CINXE.COM
Portal:Edad Antigua - Wikipedia, la enciclopedia libre
<!DOCTYPE html> <html class="client-nojs vector-feature-language-in-header-enabled vector-feature-language-in-main-page-header-disabled vector-feature-page-tools-pinned-disabled vector-feature-toc-pinned-clientpref-1 vector-feature-main-menu-pinned-disabled vector-feature-limited-width-clientpref-1 vector-feature-limited-width-content-enabled vector-feature-custom-font-size-clientpref--excluded vector-feature-appearance-pinned-clientpref-1 vector-feature-night-mode-enabled skin-theme-clientpref-day vector-sticky-header-enabled vector-toc-not-available" lang="es" dir="ltr"> <head> <meta charset="UTF-8"> <title>Portal:Edad Antigua - Wikipedia, la enciclopedia libre</title> <script>(function(){var className="client-js vector-feature-language-in-header-enabled vector-feature-language-in-main-page-header-disabled vector-feature-page-tools-pinned-disabled vector-feature-toc-pinned-clientpref-1 vector-feature-main-menu-pinned-disabled vector-feature-limited-width-clientpref-1 vector-feature-limited-width-content-enabled vector-feature-custom-font-size-clientpref--excluded vector-feature-appearance-pinned-clientpref-1 vector-feature-night-mode-enabled skin-theme-clientpref-day vector-sticky-header-enabled vector-toc-not-available";var cookie=document.cookie.match(/(?:^|; )eswikimwclientpreferences=([^;]+)/);if(cookie){cookie[1].split('%2C').forEach(function(pref){className=className.replace(new RegExp('(^| )'+pref.replace(/-clientpref-\w+$|[^\w-]+/g,'')+'-clientpref-\\w+( |$)'),'$1'+pref+'$2');});}document.documentElement.className=className;}());RLCONF={"wgBreakFrames":false,"wgSeparatorTransformTable":[",\t."," \t,"],"wgDigitTransformTable":["",""], "wgDefaultDateFormat":"dmy","wgMonthNames":["","enero","febrero","marzo","abril","mayo","junio","julio","agosto","septiembre","octubre","noviembre","diciembre"],"wgRequestId":"22e3bc04-113e-49cf-b69a-8dcf498222c8","wgCanonicalNamespace":"Portal","wgCanonicalSpecialPageName":false,"wgNamespaceNumber":100,"wgPageName":"Portal:Edad_Antigua","wgTitle":"Edad Antigua","wgCurRevisionId":161995275,"wgRevisionId":161995275,"wgArticleId":1952059,"wgIsArticle":true,"wgIsRedirect":false,"wgAction":"view","wgUserName":null,"wgUserGroups":["*"],"wgCategories":["Portal:Edad Antigua","Historia antigua","Cronología"],"wgPageViewLanguage":"es","wgPageContentLanguage":"es","wgPageContentModel":"wikitext","wgRelevantPageName":"Portal:Edad_Antigua","wgRelevantArticleId":1952059,"wgIsProbablyEditable":true,"wgRelevantPageIsProbablyEditable":true,"wgRestrictionEdit":[],"wgRestrictionMove":[],"wgNoticeProject":"wikipedia","wgCiteReferencePreviewsActive":false,"wgMediaViewerOnClick":true, "wgMediaViewerEnabledByDefault":true,"wgPopupsFlags":0,"wgVisualEditor":{"pageLanguageCode":"es","pageLanguageDir":"ltr","pageVariantFallbacks":"es"},"wgMFDisplayWikibaseDescriptions":{"search":true,"watchlist":true,"tagline":true,"nearby":true},"wgWMESchemaEditAttemptStepOversample":false,"wgWMEPageLength":5000,"wgEditSubmitButtonLabelPublish":true,"wgULSPosition":"interlanguage","wgULSisCompactLinksEnabled":false,"wgVector2022LanguageInHeader":true,"wgULSisLanguageSelectorEmpty":false,"wgWikibaseItemId":"Q3248533","wgCheckUserClientHintsHeadersJsApi":["brands","architecture","bitness","fullVersionList","mobile","model","platform","platformVersion"],"GEHomepageSuggestedEditsEnableTopics":true,"wgGETopicsMatchModeEnabled":true,"wgGEStructuredTaskRejectionReasonTextInputEnabled":false,"wgGELevelingUpEnabledForUser":false};RLSTATE={"ext.gadget.imagenesinfobox":"ready","ext.globalCssJs.user.styles":"ready","site.styles":"ready","user.styles":"ready","ext.globalCssJs.user":"ready","user": "ready","user.options":"loading","ext.cite.styles":"ready","mediawiki.page.gallery.styles":"ready","skins.vector.search.codex.styles":"ready","skins.vector.styles":"ready","skins.vector.icons":"ready","ext.wikimediamessages.styles":"ready","ext.visualEditor.desktopArticleTarget.noscript":"ready","ext.uls.interlanguage":"ready","wikibase.client.init":"ready","ext.wikimediaBadges":"ready"};RLPAGEMODULES=["ext.cite.ux-enhancements","mediawiki.page.media","mediawiki.page.gallery.slideshow","site","mediawiki.page.ready","skins.vector.js","ext.centralNotice.geoIP","ext.centralNotice.startUp","ext.gadget.a-commons-directo","ext.gadget.ReferenceTooltips","ext.gadget.refToolbar","ext.gadget.switcher","ext.urlShortener.toolbar","ext.centralauth.centralautologin","mmv.bootstrap","ext.popups","ext.visualEditor.desktopArticleTarget.init","ext.visualEditor.targetLoader","ext.echo.centralauth","ext.eventLogging","ext.wikimediaEvents","ext.navigationTiming","ext.uls.interface", "ext.cx.eventlogging.campaigns","wikibase.client.vector-2022","ext.checkUser.clientHints"];</script> <script>(RLQ=window.RLQ||[]).push(function(){mw.loader.impl(function(){return["user.options@12s5i",function($,jQuery,require,module){mw.user.tokens.set({"patrolToken":"+\\","watchToken":"+\\","csrfToken":"+\\"}); }];});});</script> <link rel="stylesheet" href="/w/load.php?lang=es&modules=ext.cite.styles%7Cext.uls.interlanguage%7Cext.visualEditor.desktopArticleTarget.noscript%7Cext.wikimediaBadges%7Cext.wikimediamessages.styles%7Cmediawiki.page.gallery.styles%7Cskins.vector.icons%2Cstyles%7Cskins.vector.search.codex.styles%7Cwikibase.client.init&only=styles&skin=vector-2022"> <script async="" src="/w/load.php?lang=es&modules=startup&only=scripts&raw=1&skin=vector-2022"></script> <meta name="ResourceLoaderDynamicStyles" content=""> <link rel="stylesheet" href="/w/load.php?lang=es&modules=ext.gadget.imagenesinfobox&only=styles&skin=vector-2022"> <link rel="stylesheet" href="/w/load.php?lang=es&modules=site.styles&only=styles&skin=vector-2022"> <noscript><link rel="stylesheet" href="/w/load.php?lang=es&modules=noscript&only=styles&skin=vector-2022"></noscript> <meta name="generator" content="MediaWiki 1.44.0-wmf.17"> <meta name="referrer" content="origin"> <meta name="referrer" content="origin-when-cross-origin"> <meta name="robots" content="max-image-preview:standard"> <meta name="format-detection" content="telephone=no"> <meta name="viewport" content="width=1120"> <meta property="og:title" content="Portal:Edad Antigua - Wikipedia, la enciclopedia libre"> <meta property="og:type" content="website"> <link rel="preconnect" href="//upload.wikimedia.org"> <link rel="alternate" media="only screen and (max-width: 640px)" href="//es.m.wikipedia.org/wiki/Portal:Edad_Antigua"> <link rel="alternate" type="application/x-wiki" title="Editar" href="/w/index.php?title=Portal:Edad_Antigua&action=edit"> <link rel="apple-touch-icon" href="/static/apple-touch/wikipedia.png"> <link rel="icon" href="/static/favicon/wikipedia.ico"> <link rel="search" type="application/opensearchdescription+xml" href="/w/rest.php/v1/search" title="Wikipedia (es)"> <link rel="EditURI" type="application/rsd+xml" href="//es.wikipedia.org/w/api.php?action=rsd"> <link rel="canonical" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Portal:Edad_Antigua"> <link rel="license" href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es"> <link rel="alternate" type="application/atom+xml" title="Canal Atom de Wikipedia" href="/w/index.php?title=Especial:CambiosRecientes&feed=atom"> <link rel="dns-prefetch" href="//meta.wikimedia.org" /> <link rel="dns-prefetch" href="login.wikimedia.org"> </head> <body class="skin--responsive skin-vector skin-vector-search-vue mediawiki ltr sitedir-ltr mw-hide-empty-elt ns-100 ns-subject mw-editable page-Portal_Edad_Antigua rootpage-Portal_Edad_Antigua skin-vector-2022 action-view"><a class="mw-jump-link" href="#bodyContent">Ir al contenido</a> <div class="vector-header-container"> <header class="vector-header mw-header"> <div class="vector-header-start"> <nav class="vector-main-menu-landmark" aria-label="Sitio"> <div id="vector-main-menu-dropdown" class="vector-dropdown vector-main-menu-dropdown vector-button-flush-left vector-button-flush-right" title="Menú principal" > <input type="checkbox" id="vector-main-menu-dropdown-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-vector-main-menu-dropdown" class="vector-dropdown-checkbox " aria-label="Menú principal" > <label id="vector-main-menu-dropdown-label" for="vector-main-menu-dropdown-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only " aria-hidden="true" ><span class="vector-icon mw-ui-icon-menu mw-ui-icon-wikimedia-menu"></span> <span class="vector-dropdown-label-text">Menú principal</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div id="vector-main-menu-unpinned-container" class="vector-unpinned-container"> <div id="vector-main-menu" class="vector-main-menu vector-pinnable-element"> <div class="vector-pinnable-header vector-main-menu-pinnable-header vector-pinnable-header-unpinned" data-feature-name="main-menu-pinned" data-pinnable-element-id="vector-main-menu" data-pinned-container-id="vector-main-menu-pinned-container" data-unpinned-container-id="vector-main-menu-unpinned-container" > <div class="vector-pinnable-header-label">Menú principal</div> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-pin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-main-menu.pin">mover a la barra lateral</button> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-unpin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-main-menu.unpin">ocultar</button> </div> <div id="p-navigation" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-navigation" > <div class="vector-menu-heading"> Navegación </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="n-mainpage-description" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Wikipedia:Portada" title="Visitar la página principal [z]" accesskey="z"><span>Portada</span></a></li><li id="n-portal" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Portal:Comunidad" title="Acerca del proyecto, lo que puedes hacer, dónde encontrar información"><span>Portal de la comunidad</span></a></li><li id="n-currentevents" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Portal:Actualidad" title="Encuentra información de contexto sobre acontecimientos actuales"><span>Actualidad</span></a></li><li id="n-recentchanges" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:CambiosRecientes" title="Lista de cambios recientes en la wiki [r]" accesskey="r"><span>Cambios recientes</span></a></li><li id="n-newpages" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:P%C3%A1ginasNuevas"><span>Páginas nuevas</span></a></li><li id="n-randompage" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:Aleatoria" title="Cargar una página al azar [x]" accesskey="x"><span>Página aleatoria</span></a></li><li id="n-help" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Ayuda:Contenidos" title="El lugar para aprender"><span>Ayuda</span></a></li><li id="n-bug_in_article" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Wikipedia:Informes_de_error"><span>Notificar un error</span></a></li><li id="n-specialpages" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:P%C3%A1ginasEspeciales"><span>Páginas especiales</span></a></li> </ul> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </nav> <a href="/wiki/Wikipedia:Portada" class="mw-logo"> <img class="mw-logo-icon" src="/static/images/icons/wikipedia.png" alt="" aria-hidden="true" height="50" width="50"> <span class="mw-logo-container skin-invert"> <img class="mw-logo-wordmark" alt="Wikipedia" src="/static/images/mobile/copyright/wikipedia-wordmark-en.svg" style="width: 7.5em; height: 1.125em;"> <img class="mw-logo-tagline" alt="La enciclopedia libre" src="/static/images/mobile/copyright/wikipedia-tagline-es.svg" width="120" height="13" style="width: 7.5em; height: 0.8125em;"> </span> </a> </div> <div class="vector-header-end"> <div id="p-search" role="search" class="vector-search-box-vue vector-search-box-collapses vector-search-box-show-thumbnail vector-search-box-auto-expand-width vector-search-box"> <a href="/wiki/Especial:Buscar" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only search-toggle" title="Buscar en este wiki [f]" accesskey="f"><span class="vector-icon mw-ui-icon-search mw-ui-icon-wikimedia-search"></span> <span>Buscar</span> </a> <div class="vector-typeahead-search-container"> <div class="cdx-typeahead-search cdx-typeahead-search--show-thumbnail cdx-typeahead-search--auto-expand-width"> <form action="/w/index.php" id="searchform" class="cdx-search-input cdx-search-input--has-end-button"> <div id="simpleSearch" class="cdx-search-input__input-wrapper" data-search-loc="header-moved"> <div class="cdx-text-input cdx-text-input--has-start-icon"> <input class="cdx-text-input__input" type="search" name="search" placeholder="Buscar en Wikipedia" aria-label="Buscar en Wikipedia" autocapitalize="sentences" title="Buscar en este wiki [f]" accesskey="f" id="searchInput" > <span class="cdx-text-input__icon cdx-text-input__start-icon"></span> </div> <input type="hidden" name="title" value="Especial:Buscar"> </div> <button class="cdx-button cdx-search-input__end-button">Buscar</button> </form> </div> </div> </div> <nav class="vector-user-links vector-user-links-wide" aria-label="Herramientas personales"> <div class="vector-user-links-main"> <div id="p-vector-user-menu-preferences" class="vector-menu mw-portlet emptyPortlet" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> </ul> </div> </div> <div id="p-vector-user-menu-userpage" class="vector-menu mw-portlet emptyPortlet" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> </ul> </div> </div> <nav class="vector-appearance-landmark" aria-label="Apariencia"> <div id="vector-appearance-dropdown" class="vector-dropdown " title="Change the appearance of the page's font size, width, and color" > <input type="checkbox" id="vector-appearance-dropdown-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-vector-appearance-dropdown" class="vector-dropdown-checkbox " aria-label="Apariencia" > <label id="vector-appearance-dropdown-label" for="vector-appearance-dropdown-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only " aria-hidden="true" ><span class="vector-icon mw-ui-icon-appearance mw-ui-icon-wikimedia-appearance"></span> <span class="vector-dropdown-label-text">Apariencia</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div id="vector-appearance-unpinned-container" class="vector-unpinned-container"> </div> </div> </div> </nav> <div id="p-vector-user-menu-notifications" class="vector-menu mw-portlet emptyPortlet" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> </ul> </div> </div> <div id="p-vector-user-menu-overflow" class="vector-menu mw-portlet" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="pt-sitesupport-2" class="user-links-collapsible-item mw-list-item user-links-collapsible-item"><a data-mw="interface" href="https://donate.wikimedia.org/?wmf_source=donate&wmf_medium=sidebar&wmf_campaign=es.wikipedia.org&uselang=es" class=""><span>Donaciones</span></a> </li> <li id="pt-createaccount-2" class="user-links-collapsible-item mw-list-item user-links-collapsible-item"><a data-mw="interface" href="/w/index.php?title=Especial:Crear_una_cuenta&returnto=Portal%3AEdad+Antigua" title="Te recomendamos crear una cuenta e iniciar sesión; sin embargo, no es obligatorio" class=""><span>Crear una cuenta</span></a> </li> <li id="pt-login-2" class="user-links-collapsible-item mw-list-item user-links-collapsible-item"><a data-mw="interface" href="/w/index.php?title=Especial:Entrar&returnto=Portal%3AEdad+Antigua" title="Te recomendamos iniciar sesión, aunque no es obligatorio [o]" accesskey="o" class=""><span>Acceder</span></a> </li> </ul> </div> </div> </div> <div id="vector-user-links-dropdown" class="vector-dropdown vector-user-menu vector-button-flush-right vector-user-menu-logged-out" title="Más opciones" > <input type="checkbox" id="vector-user-links-dropdown-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-vector-user-links-dropdown" class="vector-dropdown-checkbox " aria-label="Herramientas personales" > <label id="vector-user-links-dropdown-label" for="vector-user-links-dropdown-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only " aria-hidden="true" ><span class="vector-icon mw-ui-icon-ellipsis mw-ui-icon-wikimedia-ellipsis"></span> <span class="vector-dropdown-label-text">Herramientas personales</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div id="p-personal" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-personal user-links-collapsible-item" title="Menú de usuario" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="pt-sitesupport" class="user-links-collapsible-item mw-list-item"><a href="https://donate.wikimedia.org/?wmf_source=donate&wmf_medium=sidebar&wmf_campaign=es.wikipedia.org&uselang=es"><span>Donaciones</span></a></li><li id="pt-createaccount" class="user-links-collapsible-item mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:Crear_una_cuenta&returnto=Portal%3AEdad+Antigua" title="Te recomendamos crear una cuenta e iniciar sesión; sin embargo, no es obligatorio"><span class="vector-icon mw-ui-icon-userAdd mw-ui-icon-wikimedia-userAdd"></span> <span>Crear una cuenta</span></a></li><li id="pt-login" class="user-links-collapsible-item mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:Entrar&returnto=Portal%3AEdad+Antigua" title="Te recomendamos iniciar sesión, aunque no es obligatorio [o]" accesskey="o"><span class="vector-icon mw-ui-icon-logIn mw-ui-icon-wikimedia-logIn"></span> <span>Acceder</span></a></li> </ul> </div> </div> <div id="p-user-menu-anon-editor" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-user-menu-anon-editor" > <div class="vector-menu-heading"> Páginas para editores desconectados <a href="/wiki/Ayuda:Introducci%C3%B3n" aria-label="Obtenga más información sobre editar"><span>más información</span></a> </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="pt-anoncontribs" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:MisContribuciones" title="Una lista de modificaciones hechas desde esta dirección IP [y]" accesskey="y"><span>Contribuciones</span></a></li><li id="pt-anontalk" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:MiDiscusi%C3%B3n" title="Discusión sobre ediciones hechas desde esta dirección IP [n]" accesskey="n"><span>Discusión</span></a></li> </ul> </div> </div> </div> </div> </nav> </div> </header> </div> <div class="mw-page-container"> <div class="mw-page-container-inner"> <div class="vector-sitenotice-container"> <div id="siteNotice"><!-- CentralNotice --></div> </div> <div class="vector-column-start"> <div class="vector-main-menu-container"> <div id="mw-navigation"> <nav id="mw-panel" class="vector-main-menu-landmark" aria-label="Sitio"> <div id="vector-main-menu-pinned-container" class="vector-pinned-container"> </div> </nav> </div> </div> </div> <div class="mw-content-container"> <main id="content" class="mw-body"> <header class="mw-body-header vector-page-titlebar"> <h1 id="firstHeading" class="firstHeading mw-first-heading"><span class="mw-page-title-namespace">Portal</span><span class="mw-page-title-separator">:</span><span class="mw-page-title-main">Edad Antigua</span></h1> <div id="p-lang-btn" class="vector-dropdown mw-portlet mw-portlet-lang" > <input type="checkbox" id="p-lang-btn-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-p-lang-btn" class="vector-dropdown-checkbox mw-interlanguage-selector" aria-label="Ir a un artículo en otro idioma. Disponible en 18 idiomas" > <label id="p-lang-btn-label" for="p-lang-btn-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--action-progressive mw-portlet-lang-heading-18" aria-hidden="true" ><span class="vector-icon mw-ui-icon-language-progressive mw-ui-icon-wikimedia-language-progressive"></span> <span class="vector-dropdown-label-text">18 idiomas</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li class="interlanguage-link interwiki-ar mw-list-item"><a href="https://ar.wikipedia.org/wiki/%D8%A8%D9%88%D8%A7%D8%A8%D8%A9:%D8%AD%D8%B6%D8%A7%D8%B1%D8%A7%D8%AA_%D9%82%D8%AF%D9%8A%D9%85%D8%A9" title="بوابة:حضارات قديمة – árabe" lang="ar" hreflang="ar" data-title="بوابة:حضارات قديمة" data-language-autonym="العربية" data-language-local-name="árabe" class="interlanguage-link-target"><span>العربية</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-ca mw-list-item"><a href="https://ca.wikipedia.org/wiki/Portal:Civilitzacions_Antigues" title="Portal:Civilitzacions Antigues – catalán" lang="ca" hreflang="ca" data-title="Portal:Civilitzacions Antigues" data-language-autonym="Català" data-language-local-name="catalán" class="interlanguage-link-target"><span>Català</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-cs mw-list-item"><a href="https://cs.wikipedia.org/wiki/Port%C3%A1l:Antika" title="Portál:Antika – checo" lang="cs" hreflang="cs" data-title="Portál:Antika" data-language-autonym="Čeština" data-language-local-name="checo" class="interlanguage-link-target"><span>Čeština</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-de mw-list-item"><a href="https://de.wikipedia.org/wiki/Portal:Altertum" title="Portal:Altertum – alemán" lang="de" hreflang="de" data-title="Portal:Altertum" data-language-autonym="Deutsch" data-language-local-name="alemán" class="interlanguage-link-target"><span>Deutsch</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-el mw-list-item"><a href="https://el.wikipedia.org/wiki/%CE%A0%CF%8D%CE%BB%CE%B7:%CE%91%CF%81%CF%87%CE%B1%CE%B9%CF%8C%CF%84%CE%B7%CF%84%CE%B1" title="Πύλη:Αρχαιότητα – griego" lang="el" hreflang="el" data-title="Πύλη:Αρχαιότητα" data-language-autonym="Ελληνικά" data-language-local-name="griego" class="interlanguage-link-target"><span>Ελληνικά</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-fr mw-list-item"><a href="https://fr.wikipedia.org/wiki/Portail:Monde_antique" title="Portail:Monde antique – francés" lang="fr" hreflang="fr" data-title="Portail:Monde antique" data-language-autonym="Français" data-language-local-name="francés" class="interlanguage-link-target"><span>Français</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-fy mw-list-item"><a href="https://fy.wikipedia.org/wiki/Tema:Aldheid" title="Tema:Aldheid – frisón occidental" lang="fy" hreflang="fy" data-title="Tema:Aldheid" data-language-autonym="Frysk" data-language-local-name="frisón occidental" class="interlanguage-link-target"><span>Frysk</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-hu mw-list-item"><a href="https://hu.wikipedia.org/wiki/Port%C3%A1l:%C3%93kor" title="Portál:Ókor – húngaro" lang="hu" hreflang="hu" data-title="Portál:Ókor" data-language-autonym="Magyar" data-language-local-name="húngaro" class="interlanguage-link-target"><span>Magyar</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-hy mw-list-item"><a href="https://hy.wikipedia.org/wiki/%D5%8A%D5%B8%D6%80%D5%BF%D5%A1%D5%AC:%D4%B1%D5%B6%D5%BF%D5%AB%D5%AF_%D5%AA%D5%A1%D5%B4%D5%A1%D5%B6%D5%A1%D5%AF%D5%B6%D5%A5%D6%80" title="Պորտալ:Անտիկ ժամանակներ – armenio" lang="hy" hreflang="hy" data-title="Պորտալ:Անտիկ ժամանակներ" data-language-autonym="Հայերեն" data-language-local-name="armenio" class="interlanguage-link-target"><span>Հայերեն</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-is mw-list-item"><a href="https://is.wikipedia.org/wiki/G%C3%A1tt:Fornfr%C3%A6%C3%B0i" title="Gátt:Fornfræði – islandés" lang="is" hreflang="is" data-title="Gátt:Fornfræði" data-language-autonym="Íslenska" data-language-local-name="islandés" class="interlanguage-link-target"><span>Íslenska</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-ka mw-list-item"><a href="https://ka.wikipedia.org/wiki/%E1%83%9E%E1%83%9D%E1%83%A0%E1%83%A2%E1%83%90%E1%83%9A%E1%83%98:%E1%83%99%E1%83%9A%E1%83%90%E1%83%A1%E1%83%98%E1%83%99%E1%83%A3%E1%83%A0%E1%83%98_%E1%83%AA%E1%83%98%E1%83%95%E1%83%98%E1%83%9A%E1%83%98%E1%83%96%E1%83%90%E1%83%AA%E1%83%98%E1%83%90" title="პორტალი:კლასიკური ცივილიზაცია – georgiano" lang="ka" hreflang="ka" data-title="პორტალი:კლასიკური ცივილიზაცია" data-language-autonym="ქართული" data-language-local-name="georgiano" class="interlanguage-link-target"><span>ქართული</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-kk mw-list-item"><a href="https://kk.wikipedia.org/wiki/%D0%9F%D0%BE%D1%80%D1%82%D0%B0%D0%BB:%D0%90%D0%BD%D1%82%D0%B8%D0%BA%D0%B0%D0%BB%D1%8B%D2%9B_%D0%B7%D0%B0%D0%BC%D0%B0%D0%BD" title="Портал:Антикалық заман – kazajo" lang="kk" hreflang="kk" data-title="Портал:Антикалық заман" data-language-autonym="Қазақша" data-language-local-name="kazajo" class="interlanguage-link-target"><span>Қазақша</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-lb mw-list-item"><a href="https://lb.wikipedia.org/wiki/Portal:Geschicht/Antiquit%C3%A9it" title="Portal:Geschicht/Antiquitéit – luxemburgués" lang="lb" hreflang="lb" data-title="Portal:Geschicht/Antiquitéit" data-language-autonym="Lëtzebuergesch" data-language-local-name="luxemburgués" class="interlanguage-link-target"><span>Lëtzebuergesch</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-nl mw-list-item"><a href="https://nl.wikipedia.org/wiki/Portaal:Oudheid" title="Portaal:Oudheid – neerlandés" lang="nl" hreflang="nl" data-title="Portaal:Oudheid" data-language-autonym="Nederlands" data-language-local-name="neerlandés" class="interlanguage-link-target"><span>Nederlands</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-oc mw-list-item"><a href="https://oc.wikipedia.org/wiki/Portal:Antiquitat" title="Portal:Antiquitat – occitano" lang="oc" hreflang="oc" data-title="Portal:Antiquitat" data-language-autonym="Occitan" data-language-local-name="occitano" class="interlanguage-link-target"><span>Occitan</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-pt mw-list-item"><a href="https://pt.wikipedia.org/wiki/Portal:Idade_Antiga" title="Portal:Idade Antiga – portugués" lang="pt" hreflang="pt" data-title="Portal:Idade Antiga" data-language-autonym="Português" data-language-local-name="portugués" class="interlanguage-link-target"><span>Português</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-ru mw-list-item"><a href="https://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%9F%D0%BE%D1%80%D1%82%D0%B0%D0%BB:%D0%90%D0%BD%D1%82%D0%B8%D1%87%D0%BD%D0%BE%D1%81%D1%82%D1%8C" title="Портал:Античность – ruso" lang="ru" hreflang="ru" data-title="Портал:Античность" data-language-autonym="Русский" data-language-local-name="ruso" class="interlanguage-link-target"><span>Русский</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-vi mw-list-item"><a href="https://vi.wikipedia.org/wiki/C%E1%BB%95ng_th%C3%B4ng_tin:La_M%C3%A3_v%C3%A0_Hy_L%E1%BA%A1p_c%E1%BB%95_%C4%91%E1%BA%A1i" title="Cổng thông tin:La Mã và Hy Lạp cổ đại – vietnamita" lang="vi" hreflang="vi" data-title="Cổng thông tin:La Mã và Hy Lạp cổ đại" data-language-autonym="Tiếng Việt" data-language-local-name="vietnamita" class="interlanguage-link-target"><span>Tiếng Việt</span></a></li> </ul> <div class="after-portlet after-portlet-lang"><span class="wb-langlinks-edit wb-langlinks-link"><a href="https://www.wikidata.org/wiki/Special:EntityPage/Q3248533#sitelinks-wikipedia" title="Editar enlaces interlingüísticos" class="wbc-editpage">Editar enlaces</a></span></div> </div> </div> </div> </header> <div class="vector-page-toolbar"> <div class="vector-page-toolbar-container"> <div id="left-navigation"> <nav aria-label="Espacios de nombres"> <div id="p-associated-pages" class="vector-menu vector-menu-tabs mw-portlet mw-portlet-associated-pages" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="ca-nstab-portal" class="selected vector-tab-noicon mw-list-item"><a href="/wiki/Portal:Edad_Antigua" title="Ver la página de contenido [c]" accesskey="c"><span>Portal</span></a></li><li id="ca-talk" class="new vector-tab-noicon mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal_discusi%C3%B3n:Edad_Antigua&action=edit&redlink=1" rel="discussion" class="new" title="Discusión acerca de la página (aún no redactado) [t]" accesskey="t"><span>Discusión</span></a></li> </ul> </div> </div> <div id="vector-variants-dropdown" class="vector-dropdown emptyPortlet" > <input type="checkbox" id="vector-variants-dropdown-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-vector-variants-dropdown" class="vector-dropdown-checkbox " aria-label="Cambiar variante de idioma" > <label id="vector-variants-dropdown-label" for="vector-variants-dropdown-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet" aria-hidden="true" ><span class="vector-dropdown-label-text">español</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div id="p-variants" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-variants emptyPortlet" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> </ul> </div> </div> </div> </div> </nav> </div> <div id="right-navigation" class="vector-collapsible"> <nav aria-label="Vistas"> <div id="p-views" class="vector-menu vector-menu-tabs mw-portlet mw-portlet-views" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="ca-view" class="selected vector-tab-noicon mw-list-item"><a href="/wiki/Portal:Edad_Antigua"><span>Leer</span></a></li><li id="ca-edit" class="vector-tab-noicon mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Edad_Antigua&action=edit" title="Editar esta página [e]" accesskey="e"><span>Editar</span></a></li><li id="ca-history" class="vector-tab-noicon mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Edad_Antigua&action=history" title="Versiones anteriores de esta página [h]" accesskey="h"><span>Ver historial</span></a></li> </ul> </div> </div> </nav> <nav class="vector-page-tools-landmark" aria-label="Página de herramientas"> <div id="vector-page-tools-dropdown" class="vector-dropdown vector-page-tools-dropdown" > <input type="checkbox" id="vector-page-tools-dropdown-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-vector-page-tools-dropdown" class="vector-dropdown-checkbox " aria-label="Herramientas" > <label id="vector-page-tools-dropdown-label" for="vector-page-tools-dropdown-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet" aria-hidden="true" ><span class="vector-dropdown-label-text">Herramientas</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div id="vector-page-tools-unpinned-container" class="vector-unpinned-container"> <div id="vector-page-tools" class="vector-page-tools vector-pinnable-element"> <div class="vector-pinnable-header vector-page-tools-pinnable-header vector-pinnable-header-unpinned" data-feature-name="page-tools-pinned" data-pinnable-element-id="vector-page-tools" data-pinned-container-id="vector-page-tools-pinned-container" data-unpinned-container-id="vector-page-tools-unpinned-container" > <div class="vector-pinnable-header-label">Herramientas</div> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-pin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-page-tools.pin">mover a la barra lateral</button> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-unpin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-page-tools.unpin">ocultar</button> </div> <div id="p-cactions" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-cactions emptyPortlet vector-has-collapsible-items" title="Más opciones" > <div class="vector-menu-heading"> Acciones </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="ca-more-view" class="selected vector-more-collapsible-item mw-list-item"><a href="/wiki/Portal:Edad_Antigua"><span>Leer</span></a></li><li id="ca-more-edit" class="vector-more-collapsible-item mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Edad_Antigua&action=edit" title="Editar esta página [e]" accesskey="e"><span>Editar</span></a></li><li id="ca-more-history" class="vector-more-collapsible-item mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Edad_Antigua&action=history"><span>Ver historial</span></a></li> </ul> </div> </div> <div id="p-tb" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-tb" > <div class="vector-menu-heading"> General </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="t-whatlinkshere" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:LoQueEnlazaAqu%C3%AD/Portal:Edad_Antigua" title="Lista de todas las páginas de la wiki que enlazan aquí [j]" accesskey="j"><span>Lo que enlaza aquí</span></a></li><li id="t-recentchangeslinked" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:CambiosEnEnlazadas/Portal:Edad_Antigua" rel="nofollow" title="Cambios recientes en las páginas que enlazan con esta [k]" accesskey="k"><span>Cambios en enlazadas</span></a></li><li id="t-upload" class="mw-list-item"><a href="//commons.wikimedia.org/wiki/Special:UploadWizard?uselang=es" title="Subir archivos [u]" accesskey="u"><span>Subir archivo</span></a></li><li id="t-permalink" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Edad_Antigua&oldid=161995275" title="Enlace permanente a esta versión de la página"><span>Enlace permanente</span></a></li><li id="t-info" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Edad_Antigua&action=info" title="Más información sobre esta página"><span>Información de la página</span></a></li><li id="t-urlshortener" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:Acortador_de_URL&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FPortal%3AEdad_Antigua"><span>Obtener URL acortado</span></a></li><li id="t-urlshortener-qrcode" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:QrCode&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FPortal%3AEdad_Antigua"><span>Descargar código QR</span></a></li> </ul> </div> </div> <div id="p-coll-print_export" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-coll-print_export" > <div class="vector-menu-heading"> Imprimir/exportar </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="coll-create_a_book" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=book_creator&referer=Portal%3AEdad+Antigua"><span>Crear un libro</span></a></li><li id="coll-download-as-rl" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:DownloadAsPdf&page=Portal%3AEdad_Antigua&action=show-download-screen"><span>Descargar como PDF</span></a></li><li id="t-print" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Edad_Antigua&printable=yes" title="Versión imprimible de esta página [p]" accesskey="p"><span>Versión para imprimir</span></a></li> </ul> </div> </div> <div id="p-wikibase-otherprojects" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-wikibase-otherprojects" > <div class="vector-menu-heading"> En otros proyectos </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="t-wikibase" class="wb-otherproject-link wb-otherproject-wikibase-dataitem mw-list-item"><a href="https://www.wikidata.org/wiki/Special:EntityPage/Q3248533" title="Enlace al elemento conectado del repositorio de datos [g]" accesskey="g"><span>Elemento de Wikidata</span></a></li> </ul> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </nav> </div> </div> </div> <div class="vector-column-end"> <div class="vector-sticky-pinned-container"> <nav class="vector-page-tools-landmark" aria-label="Página de herramientas"> <div id="vector-page-tools-pinned-container" class="vector-pinned-container"> </div> </nav> <nav class="vector-appearance-landmark" aria-label="Apariencia"> <div id="vector-appearance-pinned-container" class="vector-pinned-container"> <div id="vector-appearance" class="vector-appearance vector-pinnable-element"> <div class="vector-pinnable-header vector-appearance-pinnable-header vector-pinnable-header-pinned" data-feature-name="appearance-pinned" data-pinnable-element-id="vector-appearance" data-pinned-container-id="vector-appearance-pinned-container" data-unpinned-container-id="vector-appearance-unpinned-container" > <div class="vector-pinnable-header-label">Apariencia</div> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-pin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-appearance.pin">mover a la barra lateral</button> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-unpin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-appearance.unpin">ocultar</button> </div> </div> </div> </nav> </div> </div> <div id="bodyContent" class="vector-body" aria-labelledby="firstHeading" data-mw-ve-target-container> <div class="vector-body-before-content"> <div class="mw-indicators"> </div> <div id="siteSub" class="noprint">De Wikipedia, la enciclopedia libre</div> </div> <div id="contentSub"><div id="mw-content-subtitle"></div></div> <div id="mw-content-text" class="mw-body-content"><div class="mw-content-ltr mw-parser-output" lang="es" dir="ltr"><div id="browsebar" style="margin:-3px auto 0.2em; text-align: center; font-size: 95%;"> <p><a href="/wiki/Portal:Portada" title="Portal:Portada">Portales de Wikipedia</a>: <a href="/wiki/Portal:Arte" title="Portal:Arte">Arte</a> • <a href="/wiki/Portal:Ciencias_naturales" title="Portal:Ciencias naturales">Ciencias naturales</a> • <a href="/wiki/Portal:Ciencias_humanas_y_sociales" title="Portal:Ciencias humanas y sociales">Ciencias sociales</a> • <a href="/wiki/Portal:Deporte" title="Portal:Deporte">Deporte</a> • <a href="/wiki/Portal:Geograf%C3%ADa" title="Portal:Geografía">Geografía</a> • <a href="/wiki/Portal:Historia" title="Portal:Historia">Historia</a> • <a href="/wiki/Portal:Religi%C3%B3n" title="Portal:Religión">Religión</a> • <a href="/wiki/Portal:Tecnolog%C3%ADa" title="Portal:Tecnología">Tecnología</a> </p> </div> <table border="0" cellpadding="5" width="100%" style="background-color:#F9F9F9; border:solid 1px #908589;"> <tbody><tr> <td colspan="3" align="center"> <figure class="mw-halign-left" typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Persepolis_1-13.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ed/Persepolis_1-13.jpg/70px-Persepolis_1-13.jpg" decoding="async" width="70" height="93" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ed/Persepolis_1-13.jpg/105px-Persepolis_1-13.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ed/Persepolis_1-13.jpg/140px-Persepolis_1-13.jpg 2x" data-file-width="600" data-file-height="800" /></a><figcaption></figcaption></figure> <figure class="mw-halign-right" typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Discobulus.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/Discobulus.jpg/70px-Discobulus.jpg" decoding="async" width="70" height="100" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/Discobulus.jpg/105px-Discobulus.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/Discobulus.jpg/140px-Discobulus.jpg 2x" data-file-width="700" data-file-height="1000" /></a><figcaption></figcaption></figure><div style="font-family: times, serif; font-size:180%;">Portal de la Edad Antigua</div><br /> <div style="font-family: times, serif; font-variant:small-caps;"><a href="/wiki/Portal:Prehistoria" title="Portal:Prehistoria">Prehistoria</a> · <a class="mw-selflink selflink">Edad Antigua</a> · <a href="/wiki/Portal:Edad_Media" title="Portal:Edad Media">Edad Media</a> · <a href="/wiki/Portal:Edad_Moderna" title="Portal:Edad Moderna">Edad Moderna</a> · <a href="/wiki/Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea" title="Portal:Edad Contemporánea">Edad Contemporánea</a><br /><a href="/wiki/Portal:Egiptolog%C3%ADa" title="Portal:Egiptología">Egiptología</a> · <a href="/wiki/Portal:Antigua_Grecia" title="Portal:Antigua Grecia">Antigua Grecia</a> · <a href="/wiki/Portal:Antigua_Roma" title="Portal:Antigua Roma">Antigua Roma</a></div><br /> <p>La <b>Historia Antigua</b> es el conjunto de eventos pasados desde el <a href="/wiki/Historia_de_la_escritura" title="Historia de la escritura">comienzo de la escritura</a> y la <a href="/wiki/Historia_universal" title="Historia universal">historia humana</a> registrada y que se extiende hasta la <a href="/wiki/Antig%C3%BCedad_tard%C3%ADa" title="Antigüedad tardía">antigüedad tardía</a>. El lapso de la <a href="/wiki/Historia_registrada" title="Historia registrada">historia registrada</a> es de aproximadamente 5.000 años, comenzando con la <a href="/wiki/Escritura_cuneiforme" title="Escritura cuneiforme">escritura cuneiforme sumeria</a>. La historia antigua cubre todos los continentes habitados por humanos en el período 3000 a. C. - 500 d. C. El sistema de <a href="/wiki/Tres_edades" title="Tres edades">tres edades</a> periodiza la historia antigua en la <a href="/wiki/Edad_de_Piedra" title="Edad de Piedra">Edad de Piedra</a>, la <a href="/wiki/Edad_del_Bronce" title="Edad del Bronce">Edad del Bronce</a> y la <a href="/wiki/Edad_del_Hierro" title="Edad del Hierro">Edad del Hierro</a>, y generalmente se considera que la historia registrada comienza con la Edad del Bronce.<sup id="cite_ref-1" class="reference separada"><a href="#cite_note-1"><span class="corchete-llamada">[</span>1<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ El comienzo y el final de las tres edades varía entre las regiones del mundo. En muchas regiones, generalmente se considera que la Edad del Bronce comenzó unos siglos antes del 3000 a. C.<sup id="cite_ref-2" class="reference separada"><a href="#cite_note-2"><span class="corchete-llamada">[</span>2<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​, mientras que el final de la Edad del Hierro varía desde principios del primer milenio a. C. en algunas regiones hasta finales del primer milenio d. C. en otras. </p> <div align="right"><b><a href="/wiki/Historia_Antigua" class="mw-redirect" title="Historia Antigua">Leer más...</a></b></div> </td></tr></tbody></table> <div class="portal-column-left-60"> <div style="padding: 4px; text-align: center; font-family: times, serif; font-size:150%; border-bottom: solid 2px #908589;">Artículo destacado</div> <div style="font-size:.95em;"> <style data-mw-deduplicate="TemplateStyles:r161934820">.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container>ul.gallery.mw-gallery-slideshow>li.gallerycarousel>div>div>div>span:nth-child(2){display:none}.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container>ul.gallery.mw-gallery-slideshow>li.gallerycarousel>div>div:nth-child(2){display:none}.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container>ul.gallery.mw-gallery-slideshow>li.gallerycarousel>div>div:nth-child(1){padding-top:0.3em;padding-bottom:0}.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container>ul.gallery.mw-gallery-slideshow>li:nth-child(n/**/+2){display:none}.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container .gallery .gallerybox,.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container .gallery .gallerybox div{width:100%!important;max-width:100%}.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container>ul.gallery.mw-gallery-slideshow>li:not(.gallerycarousel)>div>div:nth-child(1){display:none}</style><style data-mw-deduplicate="TemplateStyles:r161934816">.mw-parser-output .randomSlideshow-container>.gallery.mw-gallery-slideshow>.gallerycarousel>div>div>div>span:nth-child(2){display:none}.mw-parser-output .randomSlideshow-container .randomSlideshow-sr-only{display:block;width:1px;height:1px;text-indent:-999px;overflow:hidden}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child label{display:inline-block!important;padding:0.2em 0.3em}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child label,.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child input{vertical-align:middle}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child input{transform:scale(1.4)}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child label:last-child{display:none!important}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox{display:block;margin:auto}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox li,.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox div,.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox p{padding-top:0;padding-bottom:0;margin:0}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery.mw-gallery-slideshow:first-child{position:relative;left:50%;transform:translateX(-50%);display:inline-block;text-align:center;display:flex;flex-wrap:wrap;justify-content:center}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox{order:99999;flex-shrink:0}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child label{flex:0 0}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox{width:100%!important}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox>div,.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox>div>div{width:inherit!important;max-width:100%;text-align:center}.mw-parser-output .randomSlideshow-container .nomobile+ul label{display:none!important}</style><div class="randomSlideshow-container excerptSlideshow-container" style="max-width:100%; margin:-4em auto;"><div class="nomobile"></div><ul class="gallery mw-gallery-slideshow switcher-container"> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 1 Las culturas Mixtecas (también llamada civilización Mixteca) fue una cultura arqueológica prehispánica, correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco; se autodenominaban ñuu Savi (nombre que sus descendientes aún conservan), que significa «gente o pueblo de la lluvia». Tuvo sus primeras manifestaciones en el Período preclásico mesoamericano (siglo XII a. C.-siglo XX a. C.) y concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI. El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca (Ñuu Dzahui, en mixteco antiguo), una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero. La cronología de la cultura mixteca es una de las más extensas de Mesoamérica, por su continuidad y antigüedad. Comienza como resultado de la diversificación cultural de los pueblos de habla otomangueana, en la zona de Oaxaca. Los mixtecos compartieron numerosos rasgos culturales con sus vecinos zapotecos. De hecho, ambos pueblos se denominan a sí mismos «gente de la lluvia o de la nube». La evolución divergente de los mixtecos y los zapotecos, favorecida por el entorno ecológico, alentó la concentración urbana en las ciudades de San José Mogote y Monte Albán, mientras que en los valles de la sierra Mixteca la urbanización siguió un patrón de menores concentraciones humanas en numerosas poblaciones. Las relaciones entre mixtecos y zapotecos fueron constantes durante el Preclásico, cuando la mixteca también se incorporó definitivamente a la red de relaciones panmesoamericanas. Algunos productos mixtecos se encuentran entre los objetos de lujo hallados en el área nuclear olmeca. (Leer más...)"><img alt="Image 1 Las culturas Mixtecas (también llamada civilización Mixteca) fue una cultura arqueológica prehispánica, correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco; se autodenominaban ñuu Savi (nombre que sus descendientes aún conservan), que significa «gente o pueblo de la lluvia». Tuvo sus primeras manifestaciones en el Período preclásico mesoamericano (siglo XII a. C.-siglo XX a. C.) y concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI. El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca (Ñuu Dzahui, en mixteco antiguo), una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero. La cronología de la cultura mixteca es una de las más extensas de Mesoamérica, por su continuidad y antigüedad. Comienza como resultado de la diversificación cultural de los pueblos de habla otomangueana, en la zona de Oaxaca. Los mixtecos compartieron numerosos rasgos culturales con sus vecinos zapotecos. De hecho, ambos pueblos se denominan a sí mismos «gente de la lluvia o de la nube». La evolución divergente de los mixtecos y los zapotecos, favorecida por el entorno ecológico, alentó la concentración urbana en las ciudades de San José Mogote y Monte Albán, mientras que en los valles de la sierra Mixteca la urbanización siguió un patrón de menores concentraciones humanas en numerosas poblaciones. Las relaciones entre mixtecos y zapotecos fueron constantes durante el Preclásico, cuando la mixteca también se incorporó definitivamente a la red de relaciones panmesoamericanas. Algunos productos mixtecos se encuentran entre los objetos de lujo hallados en el área nuclear olmeca. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 1</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Mixtec_Carved_Stone.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7b/Mixtec_Carved_Stone.jpg/220px-Mixtec_Carved_Stone.jpg" decoding="async" width="220" height="147" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7b/Mixtec_Carved_Stone.jpg/330px-Mixtec_Carved_Stone.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7b/Mixtec_Carved_Stone.jpg/440px-Mixtec_Carved_Stone.jpg 2x" data-file-width="5184" data-file-height="3456" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Cultura_mixteca" title="Cultura mixteca">Las culturas Mixtecas</a></b> (también llamada <b>civilización Mixteca</b>) fue una <a href="/wiki/Cultura_arqueol%C3%B3gica" title="Cultura arqueológica">cultura arqueológica</a> <a href="/wiki/M%C3%A9xico_prehisp%C3%A1nico" title="México prehispánico">prehispánica</a>, correspondiente a los antecesores del <a href="/wiki/Pueblo_mixteco" title="Pueblo mixteco">pueblo mixteco</a>; se <a href="/wiki/Autoglot%C3%B3nimo" title="Autoglotónimo">autodenominaban</a> <b>ñuu Savi</b> (nombre que sus descendientes aún conservan), que significa «gente o pueblo de la lluvia». Tuvo sus primeras manifestaciones en el <a href="/wiki/Per%C3%ADodo_precl%C3%A1sico_mesoamericano" title="Período preclásico mesoamericano">Período preclásico mesoamericano</a> (siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">XII</span> a. C.-siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">XX</span> a. C.) y concluyó con la <a href="/wiki/Conquista_de_M%C3%A9xico" title="Conquista de México">conquista española</a> en las primeras décadas del siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">XVI</span>. El <a href="/wiki/Urheimat" title="Urheimat">territorio histórico</a> de este pueblo es la zona conocida como <a href="/wiki/La_Mixteca" title="La Mixteca">La Mixteca</a> (<i><a href="/wiki/%C3%91uu_Dzahui" title="Ñuu Dzahui">Ñuu Dzahui</a></i>, en <a href="/wiki/Idioma_mixteco" class="mw-redirect" title="Idioma mixteco">mixteco antiguo</a>), una región montañosa que se encuentra entre los actuales <a href="/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_de_M%C3%A9xico" title="Organización territorial de México">estados mexicanos</a> de <a href="/wiki/Puebla" title="Puebla">Puebla</a>, <a href="/wiki/Oaxaca" title="Oaxaca">Oaxaca</a> y <a href="/wiki/Estado_de_Guerrero" title="Estado de Guerrero">Guerrero</a>.<br /><br />La cronología de la cultura mixteca es una de las más extensas de <a href="/wiki/Mesoam%C3%A9rica" title="Mesoamérica">Mesoamérica</a>, por su continuidad y antigüedad. Comienza como resultado de la diversificación cultural de los pueblos de <a href="/wiki/Lenguas_otomangueanas" class="mw-redirect" title="Lenguas otomangueanas">habla otomangueana</a>, en la zona de <a href="/wiki/Oaxaca" title="Oaxaca">Oaxaca</a>. Los mixtecos compartieron numerosos rasgos culturales con sus vecinos <a href="/wiki/Cultura_zapoteca" title="Cultura zapoteca">zapotecos</a>. De hecho, ambos pueblos se denominan a sí mismos «gente de la lluvia o de la nube». La evolución divergente de los mixtecos y los zapotecos, favorecida por el entorno ecológico, alentó la concentración urbana en las ciudades de <a href="/wiki/San_Jos%C3%A9_Mogote" title="San José Mogote">San José Mogote</a> y <a href="/wiki/Monte_Alb%C3%A1n" title="Monte Albán">Monte Albán</a>, mientras que en los valles de la <a href="/wiki/Sierra_Mixteca" title="Sierra Mixteca">sierra Mixteca</a> la <a href="/wiki/Urbanizaci%C3%B3n" title="Urbanización">urbanización</a> siguió un patrón de menores concentraciones humanas en numerosas poblaciones. Las relaciones entre mixtecos y zapotecos fueron constantes durante el Preclásico, cuando la mixteca también se incorporó definitivamente a la red de relaciones <a href="/wiki/Mesoam%C3%A9rica" title="Mesoamérica">panmesoamericanas</a>. Algunos productos mixtecos se encuentran entre los objetos de lujo hallados en el <a href="/wiki/%C3%81rea_nuclear_olmeca" title="Área nuclear olmeca">área nuclear olmeca</a>. (<b><a href="/wiki/Cultura_mixteca" title="Cultura mixteca">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 2 El latín vulgar, como el de este grafiti político hallado en Pompeya, fue la lengua hablada por las clases populares del Imperio romano, en contraste con el latín clásico literario. Latín vulgar, también conocido como latín coloquial, popular o vernacular (en latín, Sermo Vulgaris Latinus o Plebeius sermo; en griego, Λαϊκή Λατινική γλώσσα laïké latiniké glōssa o Δημώδης λατινική demōdes latiniké) es un término genérico, empleado para referirse al conjunto de los dialectos vernáculos del latín vivo, hablados en las provincias del Imperio romano. La extinción como lengua viva del latín se asoció con la creciente diferenciación de estos dialectos, que condujo, hacia el siglo IX, a la formación de las lenguas romances tempranas. Algunos autores proponen distinguir técnicamente entre latín vulgar (o popular) y latín tardío (siglo IV en adelante), aunque lingüísticamente es difícil distinguir entre esas dos acepciones. Sin embargo conviene aclarar que, desde el punto de vista de la lingüística moderna, el latín vulgar como tal es una expresión basada en una hipótesis antigua y equivocada, que suponía la existencia de dos lenguas paralelas: un latín «culto» y uno «vulgar»; pero, verdaderamente, el latín vulgar era el latín mismo, un idioma vivo y en constante evolución, mientras que el latín clásico solo se mantenía en la literatura y administración como el lenguaje escrito culto, para facilitar la comunicación entre las provincias romanas. (Leer más...)"><img alt="Image 2 El latín vulgar, como el de este grafiti político hallado en Pompeya, fue la lengua hablada por las clases populares del Imperio romano, en contraste con el latín clásico literario. Latín vulgar, también conocido como latín coloquial, popular o vernacular (en latín, Sermo Vulgaris Latinus o Plebeius sermo; en griego, Λαϊκή Λατινική γλώσσα laïké latiniké glōssa o Δημώδης λατινική demōdes latiniké) es un término genérico, empleado para referirse al conjunto de los dialectos vernáculos del latín vivo, hablados en las provincias del Imperio romano. La extinción como lengua viva del latín se asoció con la creciente diferenciación de estos dialectos, que condujo, hacia el siglo IX, a la formación de las lenguas romances tempranas. Algunos autores proponen distinguir técnicamente entre latín vulgar (o popular) y latín tardío (siglo IV en adelante), aunque lingüísticamente es difícil distinguir entre esas dos acepciones. Sin embargo conviene aclarar que, desde el punto de vista de la lingüística moderna, el latín vulgar como tal es una expresión basada en una hipótesis antigua y equivocada, que suponía la existencia de dos lenguas paralelas: un latín «culto» y uno «vulgar»; pero, verdaderamente, el latín vulgar era el latín mismo, un idioma vivo y en constante evolución, mientras que el latín clásico solo se mantenía en la literatura y administración como el lenguaje escrito culto, para facilitar la comunicación entre las provincias romanas. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 2</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Pompeii-graffiti.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3b/Pompeii-graffiti.jpg/220px-Pompeii-graffiti.jpg" decoding="async" width="220" height="67" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Pompeii-graffiti.jpg 1.5x" data-file-width="300" data-file-height="91" /></a><figcaption>El latín vulgar, como el de este <a href="/wiki/Grafiti" title="Grafiti">grafiti</a> político hallado en <a href="/wiki/Pompeya" title="Pompeya">Pompeya</a>, fue la lengua hablada por las clases populares del <a href="/wiki/Imperio_romano" title="Imperio romano">Imperio romano</a>, en contraste con el <a href="/wiki/Lat%C3%ADn_cl%C3%A1sico" class="mw-redirect" title="Latín clásico">latín clásico</a> literario.</figcaption></figure><br /><br /><b><a href="/wiki/Lat%C3%ADn_vulgar" title="Latín vulgar">Latín vulgar</a></b>, también conocido como <b>latín coloquial</b>, <b>popular</b> o <b>vernacular</b> (en <a href="/wiki/Lat%C3%ADn" title="Latín">latín</a>, <i>Sermo Vulgaris Latinus</i> o <i>Plebeius sermo;</i> en <a href="/wiki/Idioma_griego" title="Idioma griego">griego</a>, Λαϊκή Λατινική γλώσσα <i>laïké latiniké glōssa</i> o Δημώδης λατινική <i>demōdes latiniké</i>) es un término genérico, empleado para referirse al conjunto de los <a href="/wiki/Dialecto" title="Dialecto">dialectos</a> <a href="/wiki/Vern%C3%A1culo" title="Vernáculo">vernáculos</a> del <a href="/wiki/Lat%C3%ADn" title="Latín">latín</a> vivo, hablados en las <a href="/wiki/Provincia_romana" class="mw-redirect" title="Provincia romana">provincias</a> del <a href="/wiki/Imperio_romano" title="Imperio romano">Imperio romano</a>. La extinción como <i>lengua viva</i> del latín se asoció con la creciente diferenciación de estos dialectos, que condujo, hacia el siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">IX</span>, a la formación de las <a href="/wiki/Lenguas_romances" title="Lenguas romances">lenguas romances</a> tempranas. Algunos autores proponen distinguir técnicamente entre latín vulgar (o popular) y latín tardío (siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">IV</span> en adelante), aunque lingüísticamente es difícil distinguir entre esas dos acepciones.<br /><br />Sin embargo conviene aclarar que, desde el punto de vista de la lingüística moderna, el <i>latín vulgar</i> como tal es una expresión basada en una hipótesis antigua y equivocada, que suponía la existencia de dos lenguas paralelas: un latín «culto» y uno «vulgar»; pero, verdaderamente, el <i>latín vulgar</i> era el latín mismo, un idioma vivo y en constante evolución, mientras que el latín clásico solo se mantenía en la literatura y administración como el lenguaje escrito culto, para facilitar la comunicación entre las provincias romanas. (<b><a href="/wiki/Lat%C3%ADn_vulgar" title="Latín vulgar">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 3 Estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio. Museos Capitolinos, Roma. La historia de la estructura del ejército romano describe las principales transformaciones cronológicas de la organización y constitución de las fuerzas armadas de la antigua Roma, las cuales han sido calificadas como «la institución militar más efectiva y duradera conocida de la historia». Desde sus orígenes alrededor del año 800 a. C. hasta el hundimiento del Imperio romano de Occidente en 476 d. C., la estructura militar de Roma atravesó una serie de cambios estructurales de gran envergadura. A grandes rasgos, las armas romanas se dividían en ejército y armada, si bien estas dos ramas estaban menos diferenciadas que en los ejércitos nacionales actuales. A su vez, en estas dos ramas los cambios estructurales fueron ocurriendo como resultado de una reforma militar con visión de futuro, así como de una evolución estructural orgánica. (Leer más...)"><img alt="Image 3 Estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio. Museos Capitolinos, Roma. La historia de la estructura del ejército romano describe las principales transformaciones cronológicas de la organización y constitución de las fuerzas armadas de la antigua Roma, las cuales han sido calificadas como «la institución militar más efectiva y duradera conocida de la historia». Desde sus orígenes alrededor del año 800 a. C. hasta el hundimiento del Imperio romano de Occidente en 476 d. C., la estructura militar de Roma atravesó una serie de cambios estructurales de gran envergadura. A grandes rasgos, las armas romanas se dividían en ejército y armada, si bien estas dos ramas estaban menos diferenciadas que en los ejércitos nacionales actuales. A su vez, en estas dos ramas los cambios estructurales fueron ocurriendo como resultado de una reforma militar con visión de futuro, así como de una evolución estructural orgánica. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 3</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Estatua_ecuestre_de_Marco_Aurelio.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f8/Estatua_ecuestre_de_Marco_Aurelio.jpg/350px-Estatua_ecuestre_de_Marco_Aurelio.jpg" decoding="async" width="350" height="263" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f8/Estatua_ecuestre_de_Marco_Aurelio.jpg/525px-Estatua_ecuestre_de_Marco_Aurelio.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f8/Estatua_ecuestre_de_Marco_Aurelio.jpg/700px-Estatua_ecuestre_de_Marco_Aurelio.jpg 2x" data-file-width="2048" data-file-height="1536" /></a><figcaption>Estatua ecuestre del emperador <a href="/wiki/Marco_Aurelio" title="Marco Aurelio">Marco Aurelio</a>. <a href="/wiki/Museos_Capitolinos" title="Museos Capitolinos">Museos Capitolinos</a>, <a href="/wiki/Roma" title="Roma">Roma</a>.</figcaption></figure><br />La <b><a href="/wiki/Historia_de_la_estructura_del_ej%C3%A9rcito_romano" title="Historia de la estructura del ejército romano">historia de la estructura del ejército romano</a></b> describe las principales transformaciones cronológicas de la organización y constitución de las <a href="/wiki/Fuerzas_armadas" title="Fuerzas armadas">fuerzas armadas</a> de la <a href="/wiki/Antigua_Roma" title="Antigua Roma">antigua Roma</a>, las cuales han sido calificadas como «<i>la institución militar más efectiva y duradera conocida de la historia</i>».<br /><br />Desde sus orígenes alrededor del año 800 a. C. hasta el hundimiento del <a href="/wiki/Imperio_romano_de_Occidente" title="Imperio romano de Occidente">Imperio romano de Occidente</a> en 476 d. C., la estructura militar de Roma atravesó una serie de cambios estructurales de gran envergadura. A grandes rasgos, las armas romanas se dividían en <a href="/wiki/Ej%C3%A9rcito_romano" title="Ejército romano">ejército</a> y <a href="/wiki/Armada_romana" title="Armada romana">armada</a>, si bien estas dos ramas estaban menos diferenciadas que en los ejércitos nacionales actuales. A su vez, en estas dos ramas los cambios estructurales fueron ocurriendo como resultado de una reforma militar con visión de futuro, así como de una evolución estructural orgánica. (<b><a href="/wiki/Historia_de_la_estructura_del_ej%C3%A9rcito_romano" title="Historia de la estructura del ejército romano">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 4 La Monarquía romana (latín: Regnum Romanum) fue el periodo más antiguo de la historia de la Antigua Roma durante el cual el Estado romano estuvo gobernado por reyes. Tradicionalmente comenzó con la propia fundación de la ciudad de Roma por Rómulo el 21 de abril del año 753 a. C. y terminó con la expulsión del último rey en el año 509 a. C., lo que dio paso a la instauración de la República romana. La historiografía moderna ha puesto en duda muchas veces estas fechas aportando pruebas arqueológicas o aduciendo razones históricas y lingüísticas. La mitología romana vincula el origen de Roma y de la institución monárquica al héroe troyano Eneas, quien navegó hacia el Mediterráneo occidental huyendo de la destrucción de su ciudad hasta llegar a Italia, donde fundó la ciudad de Lavinio. Posteriormente, su hijo Ascanio fundó Alba Longa, de cuya familia real descenderían los gemelos Rómulo y Remo, los fundadores de Roma. (Leer más...)"><img alt="Image 4 La Monarquía romana (latín: Regnum Romanum) fue el periodo más antiguo de la historia de la Antigua Roma durante el cual el Estado romano estuvo gobernado por reyes. Tradicionalmente comenzó con la propia fundación de la ciudad de Roma por Rómulo el 21 de abril del año 753 a. C. y terminó con la expulsión del último rey en el año 509 a. C., lo que dio paso a la instauración de la República romana. La historiografía moderna ha puesto en duda muchas veces estas fechas aportando pruebas arqueológicas o aduciendo razones históricas y lingüísticas. La mitología romana vincula el origen de Roma y de la institución monárquica al héroe troyano Eneas, quien navegó hacia el Mediterráneo occidental huyendo de la destrucción de su ciudad hasta llegar a Italia, donde fundó la ciudad de Lavinio. Posteriormente, su hijo Ascanio fundó Alba Longa, de cuya familia real descenderían los gemelos Rómulo y Remo, los fundadores de Roma. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 4</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Roma_Romolo_753aC.png" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/30/Roma_Romolo_753aC.png/220px-Roma_Romolo_753aC.png" decoding="async" width="220" height="245" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/30/Roma_Romolo_753aC.png/330px-Roma_Romolo_753aC.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/30/Roma_Romolo_753aC.png/440px-Roma_Romolo_753aC.png 2x" data-file-width="1246" data-file-height="1386" /></a><figcaption></figcaption></figure><br />La <b><a href="/wiki/Monarqu%C3%ADa_romana" title="Monarquía romana">Monarquía romana</a></b> (<a href="/wiki/Lat%C3%ADn" title="Latín">latín</a>: <i>Regnum Romanum</i>) fue el periodo más antiguo de la historia de la <a href="/wiki/Antigua_Roma" title="Antigua Roma">Antigua Roma</a> durante el cual el <a href="/wiki/Antigua_Roma" title="Antigua Roma">Estado romano</a> estuvo gobernado por <a href="/wiki/Monarca" title="Monarca">reyes</a>. Tradicionalmente comenzó con la propia <a href="/wiki/Fundaci%C3%B3n_de_la_ciudad_de_Roma" class="mw-redirect" title="Fundación de la ciudad de Roma">fundación de la ciudad de Roma</a> por <a href="/wiki/R%C3%B3mulo" class="mw-redirect" title="Rómulo">Rómulo</a> el 21 de abril del año <span style="white-space:nowrap">753 a. C.</span> y terminó con la expulsión del último <a href="/wiki/Tarquinio_el_Soberbio" title="Tarquinio el Soberbio">rey</a> en el año <span style="white-space:nowrap">509 a. C.</span>, lo que dio paso a la instauración de la <a href="/wiki/Rep%C3%BAblica_romana" title="República romana">República romana</a>. La historiografía moderna ha puesto en duda muchas veces estas fechas aportando pruebas arqueológicas o aduciendo razones históricas y lingüísticas.<br /><br />La <a href="/wiki/Mitolog%C3%ADa_romana" title="Mitología romana">mitología romana</a> vincula el origen de Roma y de la institución monárquica al héroe <a href="/wiki/Troya" title="Troya">troyano</a> <a href="/wiki/Eneas" title="Eneas">Eneas</a>, quien navegó hacia el <a href="/wiki/Mediterr%C3%A1neo_occidental" title="Mediterráneo occidental">Mediterráneo occidental</a> huyendo de la destrucción de su ciudad hasta llegar a <a href="/wiki/Antigua_Italia" class="mw-redirect" title="Antigua Italia">Italia</a>, donde fundó la ciudad de <a href="/wiki/Lavinio" title="Lavinio">Lavinio</a>. Posteriormente, su hijo <a href="/wiki/Ascanio" title="Ascanio">Ascanio</a> fundó <a href="/wiki/Alba_Longa" title="Alba Longa">Alba Longa</a>, de cuya familia real descenderían los gemelos <a href="/wiki/R%C3%B3mulo_y_Remo" title="Rómulo y Remo">Rómulo y Remo</a>, los fundadores de Roma. (<b><a href="/wiki/Monarqu%C3%ADa_romana" title="Monarquía romana">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 5 La batalla de Cannas (o Cannæ) tuvo lugar el 2 de agosto del año 216 a. C. entre el ejército púnico, comandado por Aníbal Barca, y las tropas romanas, dirigidas por los cónsules Cayo Terencio Varrón y Lucio Emilio Paulo, en el marco de la segunda guerra púnica. Desarrollada en la ciudad de Cannas, en Apulia, al sudeste de Italia, la batalla terminó con la victoria del ejército cartaginés, a pesar de la acusada inferioridad numérica de éstos. Tras la misma, Capua y varias otras ciudades Estado italianas abandonaron el bando de la República romana. (Leer más...)"><img alt="Image 5 La batalla de Cannas (o Cannæ) tuvo lugar el 2 de agosto del año 216 a. C. entre el ejército púnico, comandado por Aníbal Barca, y las tropas romanas, dirigidas por los cónsules Cayo Terencio Varrón y Lucio Emilio Paulo, en el marco de la segunda guerra púnica. Desarrollada en la ciudad de Cannas, en Apulia, al sudeste de Italia, la batalla terminó con la victoria del ejército cartaginés, a pesar de la acusada inferioridad numérica de éstos. Tras la misma, Capua y varias otras ciudades Estado italianas abandonaron el bando de la República romana. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 5</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Second_Punic_War_Battles_-es.svg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/38/Second_Punic_War_Battles_-es.svg/220px-Second_Punic_War_Battles_-es.svg.png" decoding="async" width="220" height="339" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/38/Second_Punic_War_Battles_-es.svg/330px-Second_Punic_War_Battles_-es.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/38/Second_Punic_War_Battles_-es.svg/440px-Second_Punic_War_Battles_-es.svg.png 2x" data-file-width="959" data-file-height="1478" /></a><figcaption></figcaption></figure><br />La <b><a href="/wiki/Batalla_de_Cannas" title="Batalla de Cannas">batalla de Cannas</a></b> (o <b>Cannæ</b>) tuvo lugar el 2 de agosto del año 216 a. C. entre el <a href="/wiki/Ej%C3%A9rcito_de_Cartago" title="Ejército de Cartago">ejército púnico</a>, comandado por <a href="/wiki/An%C3%ADbal_Barca" class="mw-redirect" title="Aníbal Barca">Aníbal Barca</a>, y las tropas <a href="/wiki/Rep%C3%BAblica_Romana" class="mw-redirect" title="República Romana">romanas</a>, dirigidas por los cónsules <a href="/wiki/Cayo_Terencio_Varr%C3%B3n" title="Cayo Terencio Varrón">Cayo Terencio Varrón</a> y <a href="/wiki/Lucio_Emilio_Paulo_(c%C3%B3nsul_219_a._C.)" title="Lucio Emilio Paulo (cónsul 219 a. C.)">Lucio Emilio Paulo</a>, en el marco de la <a href="/wiki/Segunda_guerra_p%C3%BAnica" title="Segunda guerra púnica">segunda guerra púnica</a>.<br /><br />Desarrollada en la ciudad de <a href="/wiki/Cannas" title="Cannas">Cannas</a>, en <a href="/wiki/Apulia" title="Apulia">Apulia</a>, al sudeste de <a href="/wiki/Italia_(%C3%A9poca_romana)" title="Italia (época romana)">Italia</a>, la batalla terminó con la victoria del ejército cartaginés, a pesar de la acusada inferioridad numérica de éstos. Tras la misma, <a href="/wiki/Capua" title="Capua">Capua</a> y varias otras ciudades Estado italianas abandonaron el bando de la <br /><a href="/wiki/Rep%C3%BAblica_romana" title="República romana">República romana</a>. (<b><a href="/wiki/Batalla_de_Cannas" title="Batalla de Cannas">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 6 La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. El decreto aparece en tres escrituras distintas: el texto superior en jeroglíficos egipcios, la parte intermedia en escritura demótica y la inferior en griego antiguo. Gracias a que presenta esencialmente el mismo contenido en las tres inscripciones, con diferencias menores entre ellas, esta piedra facilitó la clave para el desciframiento moderno de los jeroglíficos egipcios. La estela se talló en el período helenístico y se piensa que originalmente estuvo expuesta dentro de un templo, posiblemente en la cercana Sais. Probablemente se trasladó al final de la Antigüedad o durante el sultanato mameluco de Egipto y finalmente se usó como material de construcción en un fuerte cerca de la localidad de Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo. Allí la halló el 15 de julio de 1799 el capitán francés Pierre-François Bouchard durante la campaña francesa en Egipto. Debido a que fue el primer texto plurilingüe antiguo descubierto en tiempos modernos, la piedra de Rosetta despertó el interés público por su potencial para descifrar la, hasta entonces ininteligible, escritura jeroglífica egipcia y, en consecuencia, sus copias litográficas y de yeso comenzaron a circular entre los museos y los eruditos europeos. Los británicos derrotaron a los franceses en Egipto y la piedra se transportó a Londres tras la firma de la Capitulación de Alejandría en 1801. Se ha expuesto al público desde 1802 en el Museo Británico, donde es la pieza más visitada. (Leer más...)"><img alt="Image 6 La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. El decreto aparece en tres escrituras distintas: el texto superior en jeroglíficos egipcios, la parte intermedia en escritura demótica y la inferior en griego antiguo. Gracias a que presenta esencialmente el mismo contenido en las tres inscripciones, con diferencias menores entre ellas, esta piedra facilitó la clave para el desciframiento moderno de los jeroglíficos egipcios. La estela se talló en el período helenístico y se piensa que originalmente estuvo expuesta dentro de un templo, posiblemente en la cercana Sais. Probablemente se trasladó al final de la Antigüedad o durante el sultanato mameluco de Egipto y finalmente se usó como material de construcción en un fuerte cerca de la localidad de Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo. Allí la halló el 15 de julio de 1799 el capitán francés Pierre-François Bouchard durante la campaña francesa en Egipto. Debido a que fue el primer texto plurilingüe antiguo descubierto en tiempos modernos, la piedra de Rosetta despertó el interés público por su potencial para descifrar la, hasta entonces ininteligible, escritura jeroglífica egipcia y, en consecuencia, sus copias litográficas y de yeso comenzaron a circular entre los museos y los eruditos europeos. Los británicos derrotaron a los franceses en Egipto y la piedra se transportó a Londres tras la firma de la Capitulación de Alejandría en 1801. Se ha expuesto al público desde 1802 en el Museo Británico, donde es la pieza más visitada. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 6</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Rosetta_Stone.JPG" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/23/Rosetta_Stone.JPG/220px-Rosetta_Stone.JPG" decoding="async" width="220" height="257" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/23/Rosetta_Stone.JPG/330px-Rosetta_Stone.JPG 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/23/Rosetta_Stone.JPG/440px-Rosetta_Stone.JPG 2x" data-file-width="3665" data-file-height="4288" /></a><figcaption></figcaption></figure><br />La <b><a href="/wiki/Piedra_de_Rosetta" title="Piedra de Rosetta">piedra de Rosetta</a></b> es un fragmento de una antigua <a href="/wiki/Estela_(monumento)" title="Estela (monumento)">estela</a> <a href="/wiki/Antiguo_Egipto" title="Antiguo Egipto">egipcia</a> de <a href="/wiki/Granodiorita" title="Granodiorita">granodiorita</a> <a href="/wiki/Epigraf%C3%ADa" title="Epigrafía">inscrita</a> con un <a href="/wiki/Decreto" title="Decreto">decreto</a> publicado en <a href="/wiki/Menfis_(Egipto)" class="mw-redirect" title="Menfis (Egipto)">Menfis</a> en el año 196 a. C. en nombre del faraón <a href="/wiki/Ptolomeo_V" title="Ptolomeo V">Ptolomeo V</a>. El decreto aparece en tres escrituras distintas: el texto superior en <a href="/wiki/Jerogl%C3%ADficos_egipcios" title="Jeroglíficos egipcios">jeroglíficos egipcios</a>, la parte intermedia en <a href="/wiki/Escritura_dem%C3%B3tica" class="mw-redirect" title="Escritura demótica">escritura demótica</a> y la inferior en <a href="/wiki/Griego_antiguo" title="Griego antiguo">griego antiguo</a>. Gracias a que presenta esencialmente el mismo contenido en las tres inscripciones, con diferencias menores entre ellas, esta piedra facilitó la clave para el <a href="/wiki/Desciframiento" title="Desciframiento">desciframiento</a> moderno de los jeroglíficos egipcios.<br /><br />La estela se talló en el <a href="/wiki/Per%C3%ADodo_helen%C3%ADstico" title="Período helenístico">período helenístico</a> y se piensa que originalmente estuvo expuesta dentro de un <a href="/wiki/Templo_egipcio" title="Templo egipcio">templo</a>, posiblemente en la cercana <a href="/wiki/Sais" title="Sais">Sais</a>. Probablemente se trasladó al final de la Antigüedad o durante el <a href="/wiki/Sultanato_mameluco_de_Egipto" title="Sultanato mameluco de Egipto">sultanato mameluco de Egipto</a> y finalmente se usó como material de construcción en un fuerte cerca de la localidad de Rashid (<a href="/wiki/Rosetta_(Egipto)" title="Rosetta (Egipto)">Rosetta</a>), en el <a href="/wiki/Delta_del_Nilo" title="Delta del Nilo">delta del Nilo</a>. Allí la halló el 15 de julio de 1799 el capitán francés <a href="/wiki/Pierre-Fran%C3%A7ois_Bouchard" title="Pierre-François Bouchard">Pierre-François Bouchard</a> durante la <a href="/wiki/Campa%C3%B1a_napole%C3%B3nica_en_Egipto_y_Siria" title="Campaña napoleónica en Egipto y Siria">campaña francesa en Egipto</a>. Debido a que fue el primer texto plurilingüe antiguo descubierto en tiempos modernos, la piedra de Rosetta despertó el interés público por su potencial para descifrar la, hasta entonces ininteligible, escritura jeroglífica egipcia y, en consecuencia, sus copias <a href="/wiki/Litograf%C3%ADa" title="Litografía">litográficas</a> y de yeso comenzaron a circular entre los museos y los eruditos europeos. Los británicos derrotaron a los franceses en <a href="/wiki/Egipto" title="Egipto">Egipto</a> y la piedra se transportó a <a href="/wiki/Londres" title="Londres">Londres</a> tras la firma de la Capitulación de <a href="/wiki/Alejandr%C3%ADa" title="Alejandría">Alejandría</a> en 1801. Se ha expuesto al público desde 1802 en el <a href="/wiki/Museo_Brit%C3%A1nico" title="Museo Británico">Museo Británico</a>, donde es la pieza más visitada. (<b><a href="/wiki/Piedra_de_Rosetta" title="Piedra de Rosetta">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 7 La tercera guerra servil, también llamada por Plutarco guerra de los Gladiadores y guerra de Espartaco, fue la última de una serie de revueltas de esclavos, sin éxito ni relación, contra la República romana, conocidas en su conjunto como las guerras serviles o guerras de los Esclavos. La tercera guerra servil fue la única que consiguió plantear una amenaza seria al núcleo de Roma y a Italia entera y fue doblemente alarmante para el pueblo romano por los continuos éxitos de la creciente banda de esclavos rebeldes contra el ejército romano, entre 73 y 71 a. C. La revuelta fue aplastada finalmente en 71 a. C. por la operación militar concentrada de los comandantes Pompeyo, Craso y Lúculo, aunque los acontecimientos siguieron teniendo efectos indirectos en la política romana de los años posteriores. Entre 73 y 71 a. C., una banda de esclavos huidos —originalmente un pequeño cuadro de unos setenta gladiadores fugados que creció hasta ser una banda de ciento veinte mil hombres, mujeres y niños— deambuló por toda Italia asaltándola con relativa impunidad bajo el mando de varios líderes, incluyendo al famoso gladiador-general Espartaco. Los adultos capacitados de esta banda constituyeron una fuerza armada sorprendentemente efectiva que demostró repetidas veces su capacidad para resistir al ejército romano, desde las patrullas locales de Campania a las milicias romanas y las cualificadas legiones bajo mando consular. Plutarco describió las acciones de los esclavos como un intento de estos de escapar de sus amos y huir a través de la Galia Cisalpina, mientras que Apiano y Floro retratan la revuelta como una guerra civil en la que los esclavos hicieron campaña para capturar la misma ciudad de Roma. (Leer más...)"><img alt="Image 7 La tercera guerra servil, también llamada por Plutarco guerra de los Gladiadores y guerra de Espartaco, fue la última de una serie de revueltas de esclavos, sin éxito ni relación, contra la República romana, conocidas en su conjunto como las guerras serviles o guerras de los Esclavos. La tercera guerra servil fue la única que consiguió plantear una amenaza seria al núcleo de Roma y a Italia entera y fue doblemente alarmante para el pueblo romano por los continuos éxitos de la creciente banda de esclavos rebeldes contra el ejército romano, entre 73 y 71 a. C. La revuelta fue aplastada finalmente en 71 a. C. por la operación militar concentrada de los comandantes Pompeyo, Craso y Lúculo, aunque los acontecimientos siguieron teniendo efectos indirectos en la política romana de los años posteriores. Entre 73 y 71 a. C., una banda de esclavos huidos —originalmente un pequeño cuadro de unos setenta gladiadores fugados que creció hasta ser una banda de ciento veinte mil hombres, mujeres y niños— deambuló por toda Italia asaltándola con relativa impunidad bajo el mando de varios líderes, incluyendo al famoso gladiador-general Espartaco. Los adultos capacitados de esta banda constituyeron una fuerza armada sorprendentemente efectiva que demostró repetidas veces su capacidad para resistir al ejército romano, desde las patrullas locales de Campania a las milicias romanas y las cualificadas legiones bajo mando consular. Plutarco describió las acciones de los esclavos como un intento de estos de escapar de sus amos y huir a través de la Galia Cisalpina, mientras que Apiano y Floro retratan la revuelta como una guerra civil en la que los esclavos hicieron campaña para capturar la misma ciudad de Roma. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 7</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:4168_-_Milano_-_Antiquarium_-_Replica_elmo_gladiatore_-_Foto_Giovanni_Dall%27Orto_-_14-July-2007_-_1.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cc/4168_-_Milano_-_Antiquarium_-_Replica_elmo_gladiatore_-_Foto_Giovanni_Dall%27Orto_-_14-July-2007_-_1.jpg/220px-4168_-_Milano_-_Antiquarium_-_Replica_elmo_gladiatore_-_Foto_Giovanni_Dall%27Orto_-_14-July-2007_-_1.jpg" decoding="async" width="220" height="251" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cc/4168_-_Milano_-_Antiquarium_-_Replica_elmo_gladiatore_-_Foto_Giovanni_Dall%27Orto_-_14-July-2007_-_1.jpg/330px-4168_-_Milano_-_Antiquarium_-_Replica_elmo_gladiatore_-_Foto_Giovanni_Dall%27Orto_-_14-July-2007_-_1.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cc/4168_-_Milano_-_Antiquarium_-_Replica_elmo_gladiatore_-_Foto_Giovanni_Dall%27Orto_-_14-July-2007_-_1.jpg/440px-4168_-_Milano_-_Antiquarium_-_Replica_elmo_gladiatore_-_Foto_Giovanni_Dall%27Orto_-_14-July-2007_-_1.jpg 2x" data-file-width="1288" data-file-height="1472" /></a><figcaption></figcaption></figure><br />La <b><a href="/wiki/Tercera_guerra_servil" title="Tercera guerra servil">tercera guerra servil</a></b>, también llamada por <a href="/wiki/Plutarco" title="Plutarco">Plutarco</a> <b>guerra de los Gladiadores</b> y <b>guerra de Espartaco</b>, fue la última de una serie de revueltas de esclavos, sin éxito ni relación, contra la <a href="/wiki/Rep%C3%BAblica_romana" title="República romana">República romana</a>, conocidas en su conjunto como las <a href="/wiki/Guerras_serviles" title="Guerras serviles">guerras serviles</a> o guerras de los Esclavos. La tercera guerra servil fue la única que consiguió plantear una amenaza seria al núcleo de Roma y a <a href="/wiki/Italia_(%C3%A9poca_romana)" title="Italia (época romana)">Italia</a> entera y fue doblemente alarmante para el pueblo romano por los continuos éxitos de la creciente banda de esclavos rebeldes contra el ejército romano, entre 73 y <span style="white-space:nowrap">71 a. C.</span> La revuelta fue aplastada finalmente en <span style="white-space:nowrap">71 a. C.</span> por la operación militar concentrada de los comandantes <a href="/wiki/Pompeyo" title="Pompeyo">Pompeyo</a>, <a href="/wiki/Craso" title="Craso">Craso</a> y <a href="/wiki/L%C3%BAculo" class="mw-redirect" title="Lúculo">Lúculo</a>, aunque los acontecimientos siguieron teniendo efectos indirectos en la política romana de los años posteriores.<br /><br />Entre 73 y <span style="white-space:nowrap">71 a. C.</span>, una banda de esclavos huidos —originalmente un pequeño cuadro de unos setenta <a href="/wiki/Gladiador" title="Gladiador">gladiadores</a> fugados que creció hasta ser una banda de ciento veinte mil hombres, mujeres y niños— deambuló por toda Italia asaltándola con relativa impunidad bajo el mando de varios líderes, incluyendo al famoso gladiador-general <a href="/wiki/Espartaco" title="Espartaco">Espartaco</a>. Los adultos capacitados de esta banda constituyeron una fuerza armada sorprendentemente efectiva que demostró repetidas veces su capacidad para resistir al ejército romano, desde las patrullas locales de <a href="/wiki/Campania" title="Campania">Campania</a> a las milicias romanas y las cualificadas <a href="/wiki/Legi%C3%B3n_romana" title="Legión romana">legiones</a> bajo mando <a href="/wiki/C%C3%B3nsul_romano" title="Cónsul romano">consular</a>. Plutarco describió las acciones de los esclavos como un intento de estos de escapar de sus amos y huir a través de la <a href="/wiki/Galia_Cisalpina" class="mw-redirect" title="Galia Cisalpina">Galia Cisalpina</a>, mientras que <a href="/wiki/Apiano" title="Apiano">Apiano</a> y <a href="/wiki/Floro" title="Floro">Floro</a> retratan la revuelta como una guerra civil en la que los esclavos hicieron campaña para capturar la misma ciudad de Roma. (<b><a href="/wiki/Tercera_guerra_servil" title="Tercera guerra servil">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 8 Cuadro de Claudio de Lorena que representa un puerto de mar en 1639, en el momento cumbre del mercantilismo. Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas y económicas que se desarrollaron durante los siglos XV, XVI y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico. Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica, la intervención del Estado en la economía y el control de la moneda. Así, estas medidas tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento de la población, el aumento de la producción propia —controlando recursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados—, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria —mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria—, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de un Estado-nación lo más fuerte posible. (Leer más...)"><img alt="Image 8 Cuadro de Claudio de Lorena que representa un puerto de mar en 1639, en el momento cumbre del mercantilismo. Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas y económicas que se desarrollaron durante los siglos XV, XVI y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico. Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica, la intervención del Estado en la economía y el control de la moneda. Así, estas medidas tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento de la población, el aumento de la producción propia —controlando recursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados—, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria —mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria—, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de un Estado-nación lo más fuerte posible. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 8</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:F0087_Louvre_Gellee_port_au_soleil_couchant-_INV4715_rwk.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bf/F0087_Louvre_Gellee_port_au_soleil_couchant-_INV4715_rwk.jpg/300px-F0087_Louvre_Gellee_port_au_soleil_couchant-_INV4715_rwk.jpg" decoding="async" width="300" height="228" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bf/F0087_Louvre_Gellee_port_au_soleil_couchant-_INV4715_rwk.jpg/450px-F0087_Louvre_Gellee_port_au_soleil_couchant-_INV4715_rwk.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bf/F0087_Louvre_Gellee_port_au_soleil_couchant-_INV4715_rwk.jpg/600px-F0087_Louvre_Gellee_port_au_soleil_couchant-_INV4715_rwk.jpg 2x" data-file-width="3500" data-file-height="2657" /></a><figcaption>Cuadro de <a href="/wiki/Claudio_de_Lorena" title="Claudio de Lorena">Claudio de Lorena</a> que representa un puerto de mar en 1639, en el momento cumbre del mercantilismo.</figcaption></figure><br />Se denomina <b><a href="/wiki/Mercantilismo" title="Mercantilismo">mercantilismo</a></b> a un conjunto de ideas <a href="/wiki/Historia_de_las_doctrinas_pol%C3%ADticas" title="Historia de las doctrinas políticas">políticas</a> y <a href="/wiki/Historia_del_pensamiento_econ%C3%B3mico" title="Historia del pensamiento económico">económicas</a> que se desarrollaron durante los siglos <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">XV</span>, <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">XVI</span> y la primera mitad del <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">XVIII</span> en <a href="/wiki/Europa" title="Europa">Europa</a>. Se caracterizó por una fuerte <a href="/wiki/Intervencionismo" title="Intervencionismo">intervención del Estado en la economía</a>, coincidente con el desarrollo del <a href="/wiki/Monarqu%C3%ADa_absoluta" title="Monarquía absoluta">absolutismo monárquico</a>.<br /><br />Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la <a href="/wiki/Econom%C3%ADa" title="Economía">actividad económica</a>, la intervención del Estado en la economía y el control de la <a href="/wiki/Moneda_(divisa)" title="Moneda (divisa)">moneda</a>. Así, estas medidas tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del <a href="/wiki/Mercado_interno" title="Mercado interno">mercado interno</a>, el crecimiento de la población, el aumento de la producción propia —controlando <a href="/wiki/Recurso_natural" title="Recurso natural">recursos naturales</a> y mercados exteriores e interiores, <a href="/wiki/Proteccionismo" title="Proteccionismo">protegiendo la producción local de la competencia extranjera</a>, subsidiando empresas privadas y creando <a href="/wiki/Monopolio" title="Monopolio">monopolios</a> privilegiados—, la imposición de <a href="/wiki/Arancel" title="Arancel">aranceles</a> a los productos extranjeros y el incremento de la <a href="/wiki/Oferta_monetaria" class="mw-redirect" title="Oferta monetaria">oferta monetaria</a> —mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la <a href="/wiki/Acu%C3%B1aci%C3%B3n" title="Acuñación">acuñación</a> inflacionaria—, siempre con vistas a la multiplicación de los <a href="/wiki/Impuesto" title="Impuesto">ingresos fiscales</a>. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de un <a href="/wiki/Estado_naci%C3%B3n" title="Estado nación">Estado-nación</a> lo más fuerte posible. (<b><a href="/wiki/Mercantilismo" title="Mercantilismo">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 9 (Leer más...)"><img alt="Image 9 (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 9</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Landing_of_the_Romans_on_the_Coast_of_Kent.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/09/Landing_of_the_Romans_on_the_Coast_of_Kent.jpg/220px-Landing_of_the_Romans_on_the_Coast_of_Kent.jpg" decoding="async" width="220" height="260" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/09/Landing_of_the_Romans_on_the_Coast_of_Kent.jpg/330px-Landing_of_the_Romans_on_the_Coast_of_Kent.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/09/Landing_of_the_Romans_on_the_Coast_of_Kent.jpg/440px-Landing_of_the_Romans_on_the_Coast_of_Kent.jpg 2x" data-file-width="491" data-file-height="580" /></a><figcaption></figcaption></figure> (<b><a href="/wiki/Invasiones_de_Britania_por_C%C3%A9sar" title="Invasiones de Britania por César">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 10 Persépolis (en griego antiguo: Περσέπολις, Persépolis, literalmente ‘la ciudad persa’; en persa antiguo: Pars; en persa: تخت جمشید, Tajt-e Yamshid ‘el trono de Jamshid’) fue la capital del Imperio persa durante la época aqueménida. Se encuentra a unos 70 km de la ciudad iraní de Marvdasht (provincia de Fars), cerca del lugar en que el río Pulwar desemboca en el Kur (Kyrus). Su edificación comenzó en 521 a. C. por orden de Darío I, como parte de un vasto programa de construcciones monumentales enfocadas a enfatizar la unidad y diversidad del Imperio persa aqueménida, la legitimidad del poder real y mostrar la grandeza de su reino. Las obras de Persépolis atrajeron trabajadores y artesanos venidos de todas las satrapías del imperio y por ello su arquitectura resultó de una combinación original de formas de estas provincias que crearon un estilo arquitectónico persa ya antes esbozado en Pasargada y que también se encuentra en Susa y Ecbatana. Esta combinación de saberes marcó igualmente el resto de las artes persas, como la escultura y la orfebrería. La construcción de Persépolis continuó durante dos siglos, hasta la conquista del imperio y la destrucción parcial de la ciudad por Alejandro Magno en 330 a. C. (Leer más...)"><img alt="Image 10 Persépolis (en griego antiguo: Περσέπολις, Persépolis, literalmente ‘la ciudad persa’; en persa antiguo: Pars; en persa: تخت جمشید, Tajt-e Yamshid ‘el trono de Jamshid’) fue la capital del Imperio persa durante la época aqueménida. Se encuentra a unos 70 km de la ciudad iraní de Marvdasht (provincia de Fars), cerca del lugar en que el río Pulwar desemboca en el Kur (Kyrus). Su edificación comenzó en 521 a. C. por orden de Darío I, como parte de un vasto programa de construcciones monumentales enfocadas a enfatizar la unidad y diversidad del Imperio persa aqueménida, la legitimidad del poder real y mostrar la grandeza de su reino. Las obras de Persépolis atrajeron trabajadores y artesanos venidos de todas las satrapías del imperio y por ello su arquitectura resultó de una combinación original de formas de estas provincias que crearon un estilo arquitectónico persa ya antes esbozado en Pasargada y que también se encuentra en Susa y Ecbatana. Esta combinación de saberes marcó igualmente el resto de las artes persas, como la escultura y la orfebrería. La construcción de Persépolis continuó durante dos siglos, hasta la conquista del imperio y la destrucción parcial de la ciudad por Alejandro Magno en 330 a. C. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 10</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Pers%C3%A9polis,_Ir%C3%A1n,_2016-09-24,_DD_10.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5a/Pers%C3%A9polis%2C_Ir%C3%A1n%2C_2016-09-24%2C_DD_10.jpg/220px-Pers%C3%A9polis%2C_Ir%C3%A1n%2C_2016-09-24%2C_DD_10.jpg" decoding="async" width="220" height="122" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5a/Pers%C3%A9polis%2C_Ir%C3%A1n%2C_2016-09-24%2C_DD_10.jpg/330px-Pers%C3%A9polis%2C_Ir%C3%A1n%2C_2016-09-24%2C_DD_10.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5a/Pers%C3%A9polis%2C_Ir%C3%A1n%2C_2016-09-24%2C_DD_10.jpg/440px-Pers%C3%A9polis%2C_Ir%C3%A1n%2C_2016-09-24%2C_DD_10.jpg 2x" data-file-width="8325" data-file-height="4609" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Pers%C3%A9polis" title="Persépolis">Persépolis</a></b> (<small>en <a href="/wiki/Griego_antiguo" title="Griego antiguo">griego antiguo</a>: <span lang="grc">Περσέπολις</span>, <i>Persépolis</i>, literalmente ‘la ciudad persa’; en <a href="/wiki/Persa_antiguo" title="Persa antiguo">persa antiguo</a>: <span lang="peo">Pars</span>; en <a href="/wiki/Idioma_persa" title="Idioma persa">persa</a>: <span lang="fa" dir="rtl">تخت جمشید</span>‎, <i>Tajt-e Yamshid</i> ‘el trono de <a href="/wiki/Jamshid" title="Jamshid">Jamshid</a>’</small>) fue la capital del <a href="/wiki/Imperio_aquem%C3%A9nida" title="Imperio aqueménida">Imperio persa</a> durante la época <a href="/wiki/Dinast%C3%ADa_aquem%C3%A9nida" title="Dinastía aqueménida">aqueménida</a>. Se encuentra a unos 70 km de la ciudad <a href="/wiki/Ir%C3%A1n" title="Irán">iraní</a> de <a href="/wiki/Marvdasht" title="Marvdasht">Marvdasht</a> (provincia de <a href="/wiki/Fars" class="mw-redirect" title="Fars">Fars</a>), cerca del lugar en que el río Pulwar desemboca en el Kur (Kyrus). <br /><br />Su edificación comenzó en 521 a. C. por orden de <a href="/wiki/Dar%C3%ADo_I" title="Darío I">Darío I</a>, como parte de un vasto programa de construcciones monumentales enfocadas a enfatizar la unidad y diversidad del Imperio persa aqueménida, la legitimidad del poder real y mostrar la grandeza de su reino. Las obras de Persépolis atrajeron trabajadores y artesanos venidos de todas las <a href="/wiki/S%C3%A1trapa" title="Sátrapa">satrapías</a> del imperio y por ello su arquitectura resultó de una combinación original de formas de estas provincias que crearon un <a href="/wiki/Arquitectura_medo-persa" title="Arquitectura medo-persa">estilo arquitectónico persa</a> ya antes esbozado en <a href="/wiki/Pasargada" title="Pasargada">Pasargada</a> y que también se encuentra en <a href="/wiki/Susa" title="Susa">Susa</a> y <a href="/wiki/Ecbatana" title="Ecbatana">Ecbatana</a>. Esta combinación de saberes marcó igualmente el resto de las artes persas, como la <a href="/wiki/Escultura_medo-persa" title="Escultura medo-persa">escultura</a> y la orfebrería. La construcción de Persépolis continuó durante dos siglos, hasta la conquista del imperio y la destrucción parcial de la ciudad por <a href="/wiki/Alejandro_Magno" title="Alejandro Magno">Alejandro Magno</a> en 330 a. C. (<b><a href="/wiki/Pers%C3%A9polis" title="Persépolis">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 11 Vista del Santuario Principal de Naikū, la zona más sagrada del Santuario de Ise. Su acceso es restringido, y solo es posible observarlo a cierta distancia tras una valla. El Santuario de Ise (伊勢神宮, Ise-jingū?), también conocido como el Gran Santuario de Ise (伊勢大神宮, Ise-Daijingū?) y oficialmente como El Santuario (神宮, Jingū?), es el santuario Shintō más importante de Japón, considerado el lugar más sagrado de esta religión. Se localiza en la ciudad de Ise, en el centro de la prefectura de Mie, en la región central-sur del país. La zona en la que se ubica el santuario forma parte del parque nacional Ise-Shima, que incluye además otros lugares sagrados e históricos, como Meoto Iwa y el Saiku (residencia imperial durante la era Heian). El Santuario es mencionado en los dos libros más antiguos de Japón, el Kojiki y el Nihonshoki, escritos a comienzos del siglo VIII, en los que se menciona que la fundación legendaria del Santuario fue realizada en el año 4 a. C., por la princesa Yamatohime-no-mikoto, hija del Emperador Suinin. El Santuario de Ise se compone de dos santuarios principales: el Santuario Interior (内宮, Naikū?) y el Santuario Exterior (外宮, Gekū?), situado a unos seis kilómetros al noroeste del primero. Además, estos dos complejos poseen unos ciento veintitrés santuarios subordinados de diversas categorías, noventa y uno en Naikū y treinta y dos en Gekū, sumando en total ciento veinticinco santuarios. El complejo de Naikū está dedicado a la adoración de Amaterasu Ōmikami, la diosa Shintō del Sol y antepasada de la Familia Imperial de Japón, por lo que está bajo el cuidado y la protección de esta, concretamente del Sumo Sacerdote y de la Suma Sacerdotisa, descendientes ambos del Emperador de Japón. El complejo de Gekū está dedicado a la adoración de Toyouke no Ōmikami, diosa de los cereales, el vestido, el alimento, la vivienda, la agricultura y la industria. Posee un estilo arquitectónico arcaico conocido como Shinmeizukuri, representativo de un auténtico estilo japonés, que refleja el estilo Shintō tardío, previo a la llegada del budismo a Japón en el siglo VI y que es común a toda la prefectura de Ise. (Leer más...)"><img alt="Image 11 Vista del Santuario Principal de Naikū, la zona más sagrada del Santuario de Ise. Su acceso es restringido, y solo es posible observarlo a cierta distancia tras una valla. El Santuario de Ise (伊勢神宮, Ise-jingū?), también conocido como el Gran Santuario de Ise (伊勢大神宮, Ise-Daijingū?) y oficialmente como El Santuario (神宮, Jingū?), es el santuario Shintō más importante de Japón, considerado el lugar más sagrado de esta religión. Se localiza en la ciudad de Ise, en el centro de la prefectura de Mie, en la región central-sur del país. La zona en la que se ubica el santuario forma parte del parque nacional Ise-Shima, que incluye además otros lugares sagrados e históricos, como Meoto Iwa y el Saiku (residencia imperial durante la era Heian). El Santuario es mencionado en los dos libros más antiguos de Japón, el Kojiki y el Nihonshoki, escritos a comienzos del siglo VIII, en los que se menciona que la fundación legendaria del Santuario fue realizada en el año 4 a. C., por la princesa Yamatohime-no-mikoto, hija del Emperador Suinin. El Santuario de Ise se compone de dos santuarios principales: el Santuario Interior (内宮, Naikū?) y el Santuario Exterior (外宮, Gekū?), situado a unos seis kilómetros al noroeste del primero. Además, estos dos complejos poseen unos ciento veintitrés santuarios subordinados de diversas categorías, noventa y uno en Naikū y treinta y dos en Gekū, sumando en total ciento veinticinco santuarios. El complejo de Naikū está dedicado a la adoración de Amaterasu Ōmikami, la diosa Shintō del Sol y antepasada de la Familia Imperial de Japón, por lo que está bajo el cuidado y la protección de esta, concretamente del Sumo Sacerdote y de la Suma Sacerdotisa, descendientes ambos del Emperador de Japón. El complejo de Gekū está dedicado a la adoración de Toyouke no Ōmikami, diosa de los cereales, el vestido, el alimento, la vivienda, la agricultura y la industria. Posee un estilo arquitectónico arcaico conocido como Shinmeizukuri, representativo de un auténtico estilo japonés, que refleja el estilo Shintō tardío, previo a la llegada del budismo a Japón en el siglo VI y que es común a toda la prefectura de Ise. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 11</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Naiku_04.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8d/Naiku_04.jpg/300px-Naiku_04.jpg" decoding="async" width="300" height="200" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8d/Naiku_04.jpg/450px-Naiku_04.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8d/Naiku_04.jpg/600px-Naiku_04.jpg 2x" data-file-width="3000" data-file-height="2000" /></a><figcaption>Vista del Santuario Principal de <i>Naikū</i>, la zona más sagrada del Santuario de Ise. Su acceso es restringido, y solo es posible observarlo a cierta distancia tras una valla.</figcaption></figure><br /><br />El <b><a href="/wiki/Santuario_de_Ise" title="Santuario de Ise">Santuario de Ise</a></b><span style="font-weight: normal"> (<span class="t_nihongo_kanji" lang="ja">伊勢神宮</span><span class="t_nihongo_comma" style="display:none">,</span> <span class="t_nihongo_romaji"><i>Ise-jingū</i></span><span class="t_nihongo_help"><sup><a href="/wiki/Ayuda:Idioma_japon%C3%A9s" title="Ayuda:Idioma japonés"><span class="t_nihongo_icon" style="color:DarkBlue;font:bold 80% sans-serif;text-decoration:none;padding:0 .1em;">?</span></a></sup></span>)</span>, también conocido como el <b>Gran Santuario de Ise</b><span style="font-weight: normal"> (<span class="t_nihongo_kanji" lang="ja">伊勢大神宮</span><span class="t_nihongo_comma" style="display:none">,</span> <span class="t_nihongo_romaji"><i>Ise-Daijingū</i></span><span class="t_nihongo_help"><sup><a href="/wiki/Ayuda:Idioma_japon%C3%A9s" title="Ayuda:Idioma japonés"><span class="t_nihongo_icon" style="color:DarkBlue;font:bold 80% sans-serif;text-decoration:none;padding:0 .1em;">?</span></a></sup></span>)</span> y oficialmente como <b>El Santuario</b><span style="font-weight: normal"> (<span class="t_nihongo_kanji" lang="ja">神宮</span><span class="t_nihongo_comma" style="display:none">,</span> <span class="t_nihongo_romaji"><i><b>Jingū</b></i></span><span class="t_nihongo_help"><sup><a href="/wiki/Ayuda:Idioma_japon%C3%A9s" title="Ayuda:Idioma japonés"><span class="t_nihongo_icon" style="color:DarkBlue;font:bold 80% sans-serif;text-decoration:none;padding:0 .1em;">?</span></a></sup></span>)</span>, es el <a href="/wiki/Jinja" title="Jinja">santuario Shintō</a> más importante de <a href="/wiki/Jap%C3%B3n" title="Japón">Japón</a>, considerado el <a href="/wiki/Lugares_m%C3%A1s_sagrados" class="mw-redirect" title="Lugares más sagrados">lugar más sagrado</a> de <a href="/wiki/Shint%C5%8D" class="mw-redirect" title="Shintō">esta religión</a>. Se localiza en la ciudad de <a href="/wiki/Ise_(Mie)" title="Ise (Mie)">Ise</a>, en el centro de la <a href="/wiki/Prefectura_de_Mie" title="Prefectura de Mie">prefectura de Mie</a>, en la región central-sur del país. La zona en la que se ubica el santuario forma parte del <a href="/wiki/Parque_nacional_de_Ise-Shima" title="Parque nacional de Ise-Shima">parque nacional Ise-Shima</a>, que incluye además otros lugares sagrados e históricos, como <a href="/wiki/Meoto_Iwa" title="Meoto Iwa">Meoto Iwa</a> y el <a href="/wiki/Saiku" class="mw-redirect" title="Saiku">Saiku</a> (residencia imperial durante la <a href="/wiki/Era_Heian" class="mw-redirect" title="Era Heian">era Heian</a>). El Santuario es mencionado en los dos libros más antiguos de Japón, el <i><a href="/wiki/Kojiki" title="Kojiki">Kojiki</a></i> y el <i><a href="/wiki/Nihonshoki" title="Nihonshoki">Nihonshoki</a></i>, escritos a comienzos del siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">VIII</span>, en los que se menciona que la fundación legendaria del Santuario fue realizada en el año 4 a. C., por la princesa <a href="/wiki/Yamatohime-no-mikoto" title="Yamatohime-no-mikoto">Yamatohime-no-mikoto</a>, hija del <a href="/wiki/Emperador_Suinin" class="mw-redirect" title="Emperador Suinin">Emperador Suinin</a>.<br /><br />El Santuario de Ise se compone de dos santuarios principales: el Santuario Interior<span style="font-weight: normal"> (<span class="t_nihongo_kanji" lang="ja">内宮</span><span class="t_nihongo_comma" style="display:none">,</span> <span class="t_nihongo_romaji"><i><b>Naikū</b></i></span><span class="t_nihongo_help"><sup><a href="/wiki/Ayuda:Idioma_japon%C3%A9s" title="Ayuda:Idioma japonés"><span class="t_nihongo_icon" style="color:DarkBlue;font:bold 80% sans-serif;text-decoration:none;padding:0 .1em;">?</span></a></sup></span>)</span> y el Santuario Exterior<span style="font-weight: normal"> (<span class="t_nihongo_kanji" lang="ja">外宮</span><span class="t_nihongo_comma" style="display:none">,</span> <span class="t_nihongo_romaji"><i><b>Gekū</b></i></span><span class="t_nihongo_help"><sup><a href="/wiki/Ayuda:Idioma_japon%C3%A9s" title="Ayuda:Idioma japonés"><span class="t_nihongo_icon" style="color:DarkBlue;font:bold 80% sans-serif;text-decoration:none;padding:0 .1em;">?</span></a></sup></span>)</span>, situado a unos seis kilómetros al noroeste del primero. Además, estos dos complejos poseen unos ciento veintitrés santuarios subordinados de diversas categorías, noventa y uno en <i>Naikū</i> y treinta y dos en <i>Gekū</i>, sumando en total ciento veinticinco santuarios. El complejo de <i>Naikū</i> está dedicado a la adoración de <a href="/wiki/Amaterasu_%C5%8Cmikami" class="mw-redirect" title="Amaterasu Ōmikami">Amaterasu Ōmikami</a>, la <a href="/wiki/Kami" title="Kami">diosa Shintō</a> del <a href="/wiki/Sol" title="Sol">Sol</a> y antepasada de la <a href="/wiki/Familia_Imperial_de_Jap%C3%B3n" class="mw-redirect" title="Familia Imperial de Japón">Familia Imperial de Japón</a>, por lo que está bajo el cuidado y la protección de esta, concretamente del Sumo Sacerdote y de la Suma Sacerdotisa, descendientes ambos del <a href="/wiki/Emperador_de_Jap%C3%B3n" title="Emperador de Japón">Emperador de Japón</a>. El complejo de <i>Gekū</i> está dedicado a la adoración de <a href="/wiki/Toyouke_no_%C5%8Cmikami" class="mw-redirect" title="Toyouke no Ōmikami">Toyouke no Ōmikami</a>, diosa de los cereales, el vestido, el alimento, la vivienda, la agricultura y la industria. Posee un estilo arquitectónico arcaico conocido como <i><a href="/wiki/Shinmeizukuri" title="Shinmeizukuri">Shinmeizukuri</a></i>, representativo de un auténtico estilo japonés, que refleja el estilo Shintō tardío, previo a la llegada del <a href="/wiki/Budismo" title="Budismo">budismo</a> a Japón en el siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">VI</span> y que es común a toda la prefectura de Ise. (<b><a href="/wiki/Santuario_de_Ise" title="Santuario de Ise">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 12 El reino del Ponto (en griego antiguo: Βασιλεία τοῦ Πόντου, Basileía toû Póntou, en latín: Regnum Pontii) fue un Estado helenístico de la Antigüedad fundado en el año 281 a. C. tras las guerras de los Diádocos por Mitrídates I, procedente de una dinastía de origen persa la cual podría provenir de Darío I y la dinastía aqueménida. Estaba localizado al noreste de la península de Anatolia en la propia costa del mar Negro, entre los ríos Fasis y Halis, lugar que se conoce como la región del Ponto. Como Estado helenístico, el reino poseía principalmente una cultura griega y el idioma oficial de facto era el griego, remontándose la presencia griega en el Ponto hasta el siglo VIII a. C.. A los griegos de esta zona se les conoce actualmente como griegos pónticos. Su nombre deriva de Ponto Euxino, nombre que dieron los griegos jonios al mar Negro. Gradualmente, el territorio se identificó con ese nombre y en algún momento del siglo III a. C. se redujo a Ponto, que significa simplemente mar. Lo más probable es que el nombre de Ponto no fuera originalmente el nombre propio del reino: llegó a serlo sólo durante el reinado del último rey (Mitrídates VI), coincidiendo con su cénit y mayor expansión; lo que provocó una serie de guerras con la República romana conocidas como guerras mitridáticas. Después de la muerte de Mitrídates VI, el reino fue desmantelado por Roma en el año 63 a. C. (Leer más...)"><img alt="Image 12 El reino del Ponto (en griego antiguo: Βασιλεία τοῦ Πόντου, Basileía toû Póntou, en latín: Regnum Pontii) fue un Estado helenístico de la Antigüedad fundado en el año 281 a. C. tras las guerras de los Diádocos por Mitrídates I, procedente de una dinastía de origen persa la cual podría provenir de Darío I y la dinastía aqueménida. Estaba localizado al noreste de la península de Anatolia en la propia costa del mar Negro, entre los ríos Fasis y Halis, lugar que se conoce como la región del Ponto. Como Estado helenístico, el reino poseía principalmente una cultura griega y el idioma oficial de facto era el griego, remontándose la presencia griega en el Ponto hasta el siglo VIII a. C.. A los griegos de esta zona se les conoce actualmente como griegos pónticos. Su nombre deriva de Ponto Euxino, nombre que dieron los griegos jonios al mar Negro. Gradualmente, el territorio se identificó con ese nombre y en algún momento del siglo III a. C. se redujo a Ponto, que significa simplemente mar. Lo más probable es que el nombre de Ponto no fuera originalmente el nombre propio del reino: llegó a serlo sólo durante el reinado del último rey (Mitrídates VI), coincidiendo con su cénit y mayor expansión; lo que provocó una serie de guerras con la República romana conocidas como guerras mitridáticas. Después de la muerte de Mitrídates VI, el reino fue desmantelado por Roma en el año 63 a. C. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 12</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:PonticKingdom.png" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/PonticKingdom.png/220px-PonticKingdom.png" decoding="async" width="220" height="184" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/PonticKingdom.png/330px-PonticKingdom.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/PonticKingdom.png/440px-PonticKingdom.png 2x" data-file-width="1551" data-file-height="1296" /></a><figcaption></figcaption></figure><br />El <b><a href="/wiki/Reino_del_Ponto" title="Reino del Ponto">reino del Ponto</a></b> (en <a href="/wiki/Griego_antiguo" title="Griego antiguo">griego antiguo</a>: <span lang="grc">Βασιλεία τοῦ Πόντου</span>, <i>Basileía toû Póntou</i>, en <a href="/wiki/Lat%C3%ADn" title="Latín">latín</a>: <i lang="la">Regnum Pontii</i>) fue un Estado <a href="/wiki/Per%C3%ADodo_helen%C3%ADstico" title="Período helenístico">helenístico</a> de la <a href="/wiki/Antig%C3%BCedad_cl%C3%A1sica" title="Antigüedad clásica">Antigüedad</a> fundado en el año 281 a. C. tras las <a href="/wiki/Guerras_de_los_Di%C3%A1docos" title="Guerras de los Diádocos">guerras de los Diádocos</a> por <a href="/wiki/Mitr%C3%ADdates_I_del_Ponto" title="Mitrídates I del Ponto">Mitrídates I</a>, procedente de una dinastía de origen <a href="/wiki/Pueblos_iranios" title="Pueblos iranios">persa</a> la cual podría provenir de <a href="/wiki/Dar%C3%ADo_I" title="Darío I">Darío I</a> y la <a href="/wiki/Dinast%C3%ADa_aquem%C3%A9nida" title="Dinastía aqueménida">dinastía aqueménida</a>. Estaba localizado al noreste de la península de <a href="/wiki/Anatolia" title="Anatolia">Anatolia</a> en la propia costa del <a href="/wiki/Mar_Negro" title="Mar Negro">mar Negro</a>, entre los ríos <a href="/wiki/R%C3%ADo_Rioni" title="Río Rioni">Fasis</a> y <a href="/wiki/Kizil_Irmak" class="mw-redirect" title="Kizil Irmak">Halis</a>, lugar que se conoce como la región del <a href="/wiki/Ponto" title="Ponto">Ponto</a>. Como Estado helenístico, el reino poseía principalmente una <a href="/wiki/Cultura_de_Grecia" title="Cultura de Grecia">cultura griega</a> y el idioma oficial de facto era el <a href="/wiki/Griego_antiguo" title="Griego antiguo">griego</a>, remontándose la presencia griega en el Ponto hasta el siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">VIII</span> a. C.. A los griegos de esta zona se les conoce actualmente como <a href="/wiki/Griegos_p%C3%B3nticos" title="Griegos pónticos">griegos pónticos</a>.<br /><br />Su nombre deriva de <i><a href="/wiki/Ponto_Euxino" class="mw-redirect" title="Ponto Euxino">Ponto Euxino</a></i>, nombre que dieron los griegos <a href="/wiki/Jonia" title="Jonia">jonios</a> al mar Negro. Gradualmente, el territorio se identificó con ese nombre y en algún momento del siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">III</span> a. C. se redujo a Ponto, que significa simplemente <i>mar</i>. Lo más probable es que el nombre de Ponto no fuera originalmente el nombre propio del reino: llegó a serlo sólo durante el reinado del último rey (<a href="/wiki/Mitr%C3%ADdates_VI" title="Mitrídates VI">Mitrídates VI</a>), coincidiendo con su cénit y mayor expansión; lo que provocó una serie de guerras con la <a href="/wiki/Rep%C3%BAblica_romana" title="República romana">República romana</a> conocidas como <a href="/wiki/Guerras_mitrid%C3%A1ticas" title="Guerras mitridáticas">guerras mitridáticas</a>. Después de la muerte de Mitrídates VI, el reino fue desmantelado por <a href="/wiki/Imperio_romano" title="Imperio romano">Roma</a> en el año 63 a. C. (<b><a href="/wiki/Reino_del_Ponto" title="Reino del Ponto">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 13 La organización política de Hispania se refiere a la ordenación territorial y local de la política durante el dominio romano sobre la península ibérica. Durante el prolongado periodo de gobierno de Roma en Hispania se produjeron sustanciales cambios en las estructuras de gobierno, así como en las divisiones administrativas del territorio que a continuación se detallarán cronológicamente. (Leer más...)"><img alt="Image 13 La organización política de Hispania se refiere a la ordenación territorial y local de la política durante el dominio romano sobre la península ibérica. Durante el prolongado periodo de gobierno de Roma en Hispania se produjeron sustanciales cambios en las estructuras de gobierno, así como en las divisiones administrativas del territorio que a continuación se detallarán cronológicamente. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 13</span></span><div style="text-align:left;">La <b><a href="/wiki/Organizaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_de_Hispania" title="Organización política de Hispania">organización política de Hispania</a></b> se refiere a la ordenación territorial y local de la política durante el dominio <a href="/wiki/Antigua_Roma" title="Antigua Roma">romano</a> sobre la <a href="/wiki/Pen%C3%ADnsula_ib%C3%A9rica" title="Península ibérica">península ibérica</a>.<br /><br />Durante el prolongado periodo de gobierno de Roma en Hispania se produjeron sustanciales cambios en las estructuras de gobierno, así como en las divisiones administrativas del territorio que a continuación se detallarán cronológicamente. (<b><a href="/wiki/Organizaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_de_Hispania" title="Organización política de Hispania">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 14 Camino de Santiago es la denominación que tiene un conjunto de rutas de peregrinación cristiana de origen medieval que se dirigen a la tumba de Santiago el Mayor, situada en la catedral de Santiago de Compostela (Galicia, España). Históricamente se ha conocido como «Camino de Santiago» (hoy denominado «Camino de Santiago francés») al itinerario principal que, partiendo de los Pirineos occidentales, recorre España hasta llegar a la ciudad gallega; no obstante, actualmente el término se utiliza para referirse a todas las rutas jacobeas existentes. Se trata de un «camino sembrado de numerosas manifestaciones de fervor, de arrepentimiento, de hospitalidad, de arte y de cultura, que nos habla de manera elocuente de las raíces espirituales del Viejo Continente». Santiago el Mayor fue uno de los principales apóstoles de Jesucristo y el primero de ellos en morir martirizado. La tradición cristiana indica que su cadáver fue trasladado a Hispania y depositado en una tumba situada en Gallaecia.[3] Esta fue descubierta sobre el año 820 entre los restos de un asentamiento romano abandonado y sobre ella se construyó un templo que fue ampliado en los siglos siguientes hasta convertirse en la actual catedral.[4] (Leer más...)"><img alt="Image 14 Camino de Santiago es la denominación que tiene un conjunto de rutas de peregrinación cristiana de origen medieval que se dirigen a la tumba de Santiago el Mayor, situada en la catedral de Santiago de Compostela (Galicia, España). Históricamente se ha conocido como «Camino de Santiago» (hoy denominado «Camino de Santiago francés») al itinerario principal que, partiendo de los Pirineos occidentales, recorre España hasta llegar a la ciudad gallega; no obstante, actualmente el término se utiliza para referirse a todas las rutas jacobeas existentes. Se trata de un «camino sembrado de numerosas manifestaciones de fervor, de arrepentimiento, de hospitalidad, de arte y de cultura, que nos habla de manera elocuente de las raíces espirituales del Viejo Continente». Santiago el Mayor fue uno de los principales apóstoles de Jesucristo y el primero de ellos en morir martirizado. La tradición cristiana indica que su cadáver fue trasladado a Hispania y depositado en una tumba situada en Gallaecia.[3] Esta fue descubierta sobre el año 820 entre los restos de un asentamiento romano abandonado y sobre ella se construyó un templo que fue ampliado en los siglos siguientes hasta convertirse en la actual catedral.[4] (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 14</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Caminos_Santiago_actuales_-_01_Camino_Franc%C3%A9s.svg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/54/Caminos_Santiago_actuales_-_01_Camino_Franc%C3%A9s.svg/220px-Caminos_Santiago_actuales_-_01_Camino_Franc%C3%A9s.svg.png" decoding="async" width="220" height="106" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/54/Caminos_Santiago_actuales_-_01_Camino_Franc%C3%A9s.svg/330px-Caminos_Santiago_actuales_-_01_Camino_Franc%C3%A9s.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/54/Caminos_Santiago_actuales_-_01_Camino_Franc%C3%A9s.svg/440px-Caminos_Santiago_actuales_-_01_Camino_Franc%C3%A9s.svg.png 2x" data-file-width="776" data-file-height="375" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Camino_de_Santiago" title="Camino de Santiago">Camino de Santiago</a></b> es la denominación que tiene un conjunto de rutas de <a href="/wiki/Peregrinaci%C3%B3n_cristiana" title="Peregrinación cristiana">peregrinación</a> <a href="/wiki/Cristianismo" title="Cristianismo">cristiana</a> de origen <a href="/wiki/Edad_Media" title="Edad Media">medieval</a> que se dirigen a la tumba de <a href="/wiki/Santiago_el_Mayor" title="Santiago el Mayor">Santiago el Mayor</a>, situada en la <a href="/wiki/Catedral_de_Santiago_de_Compostela" title="Catedral de Santiago de Compostela">catedral</a> de <a href="/wiki/Santiago_de_Compostela" title="Santiago de Compostela">Santiago de Compostela</a> (<a href="/wiki/Galicia" title="Galicia">Galicia</a>, <a href="/wiki/Espa%C3%B1a" title="España">España</a>). Históricamente se ha conocido como «Camino de Santiago» (hoy denominado «Camino de Santiago francés») al itinerario principal que, partiendo de los <a href="/wiki/Pirineos" title="Pirineos">Pirineos</a> occidentales, recorre España hasta llegar a la ciudad gallega; no obstante, actualmente el término se utiliza para referirse a todas las rutas jacobeas existentes. Se trata de un «camino sembrado de numerosas manifestaciones de fervor, de arrepentimiento, de hospitalidad, de arte y de cultura, que nos habla de manera elocuente de las raíces espirituales del Viejo Continente».<br /><br />Santiago el Mayor fue uno de los principales <a href="/wiki/Ap%C3%B3stol" title="Apóstol">apóstoles</a> de <a href="/wiki/Jes%C3%BAs_de_Nazaret" title="Jesús de Nazaret">Jesucristo</a> y el primero de ellos en morir <a href="/wiki/M%C3%A1rtir" title="Mártir">martirizado</a>. La <a href="/wiki/Tradici%C3%B3n_cristiana" title="Tradición cristiana">tradición cristiana</a> indica que su cadáver fue trasladado a <a href="/wiki/Hispania_romana" title="Hispania romana">Hispania</a> y depositado en una tumba situada en <a href="/wiki/Gallaecia" title="Gallaecia">Gallaecia</a>.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEVázquez_de_PargaLacarraUría_Ríu1948179-200_3-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEVázquez_de_PargaLacarraUría_Ríu1948179-200-3"><span class="corchete-llamada">[</span>3<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ Esta fue descubierta sobre el año 820 entre los restos de un asentamiento romano abandonado y sobre ella se construyó un templo que fue ampliado en los siglos siguientes hasta convertirse en la actual <a href="/wiki/Catedral_de_Santiago_de_Compostela" title="Catedral de Santiago de Compostela">catedral</a>.<sup id="cite_ref-FOOTNOTENovillo-Fertrell_Paredes2013a29-31_4-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTENovillo-Fertrell_Paredes2013a29-31-4"><span class="corchete-llamada">[</span>4<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ (<b><a href="/wiki/Camino_de_Santiago" title="Camino de Santiago">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 15 El templo de Eshmún (en árabe, معبد اشمون) es un antiguo lugar de culto dedicado a Eshmún, el dios fenicio de la curación. Se encuentra en Bustan el-Sheikh, cerca del río Awali, dos kilómetros al noreste de Sidón, en el sudoeste del actual Líbano. El sitio fue ocupado entre el siglo VII a. C. y el siglo VIII, lo que sugiere una relación intensa con la cercana ciudad de Sidón. Aunque originalmente construido por mandato del rey sidonio Eshmunazar II en la época de la dinastía aqueménida (c. 529-333 a. C.) para celebrar la recuperación de la riqueza e influencia de la ciudad, el complejo del templo fue ampliado por Bodashtart, Yatan-milk y monarcas posteriores. Debido a que las obras de ampliación se extendieron a lo largo de muchos siglos, en los que se alternó la independencia con la hegemonía extranjera, el santuario presenta una gran cantidad de diferentes estilos arquitectónicos y decorativos. El santuario consiste en una explanada y un patio limitado por una gran terraza amurallada de piedra caliza que sostiene un monumental podio que estuvo rematado por un templo de mármol dedicado al dios en estilo grecorromano con influencias persas. El antiguo santuario conserva una serie de cisternas para abluciones rituales alimentadas por canales de agua desde el «río de Asclepio» (el actual Awali) y desde el manantial sagrado de «Ydll». Estas instalaciones fueron usadas para los fines terapéuticos y purificadores que caracterizaban el culto de Eshmún. Las excavaciones en el templo han proporcionado muchos artefactos de valor, entre los que destacan especialmente los grabados con textos fenicios, que han proporcionado información valiosa sobre la historia del lugar y de la antigua Sidón. (Leer más...)"><img alt="Image 15 El templo de Eshmún (en árabe, معبد اشمون) es un antiguo lugar de culto dedicado a Eshmún, el dios fenicio de la curación. Se encuentra en Bustan el-Sheikh, cerca del río Awali, dos kilómetros al noreste de Sidón, en el sudoeste del actual Líbano. El sitio fue ocupado entre el siglo VII a. C. y el siglo VIII, lo que sugiere una relación intensa con la cercana ciudad de Sidón. Aunque originalmente construido por mandato del rey sidonio Eshmunazar II en la época de la dinastía aqueménida (c. 529-333 a. C.) para celebrar la recuperación de la riqueza e influencia de la ciudad, el complejo del templo fue ampliado por Bodashtart, Yatan-milk y monarcas posteriores. Debido a que las obras de ampliación se extendieron a lo largo de muchos siglos, en los que se alternó la independencia con la hegemonía extranjera, el santuario presenta una gran cantidad de diferentes estilos arquitectónicos y decorativos. El santuario consiste en una explanada y un patio limitado por una gran terraza amurallada de piedra caliza que sostiene un monumental podio que estuvo rematado por un templo de mármol dedicado al dios en estilo grecorromano con influencias persas. El antiguo santuario conserva una serie de cisternas para abluciones rituales alimentadas por canales de agua desde el «río de Asclepio» (el actual Awali) y desde el manantial sagrado de «Ydll». Estas instalaciones fueron usadas para los fines terapéuticos y purificadores que caracterizaban el culto de Eshmún. Las excavaciones en el templo han proporcionado muchos artefactos de valor, entre los que destacan especialmente los grabados con textos fenicios, que han proporcionado información valiosa sobre la historia del lugar y de la antigua Sidón. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 15</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Throne_of_Ashtart.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/27/Throne_of_Ashtart.jpg/220px-Throne_of_Ashtart.jpg" decoding="async" width="220" height="294" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/27/Throne_of_Ashtart.jpg/330px-Throne_of_Ashtart.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/27/Throne_of_Ashtart.jpg/440px-Throne_of_Ashtart.jpg 2x" data-file-width="1340" data-file-height="1791" /></a><figcaption></figcaption></figure><br />El <b><a href="/wiki/Templo_de_Eshm%C3%BAn" title="Templo de Eshmún">templo de Eshmún</a></b> (en <a href="/wiki/Idioma_%C3%A1rabe" title="Idioma árabe">árabe</a>, معبد اشمون) es un antiguo <a href="/wiki/Lugar_de_culto" class="mw-redirect" title="Lugar de culto">lugar de culto</a> dedicado a <a href="/wiki/Eshm%C3%BAn" title="Eshmún">Eshmún</a>, el dios <a href="/wiki/Fenicia" title="Fenicia">fenicio</a> de la <a href="/wiki/Curaci%C3%B3n_(salud)" title="Curación (salud)">curación</a>. Se encuentra en <a href="/w/index.php?title=Bustan_el-Sheikh&action=edit&redlink=1" class="new" title="Bustan el-Sheikh (aún no redactado)">Bustan el-Sheikh</a>, cerca del <a href="/wiki/Awali_(r%C3%ADo)" title="Awali (río)">río Awali</a>, dos <a href="/wiki/Kil%C3%B3metro" title="Kilómetro">kilómetros</a> al noreste de <a href="/wiki/Sid%C3%B3n" title="Sidón">Sidón</a>, en el sudoeste del actual <a href="/wiki/L%C3%ADbano" title="Líbano">Líbano</a>. El sitio fue ocupado entre el siglo VII a. C. y el siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">VIII</span>, lo que sugiere una relación intensa con la cercana ciudad de Sidón. Aunque originalmente construido por mandato del <a href="/wiki/Rey_sidonio" class="mw-redirect" title="Rey sidonio">rey sidonio</a> <a href="/wiki/Eshmunazar_II" class="mw-redirect" title="Eshmunazar II">Eshmunazar II</a> en la <a href="/wiki/Imperio_aquem%C3%A9nida" title="Imperio aqueménida">época de la dinastía aqueménida</a> (<a href="/wiki/Circa" title="Circa">c.</a> 529-333 a. C.) para celebrar la recuperación de la riqueza e influencia de la ciudad, el complejo del templo fue ampliado por <a href="/w/index.php?title=Bodashtart&action=edit&redlink=1" class="new" title="Bodashtart (aún no redactado)">Bodashtart</a>, <a href="/w/index.php?title=Yatan-milk&action=edit&redlink=1" class="new" title="Yatan-milk (aún no redactado)">Yatan-milk</a> y monarcas posteriores. Debido a que las obras de ampliación se extendieron a lo largo de muchos siglos, en los que se alternó la independencia con la <a href="/wiki/Hegemon%C3%ADa" title="Hegemonía">hegemonía</a> extranjera, el santuario presenta una gran cantidad de diferentes estilos arquitectónicos y decorativos.<br /><br />El <a href="/wiki/Santuario_(edificio)" title="Santuario (edificio)">santuario</a> consiste en una explanada y un patio limitado por una gran terraza amurallada de <a href="/wiki/Piedra_caliza" class="mw-redirect" title="Piedra caliza">piedra caliza</a> que sostiene un monumental <a href="/wiki/Podio_(arquitectura)" title="Podio (arquitectura)">podio</a> que estuvo rematado por un templo de <a href="/wiki/M%C3%A1rmol" title="Mármol">mármol</a> dedicado al dios en estilo grecorromano con influencias <a href="/wiki/Arquitectura_aquem%C3%A9nida" title="Arquitectura aqueménida">persas</a>. El antiguo santuario conserva una serie de <a href="/wiki/Cisterna" title="Cisterna">cisternas</a> para <a href="/wiki/Abluci%C3%B3n" title="Ablución">abluciones rituales</a> alimentadas por canales de agua desde el «río de Asclepio» (el actual Awali) y desde el manantial sagrado de «Ydll». Estas instalaciones fueron usadas para los fines <a href="/wiki/Tratamiento_(medicina)" title="Tratamiento (medicina)">terapéuticos</a> y purificadores que caracterizaban el culto de Eshmún. Las excavaciones en el templo han proporcionado muchos <a href="/wiki/Artefacto_arqueol%C3%B3gico" title="Artefacto arqueológico">artefactos</a> de valor, entre los que destacan especialmente los grabados con <a href="/wiki/Alfabeto_fenicio" title="Alfabeto fenicio">textos fenicios</a>, que han proporcionado información valiosa sobre la historia del lugar y de la antigua Sidón. (<b><a href="/wiki/Templo_de_Eshm%C3%BAn" title="Templo de Eshmún">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> </ul></div> <div align="right"><small><span class="plainlinks noprint"><a class="external text" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Edad_Antigua/Destacado&action=edit">editar</a></span></small></div> </div> <div style="padding: 4px; text-align: center; font-family: times, serif; font-size:150%; border-bottom: solid 2px #908589;">Biografía destacada</div> <div style="font-size:.95em;"> <link rel="mw-deduplicated-inline-style" href="mw-data:TemplateStyles:r161934820"><link rel="mw-deduplicated-inline-style" href="mw-data:TemplateStyles:r161934816"><div class="randomSlideshow-container excerptSlideshow-container" style="max-width:100%; margin:-4em auto;"><div class="nomobile"></div><ul class="gallery mw-gallery-slideshow switcher-container"> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 1 Cayo o Gayo Trebacio Testa (m. ca. 4) nacido probablemente en Velia, Lucania, fue uno de los abogados más prominentes de su época. Amigo de Cicerón, fue recomendado por este a César, quien lo acogió en la Galia como consejero legal y jefe de la oficina de comunicaciones. Apoyó a César en la guerra civil y tras su asesinato pasó al bando de Octavio (futuro Augusto), quien tuvo en gran estima a Trebacio hasta que este falleció en 4 d. C. Escribió varias obras relativas al Derecho romano, pero ninguna se ha conservado. (Leer más...)"><img alt="Image 1 Cayo o Gayo Trebacio Testa (m. ca. 4) nacido probablemente en Velia, Lucania, fue uno de los abogados más prominentes de su época. Amigo de Cicerón, fue recomendado por este a César, quien lo acogió en la Galia como consejero legal y jefe de la oficina de comunicaciones. Apoyó a César en la guerra civil y tras su asesinato pasó al bando de Octavio (futuro Augusto), quien tuvo en gran estima a Trebacio hasta que este falleció en 4 d. C. Escribió varias obras relativas al Derecho romano, pero ninguna se ha conservado. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 1</span></span><div style="text-align:left;"><b><a href="/wiki/Cayo_Trebacio_Testa" title="Cayo Trebacio Testa">Cayo</a></b> o <b>Gayo Trebacio Testa</b>  (m. ca. 4) nacido probablemente en <a href="/wiki/Velia" title="Velia">Velia</a>, <a href="/wiki/Basilicata" title="Basilicata">Lucania</a>, fue uno de los abogados más prominentes de su época. Amigo de <a href="/wiki/Cicer%C3%B3n" title="Cicerón">Cicerón</a>, fue recomendado por este a <a href="/wiki/Julio_C%C3%A9sar" title="Julio César">César</a>, quien lo acogió en la <a href="/wiki/Galia" title="Galia">Galia</a> como consejero legal y jefe de la oficina de comunicaciones. Apoyó a César en la <a href="/wiki/Segunda_guerra_civil_de_la_Rep%C3%BAblica_romana" title="Segunda guerra civil de la República romana">guerra civil</a> y tras su asesinato pasó al bando de Octavio (futuro <a href="/wiki/Augusto" title="Augusto">Augusto</a>), quien tuvo en gran estima a Trebacio hasta que este falleció en 4 d. C. Escribió varias obras relativas al <a href="/wiki/Derecho_romano" title="Derecho romano">Derecho romano</a>, pero ninguna se ha conservado. (<b><a href="/wiki/Cayo_Trebacio_Testa" title="Cayo Trebacio Testa">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 2 Cleopatra Selene (en griego, Κλεοπάτρα Σελήνη; c. 135 a 130 - 69 a. C.) fue reina consorte de Egipto (conocida como Cleopatra Selene o Cleopatra V Selene) entre 115 y 102 a. C., reina consorte de Siria de 102 a 92 a. C., y monarca de Siria (Cleopatra II) de 82 a 69 a. C. Hija de Ptolomeo VIII Fiscón y Cleopatra III de Egipto, Cleopatra Selene fue favorecida por su madre y se convirtió en una pieza en sus maniobras políticas. En el año 115 a. C., la madre de Ptolomeo IX lo obligó a divorciarse de su hermana y esposa Cleopatra IV. Eligió a Cleopatra Selene como la nueva reina consorte de Egipto. La tensión entre el rey y su madre aumentó, y culminó en su expulsión de Egipto, y, por lo tanto, dejó a Cleopatra Selene atrás; probablemente se casó entonces con el nuevo rey, su otro hermano Ptolomeo X. Tras la unión matrimonial de la princesa siria seléucida Cleopatra I con Ptolomeo V de Egipto, los matrimonios dinásticos entre ambos reinos se volvieron comunes. En el año 102 a. C., Cleopatra III buscó establecer una alianza con su sobrino Antíoco VIII de Siria, y envió a Cleopatra Selene como su esposa. Tras el asesinato de Antíoco VIII en 96 a. C., Cleopatra Selene se casó con su hermano y rival, Antíoco IX. Su nuevo esposo murió en 95 a. C., y finalmente ella contrajo matrimonio con el hijo de este, Antíoco X, quien desaparece de los registros y se presume que murió en 92 a. C., aunque podría haber mantenido el poder hasta 89/88 a. C. (año 224 de la era seléucida). Cleopatra Selene se escondió en el reino junto a sus hijos, mientras Siria se dividía: Filipo I gobernaba en la capital, Antioquía, y Antíoco XII en la ciudad sureña de Damasco. (Leer más...)"><img alt="Image 2 Cleopatra Selene (en griego, Κλεοπάτρα Σελήνη; c. 135 a 130 - 69 a. C.) fue reina consorte de Egipto (conocida como Cleopatra Selene o Cleopatra V Selene) entre 115 y 102 a. C., reina consorte de Siria de 102 a 92 a. C., y monarca de Siria (Cleopatra II) de 82 a 69 a. C. Hija de Ptolomeo VIII Fiscón y Cleopatra III de Egipto, Cleopatra Selene fue favorecida por su madre y se convirtió en una pieza en sus maniobras políticas. En el año 115 a. C., la madre de Ptolomeo IX lo obligó a divorciarse de su hermana y esposa Cleopatra IV. Eligió a Cleopatra Selene como la nueva reina consorte de Egipto. La tensión entre el rey y su madre aumentó, y culminó en su expulsión de Egipto, y, por lo tanto, dejó a Cleopatra Selene atrás; probablemente se casó entonces con el nuevo rey, su otro hermano Ptolomeo X. Tras la unión matrimonial de la princesa siria seléucida Cleopatra I con Ptolomeo V de Egipto, los matrimonios dinásticos entre ambos reinos se volvieron comunes. En el año 102 a. C., Cleopatra III buscó establecer una alianza con su sobrino Antíoco VIII de Siria, y envió a Cleopatra Selene como su esposa. Tras el asesinato de Antíoco VIII en 96 a. C., Cleopatra Selene se casó con su hermano y rival, Antíoco IX. Su nuevo esposo murió en 95 a. C., y finalmente ella contrajo matrimonio con el hijo de este, Antíoco X, quien desaparece de los registros y se presume que murió en 92 a. C., aunque podría haber mantenido el poder hasta 89/88 a. C. (año 224 de la era seléucida). Cleopatra Selene se escondió en el reino junto a sus hijos, mientras Siria se dividía: Filipo I gobernaba en la capital, Antioquía, y Antíoco XII en la ciudad sureña de Damasco. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 2</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:WLA_brooklynmuseum_Head_of_a_Ptolemaic_Queen.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f4/WLA_brooklynmuseum_Head_of_a_Ptolemaic_Queen.jpg/220px-WLA_brooklynmuseum_Head_of_a_Ptolemaic_Queen.jpg" decoding="async" width="220" height="297" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f4/WLA_brooklynmuseum_Head_of_a_Ptolemaic_Queen.jpg/330px-WLA_brooklynmuseum_Head_of_a_Ptolemaic_Queen.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f4/WLA_brooklynmuseum_Head_of_a_Ptolemaic_Queen.jpg/440px-WLA_brooklynmuseum_Head_of_a_Ptolemaic_Queen.jpg 2x" data-file-width="592" data-file-height="800" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Cleopatra_Selene_I" title="Cleopatra Selene I">Cleopatra Selene</a></b> (en griego, <span lang="el" title="Texto en idioma griego">Κλεοπάτρα Σελήνη</span>; <abbr title="circa"><i><a href="/wiki/Circa" title="Circa">c</a>.</i></abbr><span style="white-space:nowrap;"> 135 a 130 - 69 a. C.</span>) fue reina consorte de <a href="/wiki/Antiguo_Egipto" title="Antiguo Egipto">Egipto</a> (conocida como <b>Cleopatra Selene</b> o <b>Cleopatra V Selene</b>) entre 115 y 102 a. C., reina consorte de <a href="/wiki/Pa%C3%ADs_de_Sham" title="País de Sham">Siria</a> de 102 a 92 a. C., y monarca de Siria (<b>Cleopatra II</b>) de 82 a 69 a. C. Hija de <a href="/wiki/Ptolomeo_VIII" title="Ptolomeo VIII">Ptolomeo VIII Fiscón</a> y <a href="/wiki/Cleopatra_III" title="Cleopatra III">Cleopatra III de Egipto</a>, Cleopatra Selene fue favorecida por su madre y se convirtió en una pieza en sus maniobras políticas. En el año 115 a. C., la madre de <a href="/wiki/Ptolomeo_IX" title="Ptolomeo IX">Ptolomeo IX</a> lo obligó a divorciarse de su hermana y esposa <a href="/wiki/Cleopatra_IV" title="Cleopatra IV">Cleopatra IV</a>. Eligió a Cleopatra Selene como la nueva reina consorte de Egipto. La tensión entre el rey y su madre aumentó, y culminó en su expulsión de Egipto, y, por lo tanto, dejó a Cleopatra Selene atrás; probablemente se casó entonces con el nuevo rey, su otro hermano <a href="/wiki/Ptolomeo_X" title="Ptolomeo X">Ptolomeo X</a>. <br /><br />Tras la unión matrimonial de la princesa siria <a href="/wiki/Imperio_sel%C3%A9ucida" title="Imperio seléucida">seléucida</a> <a href="/wiki/Cleopatra_I_de_Egipto" title="Cleopatra I de Egipto">Cleopatra I</a> con <a href="/wiki/Ptolomeo_V" title="Ptolomeo V">Ptolomeo V</a> de Egipto, los matrimonios dinásticos entre ambos reinos se volvieron comunes. En el año 102 a. C., Cleopatra III buscó establecer una alianza con su sobrino <a href="/wiki/Ant%C3%ADoco_VIII_Gripo" title="Antíoco VIII Gripo">Antíoco VIII de Siria</a>, y envió a Cleopatra Selene como su esposa. Tras el asesinato de Antíoco VIII en 96 a. C., Cleopatra Selene se casó con su hermano y rival, <a href="/wiki/Ant%C3%ADoco_IX_Ciciceno" title="Antíoco IX Ciciceno">Antíoco IX</a>. Su nuevo esposo murió en 95 a. C., y finalmente ella contrajo matrimonio con el hijo de este, <a href="/wiki/Ant%C3%ADoco_X_%C3%89usebes" title="Antíoco X Éusebes">Antíoco X</a>, quien desaparece de los registros y se presume que murió en 92 a. C., aunque podría haber mantenido el poder hasta 89/88 a. C. (año 224 de la era seléucida). Cleopatra Selene se escondió en el reino junto a sus hijos, mientras Siria se dividía: <a href="/wiki/Filipo_el_%C3%81rabe" title="Filipo el Árabe">Filipo I</a> gobernaba en la capital, <a href="/wiki/Antioqu%C3%ADa" title="Antioquía">Antioquía</a>, y <a href="/wiki/Ant%C3%ADoco_XII_Dioniso" title="Antíoco XII Dioniso">Antíoco XII</a> en la ciudad sureña de <a href="/wiki/Damasco" title="Damasco">Damasco</a>. (<b><a href="/wiki/Cleopatra_Selene_I" title="Cleopatra Selene I">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 3 Flavio Basilisco (m. 477) fue un emperador del Imperio romano de Oriente, de la dinastía de León, que gobernó brevemente, desde el 9 de enero de 475, después de que el emperador Zenón fuese forzado a abandonar Constantinopla por una revuelta, hasta agosto de 476, cuando él mismo fue depuesto. Basilisco era hermano de la emperatriz Elia Verina, la esposa del emperador León I (457-474). Su relación con el emperador le permitió hacer una carrera militar que, tras varios éxitos iniciales menores, terminó en 468, cuando dirigió la desastrosa invasión bizantina de la África vándala, una de las mayores operaciones militares de la antigüedad tardía. (Leer más...)"><img alt="Image 3 Flavio Basilisco (m. 477) fue un emperador del Imperio romano de Oriente, de la dinastía de León, que gobernó brevemente, desde el 9 de enero de 475, después de que el emperador Zenón fuese forzado a abandonar Constantinopla por una revuelta, hasta agosto de 476, cuando él mismo fue depuesto. Basilisco era hermano de la emperatriz Elia Verina, la esposa del emperador León I (457-474). Su relación con el emperador le permitió hacer una carrera militar que, tras varios éxitos iniciales menores, terminó en 468, cuando dirigió la desastrosa invasión bizantina de la África vándala, una de las mayores operaciones militares de la antigüedad tardía. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 3</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Solidus_of_Basiliscus.png" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/26/Solidus_of_Basiliscus.png/220px-Solidus_of_Basiliscus.png" decoding="async" width="220" height="209" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/26/Solidus_of_Basiliscus.png/330px-Solidus_of_Basiliscus.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/26/Solidus_of_Basiliscus.png/440px-Solidus_of_Basiliscus.png 2x" data-file-width="741" data-file-height="704" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Basilisco_(emperador)" title="Basilisco (emperador)">Flavio Basilisco</a></b> (m. 477) fue un <a href="/wiki/Emperador_bizantino" class="mw-redirect" title="Emperador bizantino">emperador</a> del <a href="/wiki/Imperio_bizantino" title="Imperio bizantino">Imperio romano de Oriente</a>, de la <a href="/wiki/Dinast%C3%ADa_de_Le%C3%B3n" title="Dinastía de León">dinastía de León</a>, que gobernó brevemente, desde el 9 de enero de 475, después de que el emperador <a href="/wiki/Zen%C3%B3n_(emperador)" title="Zenón (emperador)">Zenón</a> fuese forzado a abandonar <a href="/wiki/Constantinopla" title="Constantinopla">Constantinopla</a> por una revuelta, hasta agosto de 476, cuando él mismo fue depuesto.<br /><br />Basilisco era hermano de la emperatriz <a href="/wiki/Elia_Verina" title="Elia Verina">Elia Verina</a>, la esposa del emperador <a href="/wiki/Le%C3%B3n_I_(emperador)" title="León I (emperador)">León I</a> (457-474). Su relación con el emperador le permitió hacer una carrera militar que, tras varios éxitos iniciales menores, terminó en 468, cuando dirigió la desastrosa invasión bizantina de la África <a href="/wiki/V%C3%A1ndalo" class="mw-redirect" title="Vándalo">vándala</a>, una de las mayores operaciones militares de la <a href="/wiki/Antig%C3%BCedad_tard%C3%ADa" title="Antigüedad tardía">antigüedad tardía</a>. (<b><a href="/wiki/Basilisco_(emperador)" title="Basilisco (emperador)">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 4 Hipatia (en griego antiguo: Ὑπᾰτία y en latín: Hypatia; Alejandría, 355 o 370-ibíd., marzo de 415 o 416) fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía, miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que sobresalen el obispo Sinesio de Cirene —que mantuvo una importante correspondencia con ella—, Hesiquio de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto en el momento de su muerte. Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia fue una de las primeras mujeres matemáticas de la historia. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, diseñó diversos instrumentos científicos —incluido un astrolabio plano, empleado para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste— e inventó un densímetro, por ello está considerada como una pionera en la historia de las mujeres en la ciencia. (Leer más...)"><img alt="Image 4 Hipatia (en griego antiguo: Ὑπᾰτία y en latín: Hypatia; Alejandría, 355 o 370-ibíd., marzo de 415 o 416) fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía, miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que sobresalen el obispo Sinesio de Cirene —que mantuvo una importante correspondencia con ella—, Hesiquio de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto en el momento de su muerte. Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia fue una de las primeras mujeres matemáticas de la historia. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, diseñó diversos instrumentos científicos —incluido un astrolabio plano, empleado para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste— e inventó un densímetro, por ello está considerada como una pionera en la historia de las mujeres en la ciencia. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 4</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Sanzio_01_Hypatia.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e8/Sanzio_01_Hypatia.jpg/220px-Sanzio_01_Hypatia.jpg" decoding="async" width="220" height="272" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e8/Sanzio_01_Hypatia.jpg/330px-Sanzio_01_Hypatia.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e8/Sanzio_01_Hypatia.jpg/440px-Sanzio_01_Hypatia.jpg 2x" data-file-width="564" data-file-height="698" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Hipatia" title="Hipatia">Hipatia</a></b> (en <a href="/wiki/Griego_antiguo" title="Griego antiguo">griego antiguo</a>: <span lang="grc">Ὑπᾰτία</span> y en <a href="/wiki/Lat%C3%ADn" title="Latín">latín</a>: <i lang="la">Hypatia</i>; <a href="/wiki/Antigua_Alejandr%C3%ADa" title="Antigua Alejandría">Alejandría</a>, 355 o 370-<a href="/wiki/Ib%C3%ADdem" class="mw-redirect" title="Ibídem">ibíd.</a>, marzo de 415 o 416) fue una filósofa y maestra <a href="/wiki/Neoplatonismo" title="Neoplatonismo">neoplatónica</a> griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía, miembro y cabeza de la <a href="/wiki/Escuela_neoplat%C3%B3nica_de_Alejandr%C3%ADa" title="Escuela neoplatónica de Alejandría">Escuela neoplatónica de Alejandría</a> a comienzos del siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">V</span>. Seguidora de <a href="/wiki/Plotino" title="Plotino">Plotino</a>, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida <a href="/wiki/Ascetismo" title="Ascetismo">ascética</a>. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que sobresalen el obispo <a href="/wiki/Sinesio_de_Cirene" title="Sinesio de Cirene">Sinesio de Cirene</a> —que mantuvo una importante correspondencia con ella—, <a href="/wiki/Hesiquio_de_Alejandr%C3%ADa" title="Hesiquio de Alejandría">Hesiquio de Alejandría</a> y <a href="/wiki/Orestes_(prefecto)" title="Orestes (prefecto)">Orestes</a>, <a href="/wiki/Prefecto_de_Egipto" title="Prefecto de Egipto">prefecto de Egipto</a> en el momento de su muerte. <br /><br />Hija y discípula del astrónomo <a href="/wiki/Te%C3%B3n_de_Alejandr%C3%ADa" title="Teón de Alejandría">Teón</a>, Hipatia fue una de las primeras mujeres matemáticas de la historia. Escribió sobre <a href="/wiki/Geometr%C3%ADa" title="Geometría">geometría</a>, <a href="/wiki/%C3%81lgebra" title="Álgebra">álgebra</a> y <a href="/wiki/Astronom%C3%ADa" title="Astronomía">astronomía</a>, diseñó diversos instrumentos científicos —incluido un <a href="/wiki/Astrolabio" title="Astrolabio">astrolabio</a> plano, empleado para determinar las posiciones de las <a href="/wiki/Estrella" title="Estrella">estrellas</a> sobre la <a href="/wiki/B%C3%B3veda_celeste" class="mw-redirect" title="Bóveda celeste">bóveda celeste</a>— e inventó un <a href="/wiki/Dens%C3%ADmetro" title="Densímetro">densímetro</a>, por ello está considerada como una pionera en la historia de las <a href="/wiki/Mujeres_en_la_ciencia" title="Mujeres en la ciencia">mujeres en la ciencia</a>. (<b><a href="/wiki/Hipatia" title="Hipatia">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 5 Aelle (también Ælle o Ella) (pronunciado /'ælə/ en inglés) aparece en las fuentes tempranas como el primer rey de los sajones del sur y el fundador del reino de Sussex, reinando en la región inglesa de Sussex desde aproximadamente el año 477 hasta tal vez el año 514 como máximo. La información sobre este monarca es bastante limitada y no se puede afirmar con certeza si Aelle existió realmente. Según las fuentes, Aelle y tres de sus hijos llegaron procedentes del continente europeo al lugar donde se encuentra Selsey Bill —el lugar exacto se encuentra bajo el mar y es probablemente un banco de arena conocido como the Owers— y combatieron contra los britanos. Se dice que en 491 los sajones lograron una victoria frente a los nativos en el lugar donde se encuentra la localidad de Pevensey, donde mataron hasta el último de sus oponentes. Aunque los detalles que cuentan estas tradiciones no pueden ser verificados, los nombres de los lugares de Sussex evidencian claramente que esa zona fue pronto colonizada y de forma exhaustiva por los sajones, apoyando la idea de que fue una de sus primeras conquistas. (Leer más...)"><img alt="Image 5 Aelle (también Ælle o Ella) (pronunciado /'ælə/ en inglés) aparece en las fuentes tempranas como el primer rey de los sajones del sur y el fundador del reino de Sussex, reinando en la región inglesa de Sussex desde aproximadamente el año 477 hasta tal vez el año 514 como máximo. La información sobre este monarca es bastante limitada y no se puede afirmar con certeza si Aelle existió realmente. Según las fuentes, Aelle y tres de sus hijos llegaron procedentes del continente europeo al lugar donde se encuentra Selsey Bill —el lugar exacto se encuentra bajo el mar y es probablemente un banco de arena conocido como the Owers— y combatieron contra los britanos. Se dice que en 491 los sajones lograron una victoria frente a los nativos en el lugar donde se encuentra la localidad de Pevensey, donde mataron hasta el último de sus oponentes. Aunque los detalles que cuentan estas tradiciones no pueden ser verificados, los nombres de los lugares de Sussex evidencian claramente que esa zona fue pronto colonizada y de forma exhaustiva por los sajones, apoyando la idea de que fue una de sus primeras conquistas. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 5</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Ella_-_John_Speed.JPG" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1a/Ella_-_John_Speed.JPG/220px-Ella_-_John_Speed.JPG" decoding="async" width="220" height="211" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1a/Ella_-_John_Speed.JPG/330px-Ella_-_John_Speed.JPG 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1a/Ella_-_John_Speed.JPG/440px-Ella_-_John_Speed.JPG 2x" data-file-width="649" data-file-height="623" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Aelle_de_Sussex" title="Aelle de Sussex">Aelle</a></b> (también <b>Ælle</b> o <b>Ella</b>) (pronunciado /'ælə/ en <a href="/wiki/Idioma_ingl%C3%A9s" title="Idioma inglés">inglés</a>) aparece en las fuentes tempranas como el primer rey de los <a href="/wiki/Pueblo_saj%C3%B3n#Los_sajones_en_Gran_Bretaña" title="Pueblo sajón">sajones del sur</a> y el fundador del <a href="/wiki/Reino_de_Sussex" title="Reino de Sussex">reino de Sussex</a>, reinando en la región <a href="/wiki/Inglaterra" title="Inglaterra">inglesa</a> de <a href="/wiki/Sussex" title="Sussex">Sussex</a> desde aproximadamente el año 477 hasta tal vez el año 514 como máximo. La información sobre este monarca es bastante limitada y no se puede afirmar con certeza si Aelle existió realmente.<br /><br />Según las fuentes, Aelle y tres de sus hijos llegaron procedentes del <a href="/wiki/Europa" title="Europa">continente europeo</a> al lugar donde se encuentra <a href="/wiki/Selsey_Bill" title="Selsey Bill">Selsey Bill</a> —el lugar exacto se encuentra bajo el mar y es probablemente un banco de arena conocido como <i>the Owers</i>— y combatieron contra los <a href="/wiki/Britanos" title="Britanos">britanos</a>. Se dice que en 491 los sajones lograron una victoria frente a los nativos en el lugar donde se encuentra la localidad de <a href="/wiki/Pevensey" title="Pevensey">Pevensey</a>, donde mataron hasta el último de sus oponentes. Aunque los detalles que cuentan estas tradiciones no pueden ser verificados, los nombres de los lugares de Sussex evidencian claramente que esa zona fue pronto colonizada y de forma exhaustiva por los sajones, apoyando la idea de que fue una de sus primeras conquistas. (<b><a href="/wiki/Aelle_de_Sussex" title="Aelle de Sussex">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 6 Demóstenes (en griego, Δημοσθένης: Dēmosthénēs) fue uno de los oradores más relevantes de la historia y un importante político ateniense. Nació en Atenas, en el año 384 a. C. y falleció en Calauria, en el año 322 a. C. Sus dotes de oratoria constituyen la última expresión significativa de las proezas intelectuales atenienses, y permiten el acceso a los detalles de la política y la cultura de la Antigua Grecia durante el siglo IV a. C. Demóstenes aprendió retórica mediante el estudio de los discursos de oradores anteriores. Pronunció sus primeros discursos judiciales a los veinte años de edad, cuando reclamó a sus tutores que le entregaran la totalidad de su herencia. Durante un tiempo, Demóstenes se ganó la vida como escritor profesional de discursos judiciales y como abogado, redactando textos para su uso en pleitos entre particulares. (Leer más...)"><img alt="Image 6 Demóstenes (en griego, Δημοσθένης: Dēmosthénēs) fue uno de los oradores más relevantes de la historia y un importante político ateniense. Nació en Atenas, en el año 384 a. C. y falleció en Calauria, en el año 322 a. C. Sus dotes de oratoria constituyen la última expresión significativa de las proezas intelectuales atenienses, y permiten el acceso a los detalles de la política y la cultura de la Antigua Grecia durante el siglo IV a. C. Demóstenes aprendió retórica mediante el estudio de los discursos de oradores anteriores. Pronunció sus primeros discursos judiciales a los veinte años de edad, cuando reclamó a sus tutores que le entregaran la totalidad de su herencia. Durante un tiempo, Demóstenes se ganó la vida como escritor profesional de discursos judiciales y como abogado, redactando textos para su uso en pleitos entre particulares. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 6</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Demosthenes_orator_Louvre.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8f/Demosthenes_orator_Louvre.jpg/220px-Demosthenes_orator_Louvre.jpg" decoding="async" width="220" height="330" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8f/Demosthenes_orator_Louvre.jpg/330px-Demosthenes_orator_Louvre.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8f/Demosthenes_orator_Louvre.jpg/440px-Demosthenes_orator_Louvre.jpg 2x" data-file-width="1584" data-file-height="2376" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Dem%C3%B3stenes" title="Demóstenes">Demóstenes</a></b> (en <a href="/wiki/Griego_antiguo" title="Griego antiguo">griego</a>, Δημοσθένης: Dēmosthénēs) fue uno de los <a href="/wiki/Oratoria" title="Oratoria">oradores</a> más relevantes de la historia y un importante <a href="/wiki/Pol%C3%ADtica" title="Política">político</a> <a href="/wiki/Antigua_Atenas" title="Antigua Atenas">ateniense</a>.<br />Nació en <a href="/wiki/Antigua_Atenas" title="Antigua Atenas">Atenas</a>, en el año 384 a. C. y falleció en <a href="/wiki/Calauria" title="Calauria">Calauria</a>, en el año 322 a. C.<br /><br />Sus dotes de oratoria constituyen la última expresión significativa de las proezas intelectuales atenienses, y permiten el acceso a los detalles de la política y la cultura de la <a href="/wiki/Antigua_Grecia" title="Antigua Grecia">Antigua Grecia</a> durante el siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">IV</span> a. C. Demóstenes aprendió <a href="/wiki/Ret%C3%B3rica" title="Retórica">retórica</a> mediante el estudio de los <a href="/wiki/Discurso" title="Discurso">discursos</a> de oradores anteriores. Pronunció sus primeros discursos judiciales a los veinte años de edad, cuando reclamó a sus tutores que le entregaran la totalidad de su <a href="/wiki/Herencia_(Derecho)" title="Herencia (Derecho)">herencia</a>. Durante un tiempo, Demóstenes se ganó la vida como escritor profesional de discursos judiciales y como <a href="/wiki/Abogado" title="Abogado">abogado</a>, redactando textos para su uso en <a href="/wiki/Pleito" class="mw-redirect" title="Pleito">pleitos</a> entre particulares. (<b><a href="/wiki/Dem%C3%B3stenes" title="Demóstenes">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 7 Nyuserra-Iny (también llamado Niuserre Ini o Neuserre Ini; conocido en griego como Ῥαθούρης Rathurēs) fue un faraón del Antiguo Egipto, el sexto monarca de la Quinta Dinastía, durante el período del Imperio Antiguo. Se le calcula un reinado de veinticuatro a treinta y cinco años, dependiendo del historiador, y probablemente vivió en la segunda mitad del siglo XXV a. C. Fue el hijo menor de Neferirkara Kakai y la reina Jentkaus II, y hermano del efímero rey Neferefra, a quien posiblemente haya sucedido de manera directa tal y como lo indican algunas fuentes históricas posteriores, aunque alternativamente pudo haber reinado tras Shepseskara como lo sugiere Miroslav Verner, aunque solo por unas pocas semanas o meses como máximo. La relación de Shepseskara con Neferefra y Nyuserra sigue siendo altamente incierta. A su vez, a Nyuserra le sucedió Menkauhor, quien pudo haber sido su sobrino e hijo de Neferefra. (Leer más...)"><img alt="Image 7 Nyuserra-Iny (también llamado Niuserre Ini o Neuserre Ini; conocido en griego como Ῥαθούρης Rathurēs) fue un faraón del Antiguo Egipto, el sexto monarca de la Quinta Dinastía, durante el período del Imperio Antiguo. Se le calcula un reinado de veinticuatro a treinta y cinco años, dependiendo del historiador, y probablemente vivió en la segunda mitad del siglo XXV a. C. Fue el hijo menor de Neferirkara Kakai y la reina Jentkaus II, y hermano del efímero rey Neferefra, a quien posiblemente haya sucedido de manera directa tal y como lo indican algunas fuentes históricas posteriores, aunque alternativamente pudo haber reinado tras Shepseskara como lo sugiere Miroslav Verner, aunque solo por unas pocas semanas o meses como máximo. La relación de Shepseskara con Neferefra y Nyuserra sigue siendo altamente incierta. A su vez, a Nyuserra le sucedió Menkauhor, quien pudo haber sido su sobrino e hijo de Neferefra. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 7</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Niuserre_Double_Statue.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/05/Niuserre_Double_Statue.jpg/220px-Niuserre_Double_Statue.jpg" decoding="async" width="220" height="409" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/05/Niuserre_Double_Statue.jpg/330px-Niuserre_Double_Statue.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/05/Niuserre_Double_Statue.jpg/440px-Niuserre_Double_Statue.jpg 2x" data-file-width="1682" data-file-height="3125" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Nyuserra" title="Nyuserra">Nyuserra-Iny</a></b> (también llamado <b>Niuserre Ini</b> o <b>Neuserre Ini</b>; conocido en <a href="/wiki/Griego_antiguo" title="Griego antiguo">griego</a> como Ῥαθούρης <i>Rathurēs</i>) fue un <a href="/wiki/Fara%C3%B3n" title="Faraón">faraón</a> del <a href="/wiki/Antiguo_Egipto" title="Antiguo Egipto">Antiguo Egipto</a>, el sexto <a href="/wiki/Monarca" title="Monarca">monarca</a> de la <a href="/wiki/Dinast%C3%ADa_V_de_Egipto" title="Dinastía V de Egipto">Quinta Dinastía</a>, durante el período del <a href="/wiki/Imperio_Antiguo_de_Egipto" title="Imperio Antiguo de Egipto">Imperio Antiguo</a>. Se le calcula un reinado de veinticuatro a treinta y cinco años, dependiendo del historiador, y probablemente vivió en la segunda mitad del siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">XXV</span> a. C. <br /><br />Fue el hijo menor de <a href="/wiki/Neferirkara" title="Neferirkara">Neferirkara Kakai</a> y la reina <a href="/wiki/Khentkaus_II" class="mw-redirect" title="Khentkaus II">Jentkaus II</a>, y hermano del efímero rey <a href="/wiki/Neferefra" title="Neferefra">Neferefra</a>, a quien posiblemente haya sucedido de manera directa tal y como lo indican algunas fuentes históricas posteriores, aunque alternativamente pudo haber reinado tras <a href="/wiki/Shepseskara" title="Shepseskara">Shepseskara</a> como lo sugiere <a href="/wiki/Miroslav_Verner" title="Miroslav Verner">Miroslav Verner</a>, aunque solo por unas pocas semanas o meses como máximo. La relación de Shepseskara con Neferefra y Nyuserra sigue siendo altamente incierta. A su vez, a Nyuserra le sucedió <a href="/wiki/Menkauhor" title="Menkauhor">Menkauhor</a>, quien pudo haber sido su sobrino e hijo de Neferefra. (<b><a href="/wiki/Nyuserra" title="Nyuserra">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 8 Aspasia de Mileto (en griego; Ἀσπασία; c. 470 a. C.–c. 400 a. C.), maestra de retórica y logógrafa, tuvo gran influencia en la vida cultural y política en la Atenas del Siglo de Pericles. Aspasia se destacó especialmente en ginecología, donde descubrió cómo prevenir y detectar embarazos de riesgo y crear remedios naturales para el posparto. Hija de Axíoco fue una mujer famosa, a su vez, por haber estado unida al político ateniense Pericles desde aproximadamente 450-445 a. C., hasta la muerte de este en el 429 a. C.. Se sabe poco de su vida. Pasó la mayor parte de su vida adulta en Atenas junto a su amiga Luana, que poco después la traicionó y se convirtió en el odio de todo el pueblo, pudo haber influido tanto a Pericles como a otros políticos atenienses. Se la menciona en los escritos de Platón, Aristófanes, Jenofonte y otros autores de la época. Plutarco se refiere a ella en su biografía de Pericles. (Leer más...)"><img alt="Image 8 Aspasia de Mileto (en griego; Ἀσπασία; c. 470 a. C.–c. 400 a. C.), maestra de retórica y logógrafa, tuvo gran influencia en la vida cultural y política en la Atenas del Siglo de Pericles. Aspasia se destacó especialmente en ginecología, donde descubrió cómo prevenir y detectar embarazos de riesgo y crear remedios naturales para el posparto. Hija de Axíoco fue una mujer famosa, a su vez, por haber estado unida al político ateniense Pericles desde aproximadamente 450-445 a. C., hasta la muerte de este en el 429 a. C.. Se sabe poco de su vida. Pasó la mayor parte de su vida adulta en Atenas junto a su amiga Luana, que poco después la traicionó y se convirtió en el odio de todo el pueblo, pudo haber influido tanto a Pericles como a otros políticos atenienses. Se la menciona en los escritos de Platón, Aristófanes, Jenofonte y otros autores de la época. Plutarco se refiere a ella en su biografía de Pericles. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 8</span></span><div style="text-align:left;"><b><a href="/wiki/Aspasia_de_Mileto" title="Aspasia de Mileto">Aspasia de Mileto</a></b> (en <a href="/wiki/Idioma_griego" title="Idioma griego">griego</a>; Ἀσπασία; c. 470 a. C.–c. 400 a. C.), maestra de retórica y <a href="/wiki/Log%C3%B3grafo" title="Logógrafo">logógrafa</a>, tuvo gran influencia en la vida cultural y política en la <a href="/wiki/Antigua_Atenas" title="Antigua Atenas">Atenas</a> del <a href="/wiki/Siglo_de_Pericles" title="Siglo de Pericles">Siglo de Pericles</a>. Aspasia se destacó especialmente en ginecología, donde descubrió cómo prevenir y detectar embarazos de riesgo y crear remedios naturales para el posparto. Hija de Axíoco fue una mujer famosa, a su vez, por haber estado unida al <a href="/wiki/Pol%C3%ADtico" title="Político">político</a> <a href="/wiki/Antigua_Atenas" title="Antigua Atenas">ateniense</a> <a href="/wiki/Pericles" title="Pericles">Pericles</a> desde aproximadamente 450-445 a. C., hasta la muerte de este en el 429 a. C.. <br /><br />Se sabe poco de su vida. Pasó la mayor parte de su vida adulta en Atenas junto a su amiga Luana, que poco después la traicionó y se convirtió en el odio de todo el <a href="/wiki/Atenas" title="Atenas">pueblo</a>, pudo haber influido tanto a Pericles como a otros políticos atenienses. Se la menciona en los escritos de <a href="/wiki/Plat%C3%B3n" title="Platón">Platón</a>, <a href="/wiki/Arist%C3%B3fanes" title="Aristófanes">Aristófanes</a>, <a href="/wiki/Jenofonte" title="Jenofonte">Jenofonte</a> y otros autores de la época. <a href="/wiki/Plutarco" title="Plutarco">Plutarco</a> se refiere a ella en su biografía de Pericles. (<b><a href="/wiki/Aspasia_de_Mileto" title="Aspasia de Mileto">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 9 Tito Flavio Domiciano (Roma, 24 de octubre de 51-18 de septiembre de 96), comúnmente conocido como Domiciano, fue emperador del Imperio romano desde el 14 de octubre de 81 hasta su muerte el 18 de septiembre de 96. Fue el último emperador de la dinastía Flavia, que reinó sobre el Imperio romano desde el año 69 hasta el año 96 y abarcó los reinados de su padre, Vespasiano (69-79), de su hermano mayor Tito (79-81) y finalmente el suyo propio (81-96). Los triunfos de su hermano Tito marcaron la juventud y los inicios de su carrera, ya que aquel alcanzó considerable renombre militar durante las campañas en Germania y Judea de los años 60. Dicha situación se mantuvo durante el reinado de su padre Vespasiano, coronado emperador el 21 de diciembre de 69, tras un largo año de guerras civiles conocido como el Año de los cuatro emperadores. Al tiempo que su hermano gozó de poderes semejantes a los de su padre, él fue recompensado con honores nominales que no implicaban responsabilidad alguna. A la muerte de su padre el 23 de junio de 79, Tito le sucedió pacíficamente, pero su corto reinado finalizó abrupta e inesperadamente a su muerte por enfermedad, acaecida el 13 de septiembre de 81. Al día siguiente Domiciano fue proclamado emperador por la Guardia Pretoriana; su reinado, que duraría quince años, sería el más largo desde el de Tiberio. (Leer más...)"><img alt="Image 9 Tito Flavio Domiciano (Roma, 24 de octubre de 51-18 de septiembre de 96), comúnmente conocido como Domiciano, fue emperador del Imperio romano desde el 14 de octubre de 81 hasta su muerte el 18 de septiembre de 96. Fue el último emperador de la dinastía Flavia, que reinó sobre el Imperio romano desde el año 69 hasta el año 96 y abarcó los reinados de su padre, Vespasiano (69-79), de su hermano mayor Tito (79-81) y finalmente el suyo propio (81-96). Los triunfos de su hermano Tito marcaron la juventud y los inicios de su carrera, ya que aquel alcanzó considerable renombre militar durante las campañas en Germania y Judea de los años 60. Dicha situación se mantuvo durante el reinado de su padre Vespasiano, coronado emperador el 21 de diciembre de 69, tras un largo año de guerras civiles conocido como el Año de los cuatro emperadores. Al tiempo que su hermano gozó de poderes semejantes a los de su padre, él fue recompensado con honores nominales que no implicaban responsabilidad alguna. A la muerte de su padre el 23 de junio de 79, Tito le sucedió pacíficamente, pero su corto reinado finalizó abrupta e inesperadamente a su muerte por enfermedad, acaecida el 13 de septiembre de 81. Al día siguiente Domiciano fue proclamado emperador por la Guardia Pretoriana; su reinado, que duraría quince años, sería el más largo desde el de Tiberio. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 9</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Busto_di_Domiziano_-_Napoli_museo_Archeologico.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/74/Busto_di_Domiziano_-_Napoli_museo_Archeologico.jpg/220px-Busto_di_Domiziano_-_Napoli_museo_Archeologico.jpg" decoding="async" width="220" height="323" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/74/Busto_di_Domiziano_-_Napoli_museo_Archeologico.jpg/330px-Busto_di_Domiziano_-_Napoli_museo_Archeologico.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/74/Busto_di_Domiziano_-_Napoli_museo_Archeologico.jpg/440px-Busto_di_Domiziano_-_Napoli_museo_Archeologico.jpg 2x" data-file-width="5320" data-file-height="7800" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b>Tito Flavio Domiciano</b> (<a href="/wiki/Roma" title="Roma">Roma</a>, 24 de octubre de 51-18 de septiembre de 96), comúnmente conocido como <b><a href="/wiki/Domiciano" title="Domiciano">Domiciano</a></b>, fue <a href="/wiki/Emperador_romano" title="Emperador romano">emperador</a> del <a href="/wiki/Imperio_romano" title="Imperio romano">Imperio romano</a> desde el 14 de octubre de 81 hasta su muerte el 18 de septiembre de 96. Fue el último emperador de la <a href="/wiki/Dinast%C3%ADa_Flavia" title="Dinastía Flavia">dinastía Flavia</a>, que reinó sobre el <a href="/wiki/Imperio_romano" title="Imperio romano">Imperio romano</a> desde el año 69 hasta el año 96 y abarcó los reinados de su padre, <a href="/wiki/Vespasiano" title="Vespasiano">Vespasiano</a> (69-79), de su hermano mayor <a href="/wiki/Tito" title="Tito">Tito</a> (79-81) y finalmente el suyo propio (81-96).<br /><br />Los triunfos de su hermano <a href="/wiki/Tito" title="Tito">Tito</a> marcaron la juventud y los inicios de su carrera, ya que aquel alcanzó considerable renombre militar durante las <a href="/wiki/Campa%C3%B1a_militar" title="Campaña militar">campañas</a> en <a href="/wiki/Germania_romana" title="Germania romana">Germania</a> y <a href="/wiki/Judea_(provincia_romana)" title="Judea (provincia romana)">Judea</a> de los años 60. Dicha situación se mantuvo durante el reinado de su padre <a href="/wiki/Vespasiano" title="Vespasiano">Vespasiano</a>, coronado <a href="/wiki/Anexo:Lista_de_emperadores_romanos" class="mw-redirect" title="Anexo:Lista de emperadores romanos">emperador</a> el 21 de diciembre de 69, tras un largo año de guerras civiles conocido como el <a href="/wiki/A%C3%B1o_de_los_cuatro_emperadores" title="Año de los cuatro emperadores">Año de los cuatro emperadores</a>. Al tiempo que su hermano gozó de poderes semejantes a los de su padre, él fue recompensado con honores nominales que no implicaban responsabilidad alguna. A la muerte de su padre el 23 de junio de 79, Tito le sucedió pacíficamente, pero su corto reinado finalizó abrupta e inesperadamente a su muerte por enfermedad, acaecida el 13 de septiembre de 81. Al día siguiente Domiciano fue proclamado emperador por la <a href="/wiki/Guardia_Pretoriana" title="Guardia Pretoriana">Guardia Pretoriana</a>; su reinado, que duraría quince años, sería el más largo desde el de <a href="/wiki/Tiberio" title="Tiberio">Tiberio</a>. (<b><a href="/wiki/Domiciano" title="Domiciano">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 10 Herodiano (del griego Ἡρωδιανός [Hērodianós], HERODIANVS en latín) (ca. 178-252) fue un funcionario romano de rango menor que escribió una Historia Romana en ocho libros que cubre los años 180 a 238. Denostado durante décadas, modernamente ha sido objeto de una revalorización, considerándoselo totalmente fidedigno y aupándolo hasta alcanzar la categoría de Dion Casio. Originario quizá de Bitinia o Pérgamo, parece que vivió durante un considerable período en Roma y que ocupó algún cargo dentro de la burocracia imperial. Diversas teorías apuntan a que escribió su historia hacia finales del reinado de Filipo el Árabe, rondando la fecha de su muerte por ese período. (Leer más...)"><img alt="Image 10 Herodiano (del griego Ἡρωδιανός [Hērodianós], HERODIANVS en latín) (ca. 178-252) fue un funcionario romano de rango menor que escribió una Historia Romana en ocho libros que cubre los años 180 a 238. Denostado durante décadas, modernamente ha sido objeto de una revalorización, considerándoselo totalmente fidedigno y aupándolo hasta alcanzar la categoría de Dion Casio. Originario quizá de Bitinia o Pérgamo, parece que vivió durante un considerable período en Roma y que ocupó algún cargo dentro de la burocracia imperial. Diversas teorías apuntan a que escribió su historia hacia finales del reinado de Filipo el Árabe, rondando la fecha de su muerte por ese período. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 10</span></span><div style="text-align:left;"><b><a href="/wiki/Herodiano" title="Herodiano">Herodiano</a></b> (del <a href="/wiki/Griego_antiguo" title="Griego antiguo">griego</a> Ἡρωδιανός [<i>Hērodianós</i>], <small>HERODIANVS</small> en <a href="/wiki/Lat%C3%ADn" title="Latín">latín</a>) (<i><a href="/wiki/Circa" title="Circa">ca.</a></i> 178-252) fue un funcionario romano de rango menor que escribió una <i>Historia Romana</i> en ocho libros que cubre los años 180 a 238. Denostado durante décadas, modernamente ha sido objeto de una revalorización, considerándoselo totalmente fidedigno y aupándolo hasta alcanzar la categoría de <a href="/wiki/Dion_Casio" title="Dion Casio">Dion Casio</a>. Originario quizá de <a href="/wiki/Bitinia" title="Bitinia">Bitinia</a> o <a href="/wiki/P%C3%A9rgamo" title="Pérgamo">Pérgamo</a>, parece que vivió durante un considerable período en <a href="/wiki/Roma" title="Roma">Roma</a> y que ocupó algún cargo dentro de la burocracia imperial. Diversas teorías apuntan a que escribió su historia hacia finales del reinado de <a href="/wiki/Filipo_el_%C3%81rabe" title="Filipo el Árabe">Filipo el Árabe</a>, rondando la fecha de su muerte por ese período. (<b><a href="/wiki/Herodiano" title="Herodiano">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 11 Busto de Herodes Ático, Museo del Louvre (c. de 161). Herodes Ático, en griego Ἡρώδης ὁ Ἀττικός, también conocido por su nombre romano Lucio Vibulio Hiparco Tiberio Claudio Ático Herodes (Maratón, 101 – Roma, 177), fue un retórico griego y político al servicio del Imperio romano, famoso por su fortuna y por su mecenazgo público. Su vida es descrita en las obras de Filóstrato, Vidas de los sofistas, y de Aulo Gelio, Noches Áticas, así como en la correspondencia de Marco Cornelio Frontón. (Leer más...)"><img alt="Image 11 Busto de Herodes Ático, Museo del Louvre (c. de 161). Herodes Ático, en griego Ἡρώδης ὁ Ἀττικός, también conocido por su nombre romano Lucio Vibulio Hiparco Tiberio Claudio Ático Herodes (Maratón, 101 – Roma, 177), fue un retórico griego y político al servicio del Imperio romano, famoso por su fortuna y por su mecenazgo público. Su vida es descrita en las obras de Filóstrato, Vidas de los sofistas, y de Aulo Gelio, Noches Áticas, así como en la correspondencia de Marco Cornelio Frontón. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 11</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Herodes_Atticus_Louvre_Ma1164_n2.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/Herodes_Atticus_Louvre_Ma1164_n2.jpg/220px-Herodes_Atticus_Louvre_Ma1164_n2.jpg" decoding="async" width="220" height="317" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/Herodes_Atticus_Louvre_Ma1164_n2.jpg/330px-Herodes_Atticus_Louvre_Ma1164_n2.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/Herodes_Atticus_Louvre_Ma1164_n2.jpg/440px-Herodes_Atticus_Louvre_Ma1164_n2.jpg 2x" data-file-width="2848" data-file-height="4100" /></a><figcaption>Busto de Herodes Ático, <a href="/wiki/Museo_del_Louvre" title="Museo del Louvre">Museo del Louvre</a> (<a href="/wiki/Circa" title="Circa">c.</a> de 161).</figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Herodes_%C3%81tico" title="Herodes Ático">Herodes Ático</a></b>, en <a href="/wiki/Griego_antiguo" title="Griego antiguo">griego</a> <b>Ἡρώδης ὁ Ἀττικός</b>, también conocido por su nombre romano <b>Lucio Vibulio Hiparco Tiberio Claudio Ático Herodes</b> (<a href="/wiki/Marat%C3%B3n_(Grecia)" title="Maratón (Grecia)">Maratón</a>, 101 – <a href="/wiki/Roma" title="Roma">Roma</a>, 177), fue un <a href="/wiki/Ret%C3%B3rica" title="Retórica">retórico</a> <a href="/wiki/Antigua_Grecia" title="Antigua Grecia">griego</a> y <a href="/wiki/Pol%C3%ADtica" title="Política">político</a> al servicio del <a href="/wiki/Imperio_romano" title="Imperio romano">Imperio romano</a>, famoso por su fortuna y por su <a href="/wiki/Mecenazgo" title="Mecenazgo">mecenazgo</a> público.<br /><br />Su vida es descrita en las obras de <a href="/wiki/Fil%C3%B3strato_de_Atenas" title="Filóstrato de Atenas">Filóstrato</a>, <i>Vidas de los sofistas</i>, y de <a href="/wiki/Aulo_Gelio" title="Aulo Gelio">Aulo Gelio</a>, <i>Noches Áticas</i>, así como en la correspondencia de <a href="/wiki/Marco_Cornelio_Front%C3%B3n" title="Marco Cornelio Frontón">Marco Cornelio Frontón</a>. (<b><a href="/wiki/Herodes_%C3%81tico" title="Herodes Ático">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 12 Aquiles aguarda emboscado a Troilo. Detalle de una copa laconia de figuras negras. Ca. 550-540 a. C., Museo del Louvre). Troilo (en griego antiguo Τρωίλος Troilos, en latín Troilus) es un personaje legendario que aparece en los relatos de la Guerra de Troya al menos desde la época homérica. En la mitología clásica es un joven príncipe troyano, hijo de Príamo (o en algunas fuentes de Apolo) y Hécuba. Su destino fue ligado por una profecía al de la ciudad, por lo que Aquiles le tendió una emboscada y lo mató. Dares Frigio lo describe como «corpulento, muy hermoso, valiente para su edad, fuerte y ambicioso de la virtud». En las versiones medievales y renacentistas de la leyenda, Troilo es el menor de los cinco hijos legítimos de Príamo con Hécuba, lo suficientemente mayor como para ser uno de los principales jefes de los troyanos en la batalla. En un añadido popular a su historia originario del siglo XII, Troilo se enamoraba de Crésida, cuyo padre había desertado del bando griego. Crésida le prometía su amor, pero cuando es enviada por su padre a un intercambio de rehenes, sus sentimientos cambian pronto hacia el héroe griego Diomedes. Tanto Chaucer como Shakespeare se encuentran entre los autores que escribieron obras sobre este tema. (Leer más...)"><img alt="Image 12 Aquiles aguarda emboscado a Troilo. Detalle de una copa laconia de figuras negras. Ca. 550-540 a. C., Museo del Louvre). Troilo (en griego antiguo Τρωίλος Troilos, en latín Troilus) es un personaje legendario que aparece en los relatos de la Guerra de Troya al menos desde la época homérica. En la mitología clásica es un joven príncipe troyano, hijo de Príamo (o en algunas fuentes de Apolo) y Hécuba. Su destino fue ligado por una profecía al de la ciudad, por lo que Aquiles le tendió una emboscada y lo mató. Dares Frigio lo describe como «corpulento, muy hermoso, valiente para su edad, fuerte y ambicioso de la virtud». En las versiones medievales y renacentistas de la leyenda, Troilo es el menor de los cinco hijos legítimos de Príamo con Hécuba, lo suficientemente mayor como para ser uno de los principales jefes de los troyanos en la batalla. En un añadido popular a su historia originario del siglo XII, Troilo se enamoraba de Crésida, cuyo padre había desertado del bando griego. Crésida le prometía su amor, pero cuando es enviada por su padre a un intercambio de rehenes, sus sentimientos cambian pronto hacia el héroe griego Diomedes. Tanto Chaucer como Shakespeare se encuentran entre los autores que escribieron obras sobre este tema. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 12</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Cup_Rider_Painter_Louvre_E669.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/aa/Cup_Rider_Painter_Louvre_E669.jpg/220px-Cup_Rider_Painter_Louvre_E669.jpg" decoding="async" width="220" height="206" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/aa/Cup_Rider_Painter_Louvre_E669.jpg/330px-Cup_Rider_Painter_Louvre_E669.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/aa/Cup_Rider_Painter_Louvre_E669.jpg/440px-Cup_Rider_Painter_Louvre_E669.jpg 2x" data-file-width="1370" data-file-height="1285" /></a><figcaption>Aquiles aguarda emboscado a Troilo. Detalle de una copa <a href="/wiki/Laconia" title="Laconia">laconia</a> de <a href="/wiki/Cer%C3%A1mica_de_figuras_negras" title="Cerámica de figuras negras">figuras negras</a>. <i><a href="/wiki/Circa" title="Circa">Ca.</a></i> 550-540 a. C., <a href="/wiki/Museo_del_Louvre" title="Museo del Louvre">Museo del Louvre</a>).</figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Troilo" title="Troilo">Troilo</a></b> (en <a href="/wiki/Griego_antiguo" title="Griego antiguo">griego antiguo</a> Τρωίλος <i>Troilos</i>, en <a href="/wiki/Lat%C3%ADn" title="Latín">latín</a> <i>Troilus</i>) es un personaje legendario que aparece en los relatos de la <a href="/wiki/Guerra_de_Troya" title="Guerra de Troya">Guerra de Troya</a> al menos desde la época <a href="/wiki/Homero" title="Homero">homérica</a>. En la <a href="/wiki/Mitolog%C3%ADa_cl%C3%A1sica" title="Mitología clásica">mitología clásica</a> es un joven príncipe <a href="/wiki/Troya" title="Troya">troyano</a>, hijo de <a href="/wiki/Pr%C3%ADamo" title="Príamo">Príamo</a> (o en algunas fuentes de <a href="/wiki/Apolo" title="Apolo">Apolo</a>) y <a href="/wiki/H%C3%A9cuba" title="Hécuba">Hécuba</a>. Su destino fue ligado por una <a href="/wiki/Profec%C3%ADa" title="Profecía">profecía</a> al de la ciudad, por lo que <a href="/wiki/Aquiles" title="Aquiles">Aquiles</a> le tendió una emboscada y lo mató. <a href="/wiki/Dares_Frigio" title="Dares Frigio">Dares Frigio</a> lo describe como «corpulento, muy hermoso, valiente para su edad, fuerte y ambicioso de la virtud».<br /><br />En las versiones <a href="/wiki/Edad_Media" title="Edad Media">medievales</a> y <a href="/wiki/Renacimiento" title="Renacimiento">renacentistas</a> de la leyenda, Troilo es el menor de los cinco hijos legítimos de Príamo con Hécuba, lo suficientemente mayor como para ser uno de los principales jefes de los troyanos en la batalla. En un añadido popular a su historia originario del siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">XII</span>, Troilo se enamoraba de <a href="/wiki/Cr%C3%A9sida" title="Crésida">Crésida</a>, cuyo padre había desertado del bando griego. Crésida le prometía su amor, pero cuando es enviada por su padre a un intercambio de rehenes, sus sentimientos cambian pronto hacia el héroe griego <a href="/wiki/Diomedes" title="Diomedes">Diomedes</a>. Tanto <a href="/wiki/Geoffrey_Chaucer" title="Geoffrey Chaucer">Chaucer</a> como <a href="/wiki/William_Shakespeare" title="William Shakespeare">Shakespeare</a> se encuentran entre los autores que escribieron obras sobre este tema. (<b><a href="/wiki/Troilo" title="Troilo">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 13 Jenófanes de Colofón (griego: Ξενοφάνης; nacido entre el 580 a. C. y el 570 a. C. - muerto entre el 475 a. C. y el 466 a. C.) fue un poeta elegíaco y filósofo griego. Sus obras solo se conservan en fragmentos, gracias a citas de autores posteriores, actualmente recopiladas en la obra de H. Diels, revisada por W. Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker («Los fragmentos de los presocráticos»). A partir de los fragmentos conservados, puede reconstruirse una visión del mundo y de los dioses opuesta a los planteamientos de la épica homérica y hesiódica. Vinculado a la escuela milesia por origen y por la estructura de su cosmología, tradicionalmente se lo ha considerado fundador de la escuela eleática y del monismo. Se le ha señalado a menudo como escéptico por sus fragmentos gnoseológicos, y los autores de la patrística creyeron ver en sus textos teológicos una primera formulación del monoteísmo entre los griegos. (Leer más...)"><img alt="Image 13 Jenófanes de Colofón (griego: Ξενοφάνης; nacido entre el 580 a. C. y el 570 a. C. - muerto entre el 475 a. C. y el 466 a. C.) fue un poeta elegíaco y filósofo griego. Sus obras solo se conservan en fragmentos, gracias a citas de autores posteriores, actualmente recopiladas en la obra de H. Diels, revisada por W. Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker («Los fragmentos de los presocráticos»). A partir de los fragmentos conservados, puede reconstruirse una visión del mundo y de los dioses opuesta a los planteamientos de la épica homérica y hesiódica. Vinculado a la escuela milesia por origen y por la estructura de su cosmología, tradicionalmente se lo ha considerado fundador de la escuela eleática y del monismo. Se le ha señalado a menudo como escéptico por sus fragmentos gnoseológicos, y los autores de la patrística creyeron ver en sus textos teológicos una primera formulación del monoteísmo entre los griegos. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 13</span></span><div style="text-align:left;"><b><a href="/wiki/Jen%C3%B3fanes" title="Jenófanes">Jenófanes de Colofón</a></b> (<a href="/wiki/Griego_antiguo" title="Griego antiguo">griego</a>: Ξενοφάνης; nacido entre el 580 a. C. y el 570 a. C. - muerto entre el 475 a. C. y el 466 a. C.) fue un poeta <a href="/wiki/Eleg%C3%ADa" title="Elegía">elegíaco</a> y <a href="/wiki/Filosof%C3%ADa" title="Filosofía">filósofo</a> griego. Sus obras solo se conservan en fragmentos, gracias a citas de autores posteriores, actualmente recopiladas en la obra de <a href="/wiki/Hermann_Diels" class="mw-redirect" title="Hermann Diels">H. Diels</a>, revisada por <a href="/wiki/Walther_Kranz" title="Walther Kranz">W. Kranz</a>, <i>Die Fragmente der Vorsokratiker</i> («Los fragmentos de los presocráticos»). A partir de los fragmentos conservados, puede reconstruirse una visión del mundo y de los dioses opuesta a los planteamientos de la <a href="/wiki/%C3%89pica" title="Épica">épica</a> <a href="/wiki/Homero" title="Homero">homérica</a> y <a href="/wiki/Hes%C3%ADodo" title="Hesíodo">hesiódica</a>. Vinculado a la <a href="/wiki/Escuela_milesia" class="mw-redirect" title="Escuela milesia">escuela milesia</a> por origen y por la estructura de su <a href="/wiki/Cosmolog%C3%ADa" title="Cosmología">cosmología</a>, tradicionalmente se lo ha considerado fundador de la <a href="/wiki/Escuela_ele%C3%A1tica" title="Escuela eleática">escuela eleática</a> y del <a href="/wiki/Monismo" title="Monismo">monismo</a>. Se le ha señalado a menudo como <a href="/wiki/Escepticismo_filos%C3%B3fico" title="Escepticismo filosófico">escéptico</a> por sus fragmentos <a href="/wiki/Gnoseolog%C3%ADa" title="Gnoseología">gnoseológicos</a>, y los autores de la <a href="/wiki/Patr%C3%ADstica" title="Patrística">patrística</a> creyeron ver en sus textos <a href="/wiki/Teolog%C3%ADa" title="Teología">teológicos</a> una primera formulación del <a href="/wiki/Monote%C3%ADsmo" title="Monoteísmo">monoteísmo</a> entre los griegos. (<b><a href="/wiki/Jen%C3%B3fanes" title="Jenófanes">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 14 Marco Terencio Varrón Lúculo (ca. 116-ca. 55 a. C.) fue un militar y político romano de la República romana tardía. Era hijo de Lucio Licinio Lúculo y hermano de Lucio Licinio Lúculo, vencedor del rey Mitrídates VI. Luchó bajo las órdenes de Sila en la guerra civil comandando el ejército optimate en la batalla de Fidencia. En recompensa por sus servicios, se le otorgó un puesto en el colegio de pontífices. Fue edil en 79 a. C. y pretor en 75 a. C. Alcanzó el consulado en 73 a. C., durante el cual promulgó la Ley Terencia Casia frumentaria. Luego, como gobernador de Macedonia, derrotó a la tribu tracia de los besos. Cruzó el Danubio y conquistó muchas bases de Mitrídates VI, rey del Ponto. Cuando regresaba a Roma, se le envió a ayudar a Craso en la tercera guerra servil, pero el conflicto terminó antes de que él llegase.[5]Celebró un triunfo sobre los tracios, tras lo cual no participó activamente en política, si bien dio su opinión sobre ciertas leyes. (Leer más...)"><img alt="Image 14 Marco Terencio Varrón Lúculo (ca. 116-ca. 55 a. C.) fue un militar y político romano de la República romana tardía. Era hijo de Lucio Licinio Lúculo y hermano de Lucio Licinio Lúculo, vencedor del rey Mitrídates VI. Luchó bajo las órdenes de Sila en la guerra civil comandando el ejército optimate en la batalla de Fidencia. En recompensa por sus servicios, se le otorgó un puesto en el colegio de pontífices. Fue edil en 79 a. C. y pretor en 75 a. C. Alcanzó el consulado en 73 a. C., durante el cual promulgó la Ley Terencia Casia frumentaria. Luego, como gobernador de Macedonia, derrotó a la tribu tracia de los besos. Cruzó el Danubio y conquistó muchas bases de Mitrídates VI, rey del Ponto. Cuando regresaba a Roma, se le envió a ayudar a Craso en la tercera guerra servil, pero el conflicto terminó antes de que él llegase.[5]Celebró un triunfo sobre los tracios, tras lo cual no participó activamente en política, si bien dio su opinión sobre ciertas leyes. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 14</span></span><div style="text-align:left;"><b><a href="/wiki/Marco_Terencio_Varr%C3%B3n_L%C3%BAculo" title="Marco Terencio Varrón Lúculo">Marco Terencio Varrón Lúculo</a></b>  (<a href="/wiki/Circa" title="Circa">ca.</a> 116-ca. 55 a. C.) fue un militar y político <a href="/wiki/Antigua_Roma" title="Antigua Roma">romano</a> de la <a href="/wiki/Rep%C3%BAblica_romana_tard%C3%ADa" title="República romana tardía">República romana tardía</a>.<br /><br />Era hijo de <a href="/wiki/Lucio_Licinio_L%C3%BAculo_(pretor)" title="Lucio Licinio Lúculo (pretor)">Lucio Licinio Lúculo</a> y hermano de <a href="/wiki/Lucio_Licinio_L%C3%BAculo" title="Lucio Licinio Lúculo">Lucio Licinio Lúculo</a>, vencedor del rey <a href="/wiki/Mitr%C3%ADdates_VI" title="Mitrídates VI">Mitrídates VI</a>.<br />Luchó bajo las órdenes de <a href="/wiki/Sila" title="Sila">Sila</a> en la <a href="/wiki/Primera_guerra_civil_de_la_Rep%C3%BAblica_romana" title="Primera guerra civil de la República romana">guerra civil</a> comandando el ejército <a href="/wiki/Optimates" title="Optimates">optimate</a> en la <a href="/wiki/Batalla_de_Fidencia" title="Batalla de Fidencia">batalla de Fidencia</a>.<br />En recompensa por sus servicios, se le otorgó un puesto en el <a href="/wiki/Pontifex" title="Pontifex">colegio de pontífices</a>.<br />Fue <a href="/wiki/Edil_plebeyo" title="Edil plebeyo">edil</a> en 79 a. C. y <a href="/wiki/Pretor" title="Pretor">pretor</a> en 75 a. C.<br />Alcanzó el <a href="/wiki/C%C3%B3nsul_romano" title="Cónsul romano">consulado</a> en 73 a. C., durante el cual promulgó la <a href="/wiki/Ley_Terencia_Casia_frumentaria" title="Ley Terencia Casia frumentaria">Ley Terencia Casia frumentaria</a>.<br />Luego, como gobernador de <a href="/wiki/Macedonia_(provincia_romana)" title="Macedonia (provincia romana)">Macedonia</a>, derrotó a la tribu <a href="/wiki/Tracios" title="Tracios">tracia</a> de los <a href="/wiki/Tribu_de_los_besos" title="Tribu de los besos">besos</a>.<br />Cruzó el <a href="/wiki/Danubio" title="Danubio">Danubio</a> y conquistó muchas bases de <a href="/wiki/Mitr%C3%ADdates_VI" title="Mitrídates VI">Mitrídates VI</a>, rey del <a href="/wiki/Ponto" title="Ponto">Ponto</a>.<br />Cuando regresaba a <a href="/wiki/Roma" title="Roma">Roma</a>, se le envió a ayudar a <a href="/wiki/Craso" title="Craso">Craso</a> en la <a href="/wiki/Tercera_guerra_servil" title="Tercera guerra servil">tercera guerra servil</a>, pero el conflicto terminó antes de que él llegase.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEMommsen1856b91_5-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEMommsen1856b91-5"><span class="corchete-llamada">[</span>5<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​Celebró un <a href="/wiki/Triunfo_romano" title="Triunfo romano">triunfo</a> sobre los <a href="/wiki/Tracia" title="Tracia">tracios</a>, tras lo cual no participó activamente en política, si bien dio su opinión sobre ciertas leyes. (<b><a href="/wiki/Marco_Terencio_Varr%C3%B3n_L%C3%BAculo" title="Marco Terencio Varrón Lúculo">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 15 Publio Elio Adriano (en latín: Publius Aelius Hadrianus; Itálica o Roma, 24 de enero de 76-Bayas, 10 de julio de 138), conocido oficialmente durante su reinado como Imperator Caesar Divi Traiani filius Traianus Hadrianus Augustus, y Divus Hadrianus tras su deificación, comúnmente conocido como Adriano, fue emperador del Imperio romano (117-138). Miembro de la Dinastía Ulpio-Aelia y tercero de los «cinco emperadores buenos», así como segundo de los emperadores nacidos en la provincia de Bética. Adriano destacó por su afición a la filosofía estoica y epicúrea. Según la Historia Augusta y la mayoría de los historiadores, Adriano nació en Roma, aunque recientemente, hay autores que han propuesto que nació en la Hispania Baética, probablemente en Itálica, en el actual término municipal de Santiponce (Sevilla), en el seno de una familia acomodada oriunda del Piceno (Italia) y establecida a fines del siglo III a. C. en dicha ciudad. Era sobrino segundo por línea materna de Trajano, quien, aunque nunca le nombró públicamente su heredero, le dio varias muestras de preferencia durante su reinado, y de acuerdo con lo manifestado por su esposa Pompeya Plotina, lo declaró como tal momentos antes de morir. (Leer más...)"><img alt="Image 15 Publio Elio Adriano (en latín: Publius Aelius Hadrianus; Itálica o Roma, 24 de enero de 76-Bayas, 10 de julio de 138), conocido oficialmente durante su reinado como Imperator Caesar Divi Traiani filius Traianus Hadrianus Augustus, y Divus Hadrianus tras su deificación, comúnmente conocido como Adriano, fue emperador del Imperio romano (117-138). Miembro de la Dinastía Ulpio-Aelia y tercero de los «cinco emperadores buenos», así como segundo de los emperadores nacidos en la provincia de Bética. Adriano destacó por su afición a la filosofía estoica y epicúrea. Según la Historia Augusta y la mayoría de los historiadores, Adriano nació en Roma, aunque recientemente, hay autores que han propuesto que nació en la Hispania Baética, probablemente en Itálica, en el actual término municipal de Santiponce (Sevilla), en el seno de una familia acomodada oriunda del Piceno (Italia) y establecida a fines del siglo III a. C. en dicha ciudad. Era sobrino segundo por línea materna de Trajano, quien, aunque nunca le nombró públicamente su heredero, le dio varias muestras de preferencia durante su reinado, y de acuerdo con lo manifestado por su esposa Pompeya Plotina, lo declaró como tal momentos antes de morir. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 15</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Bust_Hadrian_Musei_Capitolini_MC817.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d7/Bust_Hadrian_Musei_Capitolini_MC817.jpg/220px-Bust_Hadrian_Musei_Capitolini_MC817.jpg" decoding="async" width="220" height="275" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d7/Bust_Hadrian_Musei_Capitolini_MC817.jpg/330px-Bust_Hadrian_Musei_Capitolini_MC817.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d7/Bust_Hadrian_Musei_Capitolini_MC817.jpg/440px-Bust_Hadrian_Musei_Capitolini_MC817.jpg 2x" data-file-width="1700" data-file-height="2125" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b>Publio Elio Adriano</b> (en <a href="/wiki/Lat%C3%ADn" title="Latín">latín</a>: <i>Publius Aelius Hadrianus</i>; <a href="/wiki/It%C3%A1lica" title="Itálica">Itálica</a> o <a href="/wiki/Roma" title="Roma">Roma</a>, 24 de enero de 76-<a href="/wiki/Bayas_(Italia)" title="Bayas (Italia)">Bayas</a>, 10 de julio de 138), conocido oficialmente durante su reinado como <i>Imperator Caesar Divi Traiani filius Traianus Hadrianus Augustus</i>, y <i>Divus Hadrianus</i> tras su <a href="/wiki/Apoteosis" title="Apoteosis">deificación</a>, comúnmente conocido como <b><a href="/wiki/Adriano" title="Adriano">Adriano</a></b>, fue <a href="/wiki/Emperador_romano" title="Emperador romano">emperador</a> del <a href="/wiki/Imperio_romano" title="Imperio romano">Imperio romano</a> (117-138). Miembro de la <a href="/wiki/Dinast%C3%ADa_Ulpio-Aelia" title="Dinastía Ulpio-Aelia">Dinastía Ulpio-Aelia</a> y tercero de los <a href="/wiki/Dinast%C3%ADa_Antonina" title="Dinastía Antonina">«cinco emperadores buenos»</a>, así como segundo de los emperadores nacidos en la provincia de <a href="/wiki/B%C3%A9tica" title="Bética">Bética</a>. Adriano destacó por su afición a la <a href="/wiki/Filosof%C3%ADa" title="Filosofía">filosofía</a> <a href="/wiki/Estoicismo" title="Estoicismo">estoica</a> y <a href="/wiki/Epicure%C3%ADsmo" title="Epicureísmo">epicúrea</a>.<br /><br />Según la <a href="/wiki/Historia_Augusta" title="Historia Augusta">Historia Augusta</a> y la mayoría de los historiadores, Adriano nació en Roma, aunque recientemente, hay autores que han propuesto que nació en la <a href="/wiki/Baetica" class="mw-redirect" title="Baetica">Hispania Baética</a>, probablemente en <a href="/wiki/It%C3%A1lica" title="Itálica">Itálica</a>, en el actual término municipal de <a href="/wiki/Santiponce" title="Santiponce">Santiponce</a> (<a href="/wiki/Provincia_de_Sevilla" title="Provincia de Sevilla">Sevilla</a>), en el seno de una familia acomodada oriunda del <a href="/wiki/Regio_V_Picenum" class="mw-redirect" title="Regio V Picenum">Piceno</a> (<a href="/wiki/Italia" title="Italia">Italia</a>) y establecida a fines del siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">III</span> a. C. en dicha ciudad. Era sobrino segundo por línea materna de <a href="/wiki/Trajano" title="Trajano">Trajano</a>, quien, aunque nunca le nombró públicamente su heredero, le dio varias muestras de preferencia durante su reinado, y de acuerdo con lo manifestado por su esposa <a href="/wiki/Pompeya_Plotina" title="Pompeya Plotina">Pompeya Plotina</a>, lo declaró como tal momentos antes de morir. (<b><a href="/wiki/Adriano" title="Adriano">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> </ul></div> <div align="right"><small><span class="plainlinks noprint"><a class="external text" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Edad_Antigua/Biograf%C3%ADa_destacada&action=edit">editar</a></span></small></div> </div> <div style="padding: 4px; text-align: center; font-family: times, serif; font-size:150%; border-bottom: solid 2px #908589;">¿Sabías que...</div> <figure class="mw-halign-right" typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Milkau_Oberer_Teil_der_Stele_mit_dem_Text_von_Hammurapis_Gesetzescode_369-2.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/55/Milkau_Oberer_Teil_der_Stele_mit_dem_Text_von_Hammurapis_Gesetzescode_369-2.jpg/70px-Milkau_Oberer_Teil_der_Stele_mit_dem_Text_von_Hammurapis_Gesetzescode_369-2.jpg" decoding="async" width="70" height="87" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/55/Milkau_Oberer_Teil_der_Stele_mit_dem_Text_von_Hammurapis_Gesetzescode_369-2.jpg/105px-Milkau_Oberer_Teil_der_Stele_mit_dem_Text_von_Hammurapis_Gesetzescode_369-2.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/55/Milkau_Oberer_Teil_der_Stele_mit_dem_Text_von_Hammurapis_Gesetzescode_369-2.jpg/140px-Milkau_Oberer_Teil_der_Stele_mit_dem_Text_von_Hammurapis_Gesetzescode_369-2.jpg 2x" data-file-width="576" data-file-height="714" /></a><figcaption></figcaption></figure> <p>... la etimología de <a href="/wiki/Babilonia" class="mw-redirect" title="Babilonia">Babilonia</a> deriva del término arameo, que a la vez viene del acadio <i>Babel</i>, que pasó al griego como la <i>Babylon</i>, que significa "la Puerta de Dios" Bab: puerta en árabe y en arameo, El, Il, Ilah Dios en arameo y otras lenguas semíticas ?<sup><a href="/wiki/Babilonia" class="mw-redirect" title="Babilonia">1</a></sup> </p><p>... el <a href="/wiki/C%C3%B3digo_de_Hammurabi" title="Código de Hammurabi">Código de Hammurabi</a> es uno de los primeros conjuntos de leyes que se han encontrado y en breves términos se refiere a la conocida frase «ojo por ojo, diente por diente»?<sup><a href="/wiki/C%C3%B3digo_Hammurabi" class="mw-redirect" title="Código Hammurabi">2</a></sup> </p> <div align="right"><small><a href="/wiki/Portal:Edad_Antigua/Sab%C3%ADas_que" title="Portal:Edad Antigua/Sabías que">archivo</a> · <span class="plainlinks noprint"><a class="external text" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Edad_Antigua/Sab%C3%ADas_que&action=edit">editar</a></span></small> </div> <div style="padding: 4px; text-align: center; font-family: times, serif; font-size:150%; border-bottom: solid 2px #908589;">Imagen destacada</div> <div style="font-size:.95em;"> <center><a href="/wiki/Estela_de_los_buitres" title="Estela de los buitres">Estela de los buitres</a>, hacia 2450 a. C.: Período dinástico arcaico sumerio</center> <figure class="mw-halign-center" typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Stele_of_Vultures_detail_01a.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Stele_of_Vultures_detail_01a.jpg/280px-Stele_of_Vultures_detail_01a.jpg" decoding="async" width="280" height="173" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Stele_of_Vultures_detail_01a.jpg/420px-Stele_of_Vultures_detail_01a.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Stele_of_Vultures_detail_01a.jpg/560px-Stele_of_Vultures_detail_01a.jpg 2x" data-file-width="2430" data-file-height="1500" /></a><figcaption></figcaption></figure> <center><small>Cortesía de <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Sting" class="extiw" title="commons:User:Sting">Sting</a></small><br /> <div align="right"><small><a href="/wiki/Portal:Edad_Antigua/Imagen_destacada" title="Portal:Edad Antigua/Imagen destacada">archivo</a> · <span class="plainlinks noprint"><a class="external text" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Edad_Antigua/Imagen_destacada&action=edit">editar</a></span></small></div> </center></div> </div> <div class="portal-column-right-40"> <div style="padding: 4px; text-align: center; font-family: times, serif; font-size:150%; border-bottom: solid 2px #908589;">Exploración</div> <p><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Historia_antigua" title="Categoría:Historia antigua">Categoría Historia Antigua</a> </p> <ul><li><b><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Antiguo_Oriente_Pr%C3%B3ximo" title="Categoría:Antiguo Oriente Próximo">Antiguo Oriente Próximo</a>:</b> <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Antiguo_Egipto" title="Categoría:Antiguo Egipto">Antiguo Egipto</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Fenicia" title="Categoría:Fenicia">Fenicia</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Hatti" title="Categoría:Hatti">Imperio Hitita</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Mesopotamia" title="Categoría:Mesopotamia">Mesopotamia</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Persia" title="Categoría:Persia">Persia</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Sumeria" title="Categoría:Sumeria">Sumeria</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Historia_antigua_de_Israel" title="Categoría:Historia antigua de Israel">Historia antigua de Israel</a></li></ul> <ul><li><b><a href="/wiki/Antig%C3%BCedad_Cl%C3%A1sica" class="mw-redirect" title="Antigüedad Clásica">Antigüedad Clásica</a>:</b> <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Antigua_Grecia" title="Categoría:Antigua Grecia">Antigua Grecia</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Antigua_Roma" title="Categoría:Antigua Roma">Antigua Roma</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Cartago" title="Categoría:Cartago">Cartago</a> · <a href="/wiki/Antig%C3%BCedad_tard%C3%ADa" title="Antigüedad tardía">Antigüedad tardía</a></li></ul> <ul><li><b><a href="/wiki/Asia_Oriental" title="Asia Oriental">Asia Oriental</a>:</b> <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Antigua_China" title="Categoría:Antigua China">Antigua China</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Dinast%C3%ADa_Shang" title="Categoría:Dinastía Shang">Dinastía Shang</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Dinast%C3%ADa_Zhou" title="Categoría:Dinastía Zhou">Dinastía Zhou</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Dinast%C3%ADa_Qin" title="Categoría:Dinastía Qin">Dinastía Qin</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Dinast%C3%ADa_Han" title="Categoría:Dinastía Han">Dinastía Han</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Dinast%C3%ADa_Jin_(265-420)" title="Categoría:Dinastía Jin (265-420)">Dinastía Jin</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Tres_Reinos" title="Categoría:Tres Reinos">Tres Reinos</a></li></ul> <ul><li><b><a href="/wiki/Asia_Meridional" class="mw-redirect" title="Asia Meridional">Asia Meridional</a>:</b> <a href="/wiki/Civilizaci%C3%B3n_v%C3%A9dica" class="mw-redirect" title="Civilización védica">Civilización védica</a> · <a href="/wiki/Mahajanapadas" title="Mahajanapadas">Mahajanapadas</a> · <a href="/wiki/Imperio_Maurya" title="Imperio Maurya">Imperio Maurya</a> · <a href="/wiki/Imperio_Kush%C4%81n" class="mw-redirect" title="Imperio Kushān">Imperio Kushān</a> · <a href="/wiki/Imperio_Gupta" class="mw-redirect" title="Imperio Gupta">Imperio Gupta</a></li></ul> <ul><li><b><a href="/wiki/%C3%81frica" title="África">África</a>:</b> <a href="/wiki/Reino_de_Aksum" class="mw-redirect" title="Reino de Aksum">Aksum</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Antigua_Mauritania" title="Categoría:Antigua Mauritania">Antigua Mauritania</a></li></ul> <ul><li><b><a href="/wiki/Am%C3%A9rica_Precolombina" class="mw-redirect" title="América Precolombina">América Precolombina</a>:</b> <a href="/wiki/Olmecas" class="mw-redirect" title="Olmecas">Olmecas</a> · <a href="/wiki/Mayas" class="mw-redirect mw-disambig" title="Mayas">Mayas</a> · <a href="/wiki/Teotihuac%C3%A1n" title="Teotihuacán">Teotihuacán</a> · <a href="/wiki/Mixtecas" class="mw-redirect mw-disambig" title="Mixtecas">Mixtecas</a> · <a href="/wiki/Zapotecas" class="mw-redirect mw-disambig" title="Zapotecas">Zapotecas</a> · <a href="/wiki/Cultura_Chav%C3%ADn" class="mw-redirect" title="Cultura Chavín">Cultura Chavín</a> · <a href="/wiki/Imperio_Wari" class="mw-redirect" title="Imperio Wari">Imperio Wari</a> · <a href="/wiki/Incas" class="mw-redirect" title="Incas">Incas</a></li></ul> <ul><li><b><a href="/wiki/Europa" title="Europa">Europa</a>:</b> <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Celtas" title="Categoría:Celtas">Celtas</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Etruscos" title="Categoría:Etruscos">Etruscos</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Hunos" title="Categoría:Hunos">Hunos</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Iliria" title="Categoría:Iliria">Iliria</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Historia_antigua_de_Espa%C3%B1a" title="Categoría:Historia antigua de España">Historia Antigua de España</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Francia_en_la_Edad_Antigua" title="Categoría:Francia en la Edad Antigua">Francia en la Edad Antigua</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Historia_antigua_de_Gran_Breta%C3%B1a" title="Categoría:Historia antigua de Gran Bretaña">Historia Antigua de Gran Bretaña</a></li></ul> <div align="right"><small><span class="plainlinks noprint"><a class="external text" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Edad_Antigua/Exploraci%C3%B3n&action=edit">editar</a></span></small></div> <div style="padding: 4px; text-align: center; font-family: times, serif; font-size:150%; border-bottom: solid 2px #908589;">Por donde empezar...</div> <div style="font-size:.95em;"> <p><b>Lo básico</b> </p><p><a href="/wiki/Wikipedia:Bienvenidos" title="Wikipedia:Bienvenidos">Bienvenidos</a> · <a href="/wiki/Ayuda:C%C3%B3mo_puedes_colaborar" title="Ayuda:Cómo puedes colaborar">Cómo colaborar</a> · <a href="/wiki/Portal:Comunidad" title="Portal:Comunidad">Comunidad</a> · <a href="/wiki/Ayuda:Contenidos" title="Ayuda:Contenidos">Ayuda</a> </p><p><b>Normas</b> </p><p><a href="/wiki/Wikipedia:Los_cinco_pilares" title="Wikipedia:Los cinco pilares">Los cinco pilares</a> · <a href="/wiki/Wikipedia:Lo_que_Wikipedia_no_es" title="Wikipedia:Lo que Wikipedia no es">Lo que Wikipedia no es</a> · <a href="/wiki/Wikipedia:Derechos_de_autor" title="Wikipedia:Derechos de autor">Derechos de autor</a> <br /><br /> </p> <div style="padding: 4px; text-align: center; font-family: times, serif; font-size:150%; border-bottom: solid 2px #908589;">Cosas que puedes hacer</div> <figure class="mw-halign-right" typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Noia_64_apps_wp.png" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/26/Noia_64_apps_wp.png/40px-Noia_64_apps_wp.png" decoding="async" width="40" height="40" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/26/Noia_64_apps_wp.png/60px-Noia_64_apps_wp.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/26/Noia_64_apps_wp.png 2x" data-file-width="64" data-file-height="64" /></a><figcaption></figcaption></figure> <p>Crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, además de subir imágenes y mapas a <a class="external text" href="https://commons.wikimedia.org">Commons</a> relacionadas con la <a href="/wiki/Edad_Antigua" title="Edad Antigua">Edad Antigua</a>. También puedes traducir artículos de la wikipedia en otras lenguas. </p> <div align="right"><small><span class="plainlinks noprint"><a class="external text" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Edad_Antigua/Cosas_que_puedes_hacer&action=edit">editar</a></span></small></div> </div> </div> <div style="float:right; width:100%"> <div style="text-align:center;border-top: 2px solid #908589;"> <div style="margin: 0 auto; text-align: center;"><b>Portales de <a href="/wiki/Portal:Historia" title="Portal:Historia">Historia</a></b><br /> <div style="font-size:90%"> <table style="margin: 0 auto; background:transparent; text-align:center; width:50%;"> <tbody><tr> <td width="20%"><figure class="mw-halign-center" typeof="mw:File"><a href="/wiki/Portal:Prehistoria" title="Portal:Prehistoria"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/70/Australopithecus_Afarensis_-_Transparent_Background.png/50px-Australopithecus_Afarensis_-_Transparent_Background.png" decoding="async" width="50" height="49" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/70/Australopithecus_Afarensis_-_Transparent_Background.png/75px-Australopithecus_Afarensis_-_Transparent_Background.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/70/Australopithecus_Afarensis_-_Transparent_Background.png/100px-Australopithecus_Afarensis_-_Transparent_Background.png 2x" data-file-width="1000" data-file-height="975" /></a><figcaption></figcaption></figure> </td> <td width="20%"><figure class="mw-halign-center" typeof="mw:File"><a href="/wiki/Portal:Edad_Antigua" title="Portal:Edad Antigua"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9c/Tutanchamun_Maske_Transparent.png/40px-Tutanchamun_Maske_Transparent.png" decoding="async" width="40" height="56" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9c/Tutanchamun_Maske_Transparent.png/60px-Tutanchamun_Maske_Transparent.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9c/Tutanchamun_Maske_Transparent.png/80px-Tutanchamun_Maske_Transparent.png 2x" data-file-width="550" data-file-height="775" /></a><figcaption></figcaption></figure> </td> <td width="20%"><figure class="mw-halign-center" typeof="mw:File"><a href="/wiki/Portal:Edad_Media" title="Portal:Edad Media"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b6/2008-05-17-SuttonHoo.jpg/40px-2008-05-17-SuttonHoo.jpg" decoding="async" width="40" height="59" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b6/2008-05-17-SuttonHoo.jpg/60px-2008-05-17-SuttonHoo.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b6/2008-05-17-SuttonHoo.jpg/80px-2008-05-17-SuttonHoo.jpg 2x" data-file-width="1586" data-file-height="2327" /></a><figcaption></figcaption></figure> </td> <td width="20%"><figure class="mw-halign-center" typeof="mw:File"><a href="/wiki/Portal:Edad_Moderna" title="Portal:Edad Moderna"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/40/Louis-xiv-lebrunl.jpg/40px-Louis-xiv-lebrunl.jpg" decoding="async" width="40" height="48" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/40/Louis-xiv-lebrunl.jpg/60px-Louis-xiv-lebrunl.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/40/Louis-xiv-lebrunl.jpg/80px-Louis-xiv-lebrunl.jpg 2x" data-file-width="2000" data-file-height="2385" /></a><figcaption></figcaption></figure> </td> <td width="20%"><figure class="mw-halign-center" typeof="mw:File"><a href="/wiki/Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea" title="Portal:Edad Contemporánea"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/86/Space_stub.gif/60px-Space_stub.gif" decoding="async" width="60" height="60" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/86/Space_stub.gif/90px-Space_stub.gif 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/86/Space_stub.gif/120px-Space_stub.gif 2x" data-file-width="191" data-file-height="191" /></a><figcaption></figcaption></figure> </td></tr> <tr> <td><b><a href="/wiki/Portal:Prehistoria" title="Portal:Prehistoria">Prehistoria</a></b> </td> <td><b><a class="mw-selflink selflink">Edad<br />Antigua</a></b> </td> <td><b><a href="/wiki/Portal:Edad_Media" title="Portal:Edad Media">Edad<br />Media</a></b> </td> <td><b><a href="/wiki/Portal:Edad_Moderna" title="Portal:Edad Moderna">Edad<br />Moderna</a></b> </td> <td><b><a href="/wiki/Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea" title="Portal:Edad Contemporánea">Edad<br />Contemporánea</a></b> </td></tr></tbody></table> </div> <div style="font-size:90%"> <a href="/wiki/Portal:Biograf%C3%ADas" title="Portal:Biografías">Biografías</a> · <a href="/wiki/Portal:Al-%C3%81ndalus" title="Portal:Al-Ándalus">Al-Ándalus</a> · <a href="/wiki/Portal:Antigua_Grecia" title="Portal:Antigua Grecia">Antigua Grecia</a> · <a href="/wiki/Portal:Antigua_Roma" title="Portal:Antigua Roma">Antigua Roma</a> · <a href="/wiki/Portal:Conflictos_en_el_Cuerno_de_%C3%81frica" title="Portal:Conflictos en el Cuerno de África">Conflictos en el Cuerno de África</a> · <a href="/wiki/Portal:Corona_de_Arag%C3%B3n" title="Portal:Corona de Aragón">Corona de Aragón</a> · <a href="/wiki/Portal:Cultura_Mexica" title="Portal:Cultura Mexica">Cultura Mexica</a> · <a href="/wiki/Portal:Egiptolog%C3%ADa" title="Portal:Egiptología">Egiptología</a> · <a href="/wiki/Portal:Her%C3%A1ldica_y_vexilolog%C3%ADa" title="Portal:Heráldica y vexilología">Heráldica y vexilología</a> · <a href="/wiki/Portal:Historia_del_Per%C3%BA" title="Portal:Historia del Perú">Historia del Perú</a> · <a href="/wiki/Portal:Imperio_bizantino" title="Portal:Imperio bizantino">Imperio bizantino</a> · <a href="/wiki/Portal:Imperio_espa%C3%B1ol" title="Portal:Imperio español">Imperio español</a> · <a href="/wiki/Portal:Imperio_incaico" title="Portal:Imperio incaico">Imperio incaico</a> · <a href="/wiki/Portal:Imperio_ruso" title="Portal:Imperio ruso">Imperio ruso</a> · <a href="/wiki/Portal:Mesoam%C3%A9rica" title="Portal:Mesoamérica">Mesoamérica</a> · <a href="/wiki/Portal:Nueva_Espa%C3%B1a" title="Portal:Nueva España">Nueva España</a> · <a href="/wiki/Portal:Segunda_Rep%C3%BAblica_Espa%C3%B1ola" title="Portal:Segunda República Española">II República Española</a> · <a href="/wiki/Portal:Siglo_de_Oro" title="Portal:Siglo de Oro">Siglo de Oro</a> · <a href="/wiki/Portal:Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica" title="Portal:Unión Soviética">Unión Soviética</a> · <a href="/wiki/Portal:Rep%C3%BAblica_Democr%C3%A1tica_Alemana" title="Portal:República Democrática Alemana">República Democrática Alemana</a></div></div> <div style="margin: 0 auto; text-align: center;">[ <a href="/wiki/Wikipedia:Portada" title="Wikipedia:Portada">Portada de la enciclopedia</a> ]   <b>[ <a href="/wiki/Portal:Portada" title="Portal:Portada">Portada de Portales</a> ]</b>   [ <a href="/wiki/Wikipedia:Portal_de_la_comunidad" class="mw-redirect" title="Wikipedia:Portal de la comunidad">Portal de la comunidad</a> ]</div> </div> <div class="mw-heading mw-heading2"><h2 id="Notas_y_referencias">Notas y referencias</h2><span class="mw-editsection"><span class="mw-editsection-bracket">[</span><a href="/w/index.php?title=Portal:Edad_Antigua&action=edit&section=1" title="Editar sección: Notas y referencias"><span>editar</span></a><span class="mw-editsection-bracket">]</span></span></div> <div class="listaref" style="-moz-column-count:2; -webkit-column-count:2; column-count:2; list-style-type: decimal;"><ol class="references"> <li id="cite_note-1"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-1">↑</a></span> <span class="reference-text"><span id="CITAREFKipfer2000-04-30" class="citation libro">Kipfer, Barbara Ann (30 de abril de 2000). <a rel="nofollow" class="external text" href="https://books.google.com.ar/books?id=XneTstDbcC0C&redir_esc=y"><i>Encyclopedic Dictionary of Archaeology</i></a> <span style="color:var(--color-subtle, #555 );">(en inglés)</span>. Springer Science & Business Media. <small><a href="/wiki/ISBN" title="ISBN">ISBN</a> <a href="/wiki/Especial:FuentesDeLibros/978-0-306-46158-3" title="Especial:FuentesDeLibros/978-0-306-46158-3">978-0-306-46158-3</a></small><span class="reference-accessdate">. Consultado el 3 de julio de 2022</span>.</span><span title="ctx_ver=Z39.88-2004&rfr_id=info%3Asid%2Fes.wikipedia.org%3APortal%3AEdad+Antigua&rft.au=Kipfer%2C+Barbara+Ann&rft.aufirst=Barbara+Ann&rft.aulast=Kipfer&rft.btitle=Encyclopedic+Dictionary+of+Archaeology&rft.date=2000-04-30&rft.genre=book&rft.isbn=978-0-306-46158-3&rft.pub=Springer+Science+%26+Business+Media&rft_id=https%3A%2F%2Fbooks.google.com.ar%2Fbooks%3Fid%3DXneTstDbcC0C%26redir_esc%3Dy&rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Abook" class="Z3988"><span style="display:none;"> </span></span></span> </li> <li id="cite_note-2"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-2">↑</a></span> <span class="reference-text"><span id="CITAREFCline2021" class="citation libro">Cline, Eric H (2021). <a rel="nofollow" class="external text" href="https://www.worldcat.org/title/1177-bc-the-year-civilization-collapsed/oclc/1193069840"><i>1177 B.C.: the year civilization collapsed</i></a> <span style="color:var(--color-subtle, #555 );">(en english)</span>. <small><a href="/wiki/ISBN" title="ISBN">ISBN</a> <a href="/wiki/Especial:FuentesDeLibros/978-0-691-20801-5" title="Especial:FuentesDeLibros/978-0-691-20801-5">978-0-691-20801-5</a></small>. <small><a href="/wiki/OCLC" title="OCLC">OCLC</a> <a rel="nofollow" class="external text" href="//www.worldcat.org/oclc/1193069840">1193069840</a></small><span class="reference-accessdate">. Consultado el 3 de julio de 2022</span>.</span><span title="ctx_ver=Z39.88-2004&rfr_id=info%3Asid%2Fes.wikipedia.org%3APortal%3AEdad+Antigua&rft.au=Cline%2C+Eric+H&rft.aufirst=Eric+H&rft.aulast=Cline&rft.btitle=1177+B.C.%3A+the+year+civilization+collapsed&rft.date=2021&rft.genre=book&rft.isbn=978-0-691-20801-5&rft_id=https%3A%2F%2Fwww.worldcat.org%2Ftitle%2F1177-bc-the-year-civilization-collapsed%2Foclc%2F1193069840&rft_id=info%3Aoclcnum%2F1193069840&rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Abook" class="Z3988"><span style="display:none;"> </span></span></span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEVázquez_de_PargaLacarraUría_Ríu1948179-200-3"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEVázquez_de_PargaLacarraUría_Ríu1948179-200_3-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFVázquez_de_PargaLacarraUría_Ríu1948">Vázquez de Parga, Lacarra y Uría Ríu, 1948</a>, pp. 179-200.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTENovillo-Fertrell_Paredes2013a29-31-4"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTENovillo-Fertrell_Paredes2013a29-31_4-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFNovillo-Fertrell_Paredes2013a">Novillo-Fertrell Paredes, 2013a</a>, pp. 29-31.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEMommsen1856b91-5"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEMommsen1856b91_5-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFMommsen1856b">Mommsen, 1856b</a>, p. 91.</span> </li> </ol></div> <div class="listaref" style="list-style-type: upper-alpha;"></div> <div class="listaref" style="list-style-type: lower-alpha;"></div> <div class="listaref" style="list-style-type: decimal;"></div> </div> <!-- NewPP limit report Parsed by mw‐web.eqiad.main‐64f8f8dcdb‐m97nk Cached time: 20250222234121 Cache expiry: 2592000 Reduced expiry: false Complications: [no‐toc] CPU time usage: 1.125 seconds Real time usage: 1.345 seconds Preprocessor visited node count: 1645/1000000 Post‐expand include size: 23698/2097152 bytes Template argument size: 1543/2097152 bytes Highest expansion depth: 13/100 Expensive parser function count: 4/500 Unstrip recursion depth: 1/20 Unstrip post‐expand size: 159884/5000000 bytes Lua time usage: 1.003/10.000 seconds Lua memory usage: 19135844/52428800 bytes Lua Profile: MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::match 440 ms 44.9% ? 120 ms 12.2% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::gsub 100 ms 10.2% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::find 60 ms 6.1% dataWrapper <mw.lua:672> 60 ms 6.1% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::redirectTarget 40 ms 4.1% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::getEntityTable 40 ms 4.1% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::callParserFunction 40 ms 4.1% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::getContent 20 ms 2.0% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::preprocess 20 ms 2.0% [others] 40 ms 4.1% Number of Wikibase entities loaded: 0/400 --> <!-- Transclusion expansion time report (%,ms,calls,template) 100.00% 1236.722 1 -total 95.55% 1181.676 2 Plantilla:RotaciónArtículo 12.46% 154.092 3 Plantilla:Lang-grc 2.53% 31.296 4 Plantilla:Listaref 1.96% 24.243 2 Plantilla:Cita_libro 0.58% 7.130 3 Plantilla:Harvnp 0.41% 5.100 3 Plantilla:Refn 0.39% 4.777 18 Plantilla:Siglo 0.33% 4.076 2 Plantilla:Lang-la 0.31% 3.783 6 Plantilla:Editar --> <!-- Saved in parser cache with key eswiki:pcache:1952059:|#|:idhash:canonical and timestamp 20250222234121 and revision id 161995275. Rendering was triggered because: page-view --> </div><!--esi <esi:include src="/esitest-fa8a495983347898/content" /> --><noscript><img src="https://login.wikimedia.org/wiki/Special:CentralAutoLogin/start?useformat=desktop&type=1x1&usesul3=0" alt="" width="1" height="1" style="border: none; position: absolute;"></noscript> <div class="printfooter" data-nosnippet="">Obtenido de «<a dir="ltr" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Edad_Antigua&oldid=161995275">https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Edad_Antigua&oldid=161995275</a>»</div></div> <div id="catlinks" class="catlinks" data-mw="interface"><div id="mw-normal-catlinks" class="mw-normal-catlinks"><a href="/wiki/Especial:Categor%C3%ADas" title="Especial:Categorías">Categorías</a>: <ul><li><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Portal:Edad_Antigua" title="Categoría:Portal:Edad Antigua">Portal:Edad Antigua</a></li><li><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Historia_antigua" title="Categoría:Historia antigua">Historia antigua</a></li><li><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Cronolog%C3%ADa" title="Categoría:Cronología">Cronología</a></li></ul></div></div> </div> </main> </div> <div class="mw-footer-container"> <footer id="footer" class="mw-footer" > <ul id="footer-info"> <li id="footer-info-lastmod"> Esta página se editó por última vez el 21 ago 2024 a las 13:56.</li> <li id="footer-info-copyright">El texto está disponible bajo la <a href="/wiki/Wikipedia:Texto_de_la_Licencia_Creative_Commons_Atribuci%C3%B3n-CompartirIgual_4.0_Internacional" title="Wikipedia:Texto de la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional">Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0</a>; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros <a class="external text" href="https://foundation.wikimedia.org/wiki/Policy:Terms_of_Use/es">términos de uso</a> y nuestra <a class="external text" href="https://foundation.wikimedia.org/wiki/Policy:Privacy_policy/es">política de privacidad</a>.<br />Wikipedia® es una marca registrada de la <a rel="nofollow" class="external text" href="https://wikimediafoundation.org/es/">Fundación Wikimedia</a>, una organización sin ánimo de lucro.</li> </ul> <ul id="footer-places"> <li id="footer-places-privacy"><a href="https://foundation.wikimedia.org/wiki/Special:MyLanguage/Policy:Privacy_policy/es">Política de privacidad</a></li> <li id="footer-places-about"><a href="/wiki/Wikipedia:Acerca_de">Acerca de Wikipedia</a></li> <li id="footer-places-disclaimers"><a href="/wiki/Wikipedia:Limitaci%C3%B3n_general_de_responsabilidad">Limitación de responsabilidad</a></li> <li id="footer-places-wm-codeofconduct"><a href="https://foundation.wikimedia.org/wiki/Special:MyLanguage/Policy:Universal_Code_of_Conduct">Código de conducta</a></li> <li id="footer-places-developers"><a href="https://developer.wikimedia.org">Desarrolladores</a></li> <li id="footer-places-statslink"><a href="https://stats.wikimedia.org/#/es.wikipedia.org">Estadísticas</a></li> <li id="footer-places-cookiestatement"><a href="https://foundation.wikimedia.org/wiki/Special:MyLanguage/Policy:Cookie_statement/es">Declaración de cookies</a></li> <li id="footer-places-mobileview"><a href="//es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Edad_Antigua&mobileaction=toggle_view_mobile" class="noprint stopMobileRedirectToggle">Versión para móviles</a></li> </ul> <ul id="footer-icons" class="noprint"> <li id="footer-copyrightico"><a href="https://wikimediafoundation.org/" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--size-large cdx-button--fake-button--enabled"><picture><source media="(min-width: 500px)" srcset="/static/images/footer/wikimedia-button.svg" width="84" height="29"><img src="/static/images/footer/wikimedia.svg" width="25" height="25" alt="Wikimedia Foundation" lang="en" loading="lazy"></picture></a></li> <li id="footer-poweredbyico"><a href="https://www.mediawiki.org/" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--size-large cdx-button--fake-button--enabled"><picture><source media="(min-width: 500px)" srcset="/w/resources/assets/poweredby_mediawiki.svg" width="88" height="31"><img src="/w/resources/assets/mediawiki_compact.svg" alt="Powered by MediaWiki" width="25" height="25" loading="lazy"></picture></a></li> </ul> </footer> </div> </div> </div> <div class="vector-header-container vector-sticky-header-container"> <div id="vector-sticky-header" class="vector-sticky-header"> <div class="vector-sticky-header-start"> <div class="vector-sticky-header-icon-start vector-button-flush-left vector-button-flush-right" aria-hidden="true"> <button class="cdx-button cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only vector-sticky-header-search-toggle" tabindex="-1" data-event-name="ui.vector-sticky-search-form.icon"><span class="vector-icon mw-ui-icon-search mw-ui-icon-wikimedia-search"></span> <span>Buscar</span> </button> </div> <div role="search" class="vector-search-box-vue vector-search-box-show-thumbnail vector-search-box"> <div class="vector-typeahead-search-container"> <div class="cdx-typeahead-search cdx-typeahead-search--show-thumbnail"> <form action="/w/index.php" id="vector-sticky-search-form" class="cdx-search-input cdx-search-input--has-end-button"> <div class="cdx-search-input__input-wrapper" data-search-loc="header-moved"> <div class="cdx-text-input cdx-text-input--has-start-icon"> <input class="cdx-text-input__input" type="search" name="search" placeholder="Buscar en Wikipedia"> <span class="cdx-text-input__icon cdx-text-input__start-icon"></span> </div> <input type="hidden" name="title" value="Especial:Buscar"> </div> <button class="cdx-button cdx-search-input__end-button">Buscar</button> </form> </div> </div> </div> <div class="vector-sticky-header-context-bar"> <div class="vector-sticky-header-context-bar-primary" aria-hidden="true" ><span class="mw-page-title-namespace">Portal</span><span class="mw-page-title-separator">:</span><span class="mw-page-title-main">Edad Antigua</span></div> </div> </div> <div class="vector-sticky-header-end" aria-hidden="true"> <div class="vector-sticky-header-icons"> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only" id="ca-talk-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="talk-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-speechBubbles mw-ui-icon-wikimedia-speechBubbles"></span> <span></span> </a> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only" id="ca-subject-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="subject-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-article mw-ui-icon-wikimedia-article"></span> <span></span> </a> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only" id="ca-history-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="history-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-wikimedia-history mw-ui-icon-wikimedia-wikimedia-history"></span> <span></span> </a> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only mw-watchlink" id="ca-watchstar-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="watch-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-wikimedia-star mw-ui-icon-wikimedia-wikimedia-star"></span> <span></span> </a> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only" id="ca-edit-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="wikitext-edit-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-wikimedia-wikiText mw-ui-icon-wikimedia-wikimedia-wikiText"></span> <span></span> </a> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only" id="ca-ve-edit-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="ve-edit-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-wikimedia-edit mw-ui-icon-wikimedia-wikimedia-edit"></span> <span></span> </a> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only" id="ca-viewsource-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="ve-edit-protected-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-wikimedia-editLock mw-ui-icon-wikimedia-wikimedia-editLock"></span> <span></span> </a> </div> <div class="vector-sticky-header-buttons"> <button class="cdx-button cdx-button--weight-quiet mw-interlanguage-selector" id="p-lang-btn-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="ui.dropdown-p-lang-btn-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-wikimedia-language mw-ui-icon-wikimedia-wikimedia-language"></span> <span>18 idiomas</span> </button> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--action-progressive" id="ca-addsection-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="addsection-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-speechBubbleAdd-progressive mw-ui-icon-wikimedia-speechBubbleAdd-progressive"></span> <span>Añadir tema</span> </a> </div> <div class="vector-sticky-header-icon-end"> <div class="vector-user-links"> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="vector-settings" id="p-dock-bottom"> <ul></ul> </div><script>(RLQ=window.RLQ||[]).push(function(){mw.config.set({"wgHostname":"mw-web.codfw.main-d8647bfd6-gfbl7","wgBackendResponseTime":123,"wgPageParseReport":{"limitreport":{"cputime":"1.125","walltime":"1.345","ppvisitednodes":{"value":1645,"limit":1000000},"postexpandincludesize":{"value":23698,"limit":2097152},"templateargumentsize":{"value":1543,"limit":2097152},"expansiondepth":{"value":13,"limit":100},"expensivefunctioncount":{"value":4,"limit":500},"unstrip-depth":{"value":1,"limit":20},"unstrip-size":{"value":159884,"limit":5000000},"entityaccesscount":{"value":0,"limit":400},"timingprofile":["100.00% 1236.722 1 -total"," 95.55% 1181.676 2 Plantilla:RotaciónArtículo"," 12.46% 154.092 3 Plantilla:Lang-grc"," 2.53% 31.296 4 Plantilla:Listaref"," 1.96% 24.243 2 Plantilla:Cita_libro"," 0.58% 7.130 3 Plantilla:Harvnp"," 0.41% 5.100 3 Plantilla:Refn"," 0.39% 4.777 18 Plantilla:Siglo"," 0.33% 4.076 2 Plantilla:Lang-la"," 0.31% 3.783 6 Plantilla:Editar"]},"scribunto":{"limitreport-timeusage":{"value":"1.003","limit":"10.000"},"limitreport-memusage":{"value":19135844,"limit":52428800},"limitreport-profile":[["MediaWiki\\Extension\\Scribunto\\Engines\\LuaSandbox\\LuaSandboxCallback::match","440","44.9"],["?","120","12.2"],["MediaWiki\\Extension\\Scribunto\\Engines\\LuaSandbox\\LuaSandboxCallback::gsub","100","10.2"],["MediaWiki\\Extension\\Scribunto\\Engines\\LuaSandbox\\LuaSandboxCallback::find","60","6.1"],["dataWrapper \u003Cmw.lua:672\u003E","60","6.1"],["MediaWiki\\Extension\\Scribunto\\Engines\\LuaSandbox\\LuaSandboxCallback::redirectTarget","40","4.1"],["MediaWiki\\Extension\\Scribunto\\Engines\\LuaSandbox\\LuaSandboxCallback::getEntityTable","40","4.1"],["MediaWiki\\Extension\\Scribunto\\Engines\\LuaSandbox\\LuaSandboxCallback::callParserFunction","40","4.1"],["MediaWiki\\Extension\\Scribunto\\Engines\\LuaSandbox\\LuaSandboxCallback::getContent","20","2.0"],["MediaWiki\\Extension\\Scribunto\\Engines\\LuaSandbox\\LuaSandboxCallback::preprocess","20","2.0"],["[others]","40","4.1"]]},"cachereport":{"origin":"mw-web.eqiad.main-64f8f8dcdb-m97nk","timestamp":"20250222234121","ttl":2592000,"transientcontent":false}}});});</script> </body> </html>