" title="Cristal euhédrico">idiomórficos</a> en forma de cubos o pentágono <a href="/wiki/Dodecaedro" title="Dodecaedro">dodecaedro</a>. Su nombre deviene del término griego <i>pyritēs lithos</i> que significa «piedra o mineral que enciende el fuego». El sistema de encendido de <a href="/wiki/S%C3%ADlex" title="Sílex">pedernal</a> y pirita (y en algunos casos, pirita sobre pirita) que se emplea para iniciar fuegos ha sido utilizado por diferentes culturas humanas desde el <a href="/wiki/Paleol%C3%ADtico" title="Paleolítico">Paleolítico</a>. Por <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/User_talk:Iifar" class="extiw" title="c:User talk:Iifar">Ivar Leidus</a></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Sulfur_-_El_Desierto_mine,_San_Pablo_de_Napa,_Daniel_Campos_Province,_Potos%C3%AD,_Bolivia.jpg" class="mw-file-description" title="El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latín sulphur). Es un no metal abundante con un color amarillo característico fuerte, amarronado o anaranjado, insoluble en agua pero es soluble en disulfuro de carbono, flamea con llama de color azul emitiendo dióxido de azufre. Es un elemento químico esencial constituyente de los aminoácidos cisteína y metionina y, por consiguiente, necesario para la síntesis de proteínas presentes en todos los organismos vivos. Por Ivar Leidus."><img alt="El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latín sulphur). Es un no metal abundante con un color amarillo característico fuerte, amarronado o anaranjado, insoluble en agua pero es soluble en disulfuro de carbono, flamea con llama de color azul emitiendo dióxido de azufre. Es un elemento químico esencial constituyente de los aminoácidos cisteína y metionina y, por consiguiente, necesario para la síntesis de proteínas presentes en todos los organismos vivos. Por Ivar Leidus." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/88/Sulfur_-_El_Desierto_mine%2C_San_Pablo_de_Napa%2C_Daniel_Campos_Province%2C_Potos%C3%AD%2C_Bolivia.jpg/120px-Sulfur_-_El_Desierto_mine%2C_San_Pablo_de_Napa%2C_Daniel_Campos_Province%2C_Potos%C3%AD%2C_Bolivia.jpg" decoding="async" width="120" height="100" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/88/Sulfur_-_El_Desierto_mine%2C_San_Pablo_de_Napa%2C_Daniel_Campos_Province%2C_Potos%C3%AD%2C_Bolivia.jpg/180px-Sulfur_-_El_Desierto_mine%2C_San_Pablo_de_Napa%2C_Daniel_Campos_Province%2C_Potos%C3%AD%2C_Bolivia.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/88/Sulfur_-_El_Desierto_mine%2C_San_Pablo_de_Napa%2C_Daniel_Campos_Province%2C_Potos%C3%AD%2C_Bolivia.jpg/240px-Sulfur_-_El_Desierto_mine%2C_San_Pablo_de_Napa%2C_Daniel_Campos_Province%2C_Potos%C3%AD%2C_Bolivia.jpg 2x" data-file-width="6000" data-file-height="5000" /></a></span></div> <div class="gallerytext">El <b><a href="/wiki/Azufre" title="Azufre">azufre</a></b> es un <a href="/wiki/Elemento_qu%C3%ADmico" title="Elemento químico">elemento químico</a> de <a href="/wiki/N%C3%BAmero_at%C3%B3mico" title="Número atómico">número atómico</a> <b>16</b> y símbolo <b>S</b> (del <a href="/wiki/Lat%C3%ADn" title="Latín">latín</a> <i>sulphur</i>). Es un <a href="/wiki/No_metal" title="No metal">no metal</a> abundante con un color amarillo característico fuerte, amarronado o anaranjado, insoluble en agua pero es soluble en disulfuro de carbono, flamea con llama de color azul emitiendo <a href="/wiki/Di%C3%B3xido_de_azufre" title="Dióxido de azufre">dióxido de azufre</a>. Es un <a href="/wiki/Elemento_qu%C3%ADmico_esencial" title="Elemento químico esencial">elemento químico esencial</a> constituyente de los <a href="/wiki/Amino%C3%A1cido" title="Aminoácido">aminoácidos</a> <a href="/wiki/Ciste%C3%ADna" title="Cisteína">cisteína</a> y <a href="/wiki/Metionina" title="Metionina">metionina</a> y, por consiguiente, necesario para la síntesis de <a href="/wiki/Prote%C3%ADna" title="Proteína">proteínas</a> presentes en todos los organismos vivos. Por Ivar Leidus.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:D%C3%A9formation_P%C3%A9ruvienne_MHNT_Noir.jpg" class="mw-file-description" title="La deformación craneal artificial ha sido una práctica llevada a cabo en muchas culturas alrededor del mundo. En las Américas se han encontrado cráneos deformados en los países andinos, Estados Unidos, Guatemala y México; los más antiguos con una datación de 4000 años AP. El modelado de la cabeza generalmente comenzaba justo después del nacimiento y continuaba los siguientes dos años hasta que se alcanzaba la forma deseada o el infante rechazaba el aparato. En el mundo andino el cráneo deformado era un marcador para identificar a personas con cierto estatus social. Durante el Concilio Limense de 1551 se prohibió la práctica en el Virreinato del Perú. Por Didier Descouens."><img alt="La deformación craneal artificial ha sido una práctica llevada a cabo en muchas culturas alrededor del mundo. En las Américas se han encontrado cráneos deformados en los países andinos, Estados Unidos, Guatemala y México; los más antiguos con una datación de 4000 años AP. El modelado de la cabeza generalmente comenzaba justo después del nacimiento y continuaba los siguientes dos años hasta que se alcanzaba la forma deseada o el infante rechazaba el aparato. En el mundo andino el cráneo deformado era un marcador para identificar a personas con cierto estatus social. Durante el Concilio Limense de 1551 se prohibió la práctica en el Virreinato del Perú. Por Didier Descouens." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/57/D%C3%A9formation_P%C3%A9ruvienne_MHNT_Noir.jpg/120px-D%C3%A9formation_P%C3%A9ruvienne_MHNT_Noir.jpg" decoding="async" width="120" height="114" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/57/D%C3%A9formation_P%C3%A9ruvienne_MHNT_Noir.jpg/180px-D%C3%A9formation_P%C3%A9ruvienne_MHNT_Noir.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/57/D%C3%A9formation_P%C3%A9ruvienne_MHNT_Noir.jpg/240px-D%C3%A9formation_P%C3%A9ruvienne_MHNT_Noir.jpg 2x" data-file-width="5271" data-file-height="5023" /></a></span></div> <div class="gallerytext">La <b><a href="/wiki/Deformaci%C3%B3n_craneal_artificial" title="Deformación craneal artificial">deformación craneal artificial</a></b> ha sido una práctica llevada a cabo en muchas culturas alrededor del mundo. En las Américas se han encontrado cráneos deformados en los <a href="/wiki/Estados_Andinos" class="mw-redirect" title="Estados Andinos">países andinos</a>, Estados Unidos, Guatemala y México; los más antiguos con una datación de 4000 años <a href="/wiki/Antes_del_presente" title="Antes del presente">AP</a>. El modelado de la cabeza generalmente comenzaba justo después del nacimiento y continuaba los siguientes dos años hasta que se alcanzaba la forma deseada o el <a href="/wiki/Infante" title="Infante">infante</a> rechazaba el aparato. En el mundo andino el cráneo deformado era un <a href="/wiki/Marcadores_sociales" title="Marcadores sociales">marcador</a> para identificar a personas con cierto <a href="/wiki/Estatus_social" title="Estatus social">estatus social</a>. Durante el <a href="/w/index.php?title=Concilio_Limense_de_1551&amp;action=edit&amp;redlink=1" class="new" title="Concilio Limense de 1551 (aún no redactado)">Concilio Limense de 1551</a> se prohibió la práctica en el <a href="/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BA" title="Virreinato del Perú">Virreinato del Perú</a>. Por <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Archaeodontosaurus" class="extiw" title="commons:User:Archaeodontosaurus">Didier Descouens</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Gypsum_-_Sieroszowice_mine,_Lubin,_Lower_Silesia,_Poland.jpg" class="mw-file-description" title="El yeso es un mineral compuesto de sulfato de calcio hidratado; también, una roca sedimentaria de origen químico. Es un mineral muy común en ambientes sedimentarios. Posee un color por lo general blanco, aunque presenta otras tonalidades en gris, amarillo, rojo, castaño e incluso puede ser incoloro. En la imagen se muestran cristales de yeso parcialmente transparentes con inclusiones verdes de herbertsmithita. Por Ivar Leidus."><img alt="El yeso es un mineral compuesto de sulfato de calcio hidratado; también, una roca sedimentaria de origen químico. Es un mineral muy común en ambientes sedimentarios. Posee un color por lo general blanco, aunque presenta otras tonalidades en gris, amarillo, rojo, castaño e incluso puede ser incoloro. En la imagen se muestran cristales de yeso parcialmente transparentes con inclusiones verdes de herbertsmithita. Por Ivar Leidus." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/66/Gypsum_-_Sieroszowice_mine%2C_Lubin%2C_Lower_Silesia%2C_Poland.jpg/120px-Gypsum_-_Sieroszowice_mine%2C_Lubin%2C_Lower_Silesia%2C_Poland.jpg" decoding="async" width="120" height="100" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/66/Gypsum_-_Sieroszowice_mine%2C_Lubin%2C_Lower_Silesia%2C_Poland.jpg/180px-Gypsum_-_Sieroszowice_mine%2C_Lubin%2C_Lower_Silesia%2C_Poland.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/66/Gypsum_-_Sieroszowice_mine%2C_Lubin%2C_Lower_Silesia%2C_Poland.jpg/240px-Gypsum_-_Sieroszowice_mine%2C_Lubin%2C_Lower_Silesia%2C_Poland.jpg 2x" data-file-width="6600" data-file-height="5500" /></a></span></div> <div class="gallerytext">El <b><a href="/wiki/Yeso_(mineral)" title="Yeso (mineral)">yeso</a></b> es un <a href="/wiki/Mineral" title="Mineral">mineral</a> compuesto de <a href="/wiki/Sulfato_de_calcio" title="Sulfato de calcio">sulfato de calcio</a> hidratado; también, una <a href="/wiki/Roca_sedimentaria" title="Roca sedimentaria">roca sedimentaria</a> de origen químico. Es un mineral muy común en ambientes sedimentarios. Posee un color por lo general blanco, aunque presenta otras tonalidades en gris, amarillo, rojo, castaño e incluso puede ser incoloro. En la imagen se muestran cristales de yeso parcialmente transparentes con inclusiones verdes de <a href="/wiki/Herbertsmithita" title="Herbertsmithita">herbertsmithita</a>. Por Ivar Leidus.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Snowflake_macro_photography_1.jpg" class="mw-file-description" title="Macrofotografía de un copo de nieve natural de tamaño relativamente grande ―de unos 4 ó 5 milímetros de diámetro―, en la que se observa la característica simetría hexagonal de estos cristales de hielo. Por Alexey Kljatov."><img alt="Macrofotografía de un copo de nieve natural de tamaño relativamente grande ―de unos 4 ó 5 milímetros de diámetro―, en la que se observa la característica simetría hexagonal de estos cristales de hielo. Por Alexey Kljatov." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d7/Snowflake_macro_photography_1.jpg/120px-Snowflake_macro_photography_1.jpg" decoding="async" width="120" height="90" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d7/Snowflake_macro_photography_1.jpg/180px-Snowflake_macro_photography_1.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d7/Snowflake_macro_photography_1.jpg/240px-Snowflake_macro_photography_1.jpg 2x" data-file-width="2212" data-file-height="1659" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><a href="/wiki/Macrofotograf%C3%ADa" title="Macrofotografía">Macrofotografía</a> de un <b><a href="/wiki/Nieve" title="Nieve">copo de nieve</a></b> natural de tamaño relativamente grande ―de unos <span style="white-space:nowrap">4 ó 5 milímetros</span> de diámetro―, en la que se observa la característica <a href="/wiki/Sistema_cristalino_hexagonal" title="Sistema cristalino hexagonal">simetría hexagonal</a> de estos <a href="/wiki/Cristales_de_hielo" title="Cristales de hielo">cristales de hielo</a>. Por Alexey Kljatov.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Gold-crystals.jpg" class="mw-file-description" title="Cristales sintéticos de oro, fabricados mediante la reacción química de transporte en cloro en estado de gas. Fotografía creada a partir de veintiún capturas. Por Alchemist-hp."><img alt="Cristales sintéticos de oro, fabricados mediante la reacción química de transporte en cloro en estado de gas. Fotografía creada a partir de veintiún capturas. Por Alchemist-hp." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d7/Gold-crystals.jpg/120px-Gold-crystals.jpg" decoding="async" width="120" height="78" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d7/Gold-crystals.jpg/180px-Gold-crystals.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d7/Gold-crystals.jpg/240px-Gold-crystals.jpg 2x" data-file-width="4788" data-file-height="3102" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><b>Cristales sintéticos de <a href="/wiki/Oro" title="Oro">oro</a></b>, fabricados mediante la reacción química de transporte en cloro en estado de gas. Fotografía creada a partir de veintiún capturas. Por <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Alchemist-hp" class="extiw" title="commons:User:Alchemist-hp">Alchemist-hp</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Mimetite_-_Congreso-Le%C3%B3n_mines,_San_Pedro_Corralitos,_Chihuahua,_Mexico.jpg" class="mw-file-description" title="La mimetita es un mineral de cloruro de arseniato de plomo (de la fórmula química Pb5(AsO4)3Cl) que se forma como mineral secundario en depósitos de plomo, generalmente por oxidación de galena y arsenopirita. El nombre deriva del griego Μιμητής (mimetes), que significa «imitador» y se refiere al parecido de este con la piromorfita. Por Ivar Leidus."><img alt="La mimetita es un mineral de cloruro de arseniato de plomo (de la fórmula química Pb5(AsO4)3Cl) que se forma como mineral secundario en depósitos de plomo, generalmente por oxidación de galena y arsenopirita. El nombre deriva del griego Μιμητής (mimetes), que significa «imitador» y se refiere al parecido de este con la piromorfita. Por Ivar Leidus." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/88/Mimetite_-_Congreso-Le%C3%B3n_mines%2C_San_Pedro_Corralitos%2C_Chihuahua%2C_Mexico.jpg/120px-Mimetite_-_Congreso-Le%C3%B3n_mines%2C_San_Pedro_Corralitos%2C_Chihuahua%2C_Mexico.jpg" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/88/Mimetite_-_Congreso-Le%C3%B3n_mines%2C_San_Pedro_Corralitos%2C_Chihuahua%2C_Mexico.jpg/180px-Mimetite_-_Congreso-Le%C3%B3n_mines%2C_San_Pedro_Corralitos%2C_Chihuahua%2C_Mexico.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/88/Mimetite_-_Congreso-Le%C3%B3n_mines%2C_San_Pedro_Corralitos%2C_Chihuahua%2C_Mexico.jpg/240px-Mimetite_-_Congreso-Le%C3%B3n_mines%2C_San_Pedro_Corralitos%2C_Chihuahua%2C_Mexico.jpg 2x" data-file-width="8256" data-file-height="5504" /></a></span></div> <div class="gallerytext">La <b><a href="/wiki/Mimetita" title="Mimetita">mimetita</a></b> es un <a href="/wiki/Mineral" title="Mineral">mineral</a> de <a href="/wiki/Cloruro" title="Cloruro">cloruro</a> de <a href="/wiki/Arseniato" class="mw-redirect" title="Arseniato">arseniato</a> de <a href="/wiki/Plomo" title="Plomo">plomo</a> (de la fórmula química Pb<sub>5</sub>(AsO<sub>4</sub>)<sub>3</sub>Cl) que se forma como mineral secundario en depósitos de plomo, generalmente por <a href="/wiki/Reducci%C3%B3n-oxidaci%C3%B3n" title="Reducción-oxidación">oxidación</a> de <a href="/wiki/Galena" title="Galena">galena</a> y <a href="/wiki/Arsenopirita" title="Arsenopirita">arsenopirita</a>. El nombre deriva del griego Μιμητής (<i>mimetes</i>), que significa «imitador» y se refiere al parecido de este con la <a href="/wiki/Piromorfita" title="Piromorfita">piromorfita</a>. Por Ivar Leidus.</div> </li> </ul> </div> </div> <div style="float:right; width:100%"> <div style="border-top:4px solid #d0f0c0; border-bottom:7px solid #d0f0c0; background-color:#fff; padding:0.5em"> <div class="mw-heading mw-heading2"><h2 id="Notas_y_referencias">Notas y referencias</h2><span class="mw-editsection"><span class="mw-editsection-bracket">[</span><a href="/w/index.php?title=Portal:Ciencias_naturales&amp;action=edit&amp;section=1" title="Editar sección: Notas y referencias"><span>editar</span></a><span class="mw-editsection-bracket">]</span></span></div> <div class="listaref" style="list-style-type: upper-alpha;"></div> <div class="listaref" style="list-style-type: lower-alpha;"></div> <div class="listaref" style="list-style-type: decimal;"></div> <div class="listaref" style="list-style-type: decimal;"></div> <div class="listaref" style="-moz-column-count:2; -webkit-column-count:2; column-count:2; list-style-type: decimal;"><ol class="references"> <li id="cite_note-FOOTNOTEPerryman2011286-1"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEPerryman2011286_1-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFPerryman2011">Perryman, 2011</a>, p.&#160;286.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEHellerArmstrong201454-59-2"><span class="mw-cite-backlink">↑ <a href="#cite_ref-FOOTNOTEHellerArmstrong201454-59_2-0"><sup><i><b>a</b></i></sup></a> <a href="#cite_ref-FOOTNOTEHellerArmstrong201454-59_2-1"><sup><i><b>b</b></i></sup></a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFHellerArmstrong2014">Heller y Armstrong, 2014</a>, p.&#160;54-59.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEHellerArmstrong201450-3"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEHellerArmstrong201450_3-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFHellerArmstrong2014">Heller y Armstrong, 2014</a>, p.&#160;50.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEHellerArmstrong201461-4"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEHellerArmstrong201461_4-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFHellerArmstrong2014">Heller y Armstrong, 2014</a>, p.&#160;61.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEPerryman2011285-5"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEPerryman2011285_5-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFPerryman2011">Perryman, 2011</a>, p.&#160;285.</span> </li> </ol></div> </div> <div id="browsebar" style="margin:-3px auto 0.2em; text-align: center; font-size: 95%;"> <p><a href="/wiki/Portal:Portada" title="Portal:Portada">Portales de Wikipedia</a>: <a href="/wiki/Portal:Arte" title="Portal:Arte">Arte</a>&#160;&#8226; <a class="mw-selflink selflink">Ciencias naturales</a>&#160;&#8226; <a href="/wiki/Portal:Ciencias_humanas_y_sociales" title="Portal:Ciencias humanas y sociales">Ciencias sociales</a>&#160;&#8226; <a href="/wiki/Portal:Deporte" title="Portal:Deporte">Deporte</a>&#160;&#8226; <a href="/wiki/Portal:Geograf%C3%ADa" title="Portal:Geografía">Geografía</a>&#160;&#8226; <a href="/wiki/Portal:Historia" title="Portal:Historia">Historia</a>&#160;&#8226; <a href="/wiki/Portal:Religi%C3%B3n" title="Portal:Religión">Religión</a>&#160;&#8226; <a href="/wiki/Portal:Tecnolog%C3%ADa" title="Portal:Tecnología">Tecnología</a> </p> </div></div> <!-- NewPP limit report Parsed by mw‐web.codfw.main‐f69cdc8f6‐kmnzc Cached time: 20241123203440 Cache expiry: 21600 Reduced expiry: true Complications: [] CPU time usage: 1.550 seconds Real time usage: 1.888 seconds Preprocessor visited node count: 1504/1000000 Post‐expand include size: 10419/2097152 bytes Template argument size: 3679/2097152 bytes Highest expansion depth: 13/100 Expensive parser function count: 0/500 Unstrip recursion depth: 1/20 Unstrip post‐expand size: 233861/5000000 bytes Lua time usage: 1.303/10.000 seconds Lua memory usage: 1817466/52428800 bytes Lua Profile: MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::match 520 ms 40.6% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::gsub 240 ms 18.8% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::callParserFunction 160 ms 12.5% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::redirectTarget 140 ms 10.9% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::find 80 ms 6.2% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::sub 60 ms 4.7% ? 40 ms 3.1% parseImage <Módulo:Excerpt/portals:296> 20 ms 1.6% match <mw.ustring.lua:80> 20 ms 1.6% Number of Wikibase entities loaded: 0/400 --> <!-- Transclusion expansion time report (%,ms,calls,template) 100.00% 1712.611 1 -total 90.44% 1548.884 2 Plantilla:RotaciónArtículo 1.55% 26.597 1 Portal:Ciencias_naturales/Titular 0.88% 15.135 6 Plantilla:Harvnp 0.75% 12.810 1 Portal:Ciencias_naturales/Portales 0.69% 11.857 6 Plantilla:Refn 0.45% 7.792 5 Plantilla:Listaref 0.45% 7.783 1 Plantilla:Lista_de_columnas_dinámica 0.22% 3.829 6 Plantilla:Px 0.19% 3.334 1 Plantilla:Column-width --> <!-- Saved in parser cache with key eswiki:pcache:idhash:803851-0!canonical and timestamp 20241123203440 and revision id 162825597. Rendering was triggered because: page-view --> </div><!--esi <esi:include src="/esitest-fa8a495983347898/content" /> --><noscript><img src="https://login.wikimedia.org/wiki/Special:CentralAutoLogin/start?type=1x1" alt="" width="1" height="1" style="border: none; position: absolute;"></noscript> <div class="printfooter" data-nosnippet="">Obtenido de «<a dir="ltr" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Ciencias_naturales&amp;oldid=162825597">https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Ciencias_naturales&amp;oldid=162825597</a>»</div></div> <div id="catlinks" class="catlinks" data-mw="interface"><div id="mw-normal-catlinks" class="mw-normal-catlinks"><a href="/wiki/Especial:Categor%C3%ADas" title="Especial:Categorías">Categoría</a>: <ul><li><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Wikipedia:Portales_de_ciencias_naturales" title="Categoría:Wikipedia:Portales de ciencias naturales">Wikipedia:Portales de ciencias naturales</a></li></ul></div></div> </div> </main> </div> <div class="mw-footer-container"> <footer id="footer" class="mw-footer" > <ul id="footer-info"> <li id="footer-info-lastmod"> Esta página se editó por última vez el 4 oct 2024 a las 11:52.</li> <li id="footer-info-copyright">El texto está disponible bajo la <a href="/wiki/Wikipedia:Texto_de_la_Licencia_Creative_Commons_Atribuci%C3%B3n-CompartirIgual_4.0_Internacional" title="Wikipedia:Texto de la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional">Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0</a>; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros <a class="external text" href="https://foundation.wikimedia.org/wiki/Policy:Terms_of_Use/es">términos de uso</a> y nuestra <a class="external text" href="https://foundation.wikimedia.org/wiki/Policy:Privacy_policy/es">política de privacidad</a>.<br />Wikipedia&#174; es una marca registrada de la <a rel="nofollow" class="external text" href="https://wikimediafoundation.org/es/">Fundación Wikimedia</a>, una organización sin ánimo de lucro.</li> </ul> <ul id="footer-places"> <li id="footer-places-privacy"><a href="https://foundation.wikimedia.org/wiki/Special:MyLanguage/Policy:Privacy_policy/es">Política de privacidad</a></li> <li id="footer-places-about"><a href="/wiki/Wikipedia:Acerca_de">Acerca de Wikipedia</a></li> <li id="footer-places-disclaimers"><a href="/wiki/Wikipedia:Limitaci%C3%B3n_general_de_responsabilidad">Limitación de responsabilidad</a></li> <li id="footer-places-wm-codeofconduct"><a href="https://foundation.wikimedia.org/wiki/Special:MyLanguage/Policy:Universal_Code_of_Conduct">Código de conducta</a></li> <li id="footer-places-developers"><a href="https://developer.wikimedia.org">Desarrolladores</a></li> <li id="footer-places-statslink"><a href="https://stats.wikimedia.org/#/es.wikipedia.org">Estadísticas</a></li> <li id="footer-places-cookiestatement"><a href="https://foundation.wikimedia.org/wiki/Special:MyLanguage/Policy:Cookie_statement/es">Declaración de cookies</a></li> <li id="footer-places-mobileview"><a href="//es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Ciencias_naturales&amp;mobileaction=toggle_view_mobile" class="noprint stopMobileRedirectToggle">Versión para móviles</a></li> </ul> <ul id="footer-icons" class="noprint"> <li id="footer-copyrightico"><a href="https://wikimediafoundation.org/" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--size-large cdx-button--fake-button--enabled"><img src="/static/images/footer/wikimedia-button.svg" width="84" height="29" alt="Wikimedia Foundation" loading="lazy"></a></li> <li id="footer-poweredbyico"><a href="https://www.mediawiki.org/" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--size-large cdx-button--fake-button--enabled"><img src="/w/resources/assets/poweredby_mediawiki.svg" alt="Powered by MediaWiki" width="88" height="31" loading="lazy"></a></li> </ul> </footer> </div> </div> </div> <div class="vector-settings" id="p-dock-bottom"> <ul></ul> </div><script>(RLQ=window.RLQ||[]).push(function(){mw.config.set({"wgHostname":"mw-web.codfw.main-f69cdc8f6-49vgg","wgBackendResponseTime":135,"wgPageParseReport":{"limitreport":{"cputime":"1.550","walltime":"1.888","ppvisitednodes":{"value":1504,"limit":1000000},"postexpandincludesize":{"value":10419,"limit":2097152},"templateargumentsize":{"value":3679,"limit":2097152},"expansiondepth":{"value":13,"limit":100},"expensivefunctioncount":{"value":0,"limit":500},"unstrip-depth":{"value":1,"limit":20},"unstrip-size":{"value":233861,"limit":5000000},"entityaccesscount":{"value":0,"limit":400},"timingprofile":["100.00% 1712.611 1 -total"," 90.44% 1548.884 2 Plantilla:RotaciónArtículo"," 1.55% 26.597 1 Portal:Ciencias_naturales/Titular"," 0.88% 15.135 6 Plantilla:Harvnp"," 0.75% 12.810 1 Portal:Ciencias_naturales/Portales"," 0.69% 11.857 6 Plantilla:Refn"," 0.45% 7.792 5 Plantilla:Listaref"," 0.45% 7.783 1 Plantilla:Lista_de_columnas_dinámica"," 0.22% 3.829 6 Plantilla:Px"," 0.19% 3.334 1 Plantilla:Column-width"]},"scribunto":{"limitreport-timeusage":{"value":"1.303","limit":"10.000"},"limitreport-memusage":{"value":1817466,"limit":52428800},"limitreport-profile":[["MediaWiki\\Extension\\Scribunto\\Engines\\LuaSandbox\\LuaSandboxCallback::match","520","40.6"],["MediaWiki\\Extension\\Scribunto\\Engines\\LuaSandbox\\LuaSandboxCallback::gsub","240","18.8"],["MediaWiki\\Extension\\Scribunto\\Engines\\LuaSandbox\\LuaSandboxCallback::callParserFunction","160","12.5"],["MediaWiki\\Extension\\Scribunto\\Engines\\LuaSandbox\\LuaSandboxCallback::redirectTarget","140","10.9"],["MediaWiki\\Extension\\Scribunto\\Engines\\LuaSandbox\\LuaSandboxCallback::find","80","6.2"],["MediaWiki\\Extension\\Scribunto\\Engines\\LuaSandbox\\LuaSandboxCallback::sub","60","4.7"],["?","40","3.1"],["parseImage \u003CMódulo:Excerpt/portals:296\u003E","20","1.6"],["match \u003Cmw.ustring.lua:80\u003E","20","1.6"]]},"cachereport":{"origin":"mw-web.codfw.main-f69cdc8f6-kmnzc","timestamp":"20241123203440","ttl":21600,"transientcontent":true}}});});</script> </body> </html>

Pages: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10