CINXE.COM
Portal:Psicología - Wikipedia, la enciclopedia libre
<!DOCTYPE html> <html class="client-nojs vector-feature-language-in-header-enabled vector-feature-language-in-main-page-header-disabled vector-feature-page-tools-pinned-disabled vector-feature-toc-pinned-clientpref-1 vector-feature-main-menu-pinned-disabled vector-feature-limited-width-clientpref-1 vector-feature-limited-width-content-enabled vector-feature-custom-font-size-clientpref--excluded vector-feature-appearance-pinned-clientpref-1 vector-feature-night-mode-enabled skin-theme-clientpref-day vector-sticky-header-enabled vector-toc-not-available" lang="es" dir="ltr"> <head> <meta charset="UTF-8"> <title>Portal:Psicología - Wikipedia, la enciclopedia libre</title> <script>(function(){var className="client-js vector-feature-language-in-header-enabled vector-feature-language-in-main-page-header-disabled vector-feature-page-tools-pinned-disabled vector-feature-toc-pinned-clientpref-1 vector-feature-main-menu-pinned-disabled vector-feature-limited-width-clientpref-1 vector-feature-limited-width-content-enabled vector-feature-custom-font-size-clientpref--excluded vector-feature-appearance-pinned-clientpref-1 vector-feature-night-mode-enabled skin-theme-clientpref-day vector-sticky-header-enabled vector-toc-not-available";var cookie=document.cookie.match(/(?:^|; )eswikimwclientpreferences=([^;]+)/);if(cookie){cookie[1].split('%2C').forEach(function(pref){className=className.replace(new RegExp('(^| )'+pref.replace(/-clientpref-\w+$|[^\w-]+/g,'')+'-clientpref-\\w+( |$)'),'$1'+pref+'$2');});}document.documentElement.className=className;}());RLCONF={"wgBreakFrames":false,"wgSeparatorTransformTable":[",\t."," \t,"],"wgDigitTransformTable":["",""],"wgDefaultDateFormat":"dmy","wgMonthNames":["","enero","febrero","marzo","abril","mayo","junio","julio","agosto","septiembre","octubre","noviembre","diciembre"],"wgRequestId":"108bcb49-c984-453a-9d53-07c847cc2164","wgCanonicalNamespace":"Portal","wgCanonicalSpecialPageName":false,"wgNamespaceNumber":100,"wgPageName":"Portal:Psicología","wgTitle":"Psicología","wgCurRevisionId":162005920,"wgRevisionId":162005920,"wgArticleId":2271177,"wgIsArticle":true,"wgIsRedirect":false,"wgAction":"view","wgUserName":null,"wgUserGroups":["*"],"wgCategories":["Wikipedia:Páginas que usan la extensión JsonConfig","Wikipedia:Portales con extractos","Wikipedia:Portales estándar","Wikipedia:Portales de ciencias sociales","Psicología"],"wgPageViewLanguage":"es","wgPageContentLanguage":"es","wgPageContentModel":"wikitext","wgRelevantPageName":"Portal:Psicología","wgRelevantArticleId":2271177,"wgIsProbablyEditable":true,"wgRelevantPageIsProbablyEditable":true,"wgRestrictionEdit":[],"wgRestrictionMove":[],"wgNoticeProject":"wikipedia","wgCiteReferencePreviewsActive":false,"wgMediaViewerOnClick":true,"wgMediaViewerEnabledByDefault":true,"wgPopupsFlags":0,"wgVisualEditor":{"pageLanguageCode":"es","pageLanguageDir":"ltr","pageVariantFallbacks":"es"},"wgMFDisplayWikibaseDescriptions":{"search":true,"watchlist":true,"tagline":true,"nearby":true},"wgWMESchemaEditAttemptStepOversample":false,"wgWMEPageLength":8000,"wgEditSubmitButtonLabelPublish":true,"wgULSPosition":"interlanguage","wgULSisCompactLinksEnabled":false,"wgVector2022LanguageInHeader":true,"wgULSisLanguageSelectorEmpty":false,"wgWikibaseItemId":"Q8287968","wgCheckUserClientHintsHeadersJsApi":["brands","architecture","bitness","fullVersionList","mobile","model","platform","platformVersion"],"GEHomepageSuggestedEditsEnableTopics":true,"wgGETopicsMatchModeEnabled":true,"wgGELevelingUpEnabledForUser":false}; RLSTATE={"ext.gadget.imagenesinfobox":"ready","ext.globalCssJs.user.styles":"ready","site.styles":"ready","user.styles":"ready","ext.globalCssJs.user":"ready","user":"ready","user.options":"loading","mediawiki.page.gallery.styles":"ready","ext.categoryTree.styles":"ready","skins.vector.search.codex.styles":"ready","skins.vector.styles":"ready","skins.vector.icons":"ready","ext.wikimediamessages.styles":"ready","ext.visualEditor.desktopArticleTarget.noscript":"ready","ext.uls.interlanguage":"ready","wikibase.client.init":"ready"};RLPAGEMODULES=["mediawiki.page.media","mediawiki.page.gallery.slideshow","ext.categoryTree","site","mediawiki.page.ready","skins.vector.js","ext.centralNotice.geoIP","ext.centralNotice.startUp","ext.gadget.a-commons-directo","ext.gadget.ReferenceTooltips","ext.gadget.refToolbar","ext.gadget.switcher","ext.urlShortener.toolbar","ext.centralauth.centralautologin","mmv.bootstrap","ext.popups","ext.visualEditor.desktopArticleTarget.init","ext.visualEditor.targetLoader","ext.echo.centralauth","ext.eventLogging","ext.wikimediaEvents","ext.navigationTiming","ext.uls.interface","ext.cx.eventlogging.campaigns","wikibase.client.vector-2022","ext.checkUser.clientHints"];</script> <script>(RLQ=window.RLQ||[]).push(function(){mw.loader.impl(function(){return["user.options@12s5i",function($,jQuery,require,module){mw.user.tokens.set({"patrolToken":"+\\","watchToken":"+\\","csrfToken":"+\\"}); }];});});</script> <link rel="stylesheet" href="/w/load.php?lang=es&modules=ext.categoryTree.styles%7Cext.uls.interlanguage%7Cext.visualEditor.desktopArticleTarget.noscript%7Cext.wikimediamessages.styles%7Cmediawiki.page.gallery.styles%7Cskins.vector.icons%2Cstyles%7Cskins.vector.search.codex.styles%7Cwikibase.client.init&only=styles&skin=vector-2022"> <script async="" src="/w/load.php?lang=es&modules=startup&only=scripts&raw=1&skin=vector-2022"></script> <meta name="ResourceLoaderDynamicStyles" content=""> <link rel="stylesheet" href="/w/load.php?lang=es&modules=ext.gadget.imagenesinfobox&only=styles&skin=vector-2022"> <link rel="stylesheet" href="/w/load.php?lang=es&modules=site.styles&only=styles&skin=vector-2022"> <noscript><link rel="stylesheet" href="/w/load.php?lang=es&modules=noscript&only=styles&skin=vector-2022"></noscript> <meta name="generator" content="MediaWiki 1.44.0-wmf.22"> <meta name="referrer" content="origin"> <meta name="referrer" content="origin-when-cross-origin"> <meta name="robots" content="max-image-preview:standard"> <meta name="format-detection" content="telephone=no"> <meta name="viewport" content="width=1120"> <meta property="og:title" content="Portal:Psicología - Wikipedia, la enciclopedia libre"> <meta property="og:type" content="website"> <link rel="preconnect" href="//upload.wikimedia.org"> <link rel="alternate" media="only screen and (max-width: 640px)" href="//es.m.wikipedia.org/wiki/Portal:Psicolog%C3%ADa"> <link rel="alternate" type="application/x-wiki" title="Editar" href="/w/index.php?title=Portal:Psicolog%C3%ADa&action=edit"> <link rel="apple-touch-icon" href="/static/apple-touch/wikipedia.png"> <link rel="icon" href="/static/favicon/wikipedia.ico"> <link rel="search" type="application/opensearchdescription+xml" href="/w/rest.php/v1/search" title="Wikipedia (es)"> <link rel="EditURI" type="application/rsd+xml" href="//es.wikipedia.org/w/api.php?action=rsd"> <link rel="canonical" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Portal:Psicolog%C3%ADa"> <link rel="license" href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es"> <link rel="alternate" type="application/atom+xml" title="Canal Atom de Wikipedia" href="/w/index.php?title=Especial:CambiosRecientes&feed=atom"> <link rel="dns-prefetch" href="//meta.wikimedia.org" /> <link rel="dns-prefetch" href="login.wikimedia.org"> </head> <body class="skin--responsive skin-vector skin-vector-search-vue mediawiki ltr sitedir-ltr mw-hide-empty-elt ns-100 ns-subject mw-editable page-Portal_Psicología rootpage-Portal_Psicología skin-vector-2022 action-view"><a class="mw-jump-link" href="#bodyContent">Ir al contenido</a> <div class="vector-header-container"> <header class="vector-header mw-header"> <div class="vector-header-start"> <nav class="vector-main-menu-landmark" aria-label="Sitio"> <div id="vector-main-menu-dropdown" class="vector-dropdown vector-main-menu-dropdown vector-button-flush-left vector-button-flush-right" title="Menú principal" > <input type="checkbox" id="vector-main-menu-dropdown-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-vector-main-menu-dropdown" class="vector-dropdown-checkbox " aria-label="Menú principal" > <label id="vector-main-menu-dropdown-label" for="vector-main-menu-dropdown-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only " aria-hidden="true" ><span class="vector-icon mw-ui-icon-menu mw-ui-icon-wikimedia-menu"></span> <span class="vector-dropdown-label-text">Menú principal</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div id="vector-main-menu-unpinned-container" class="vector-unpinned-container"> <div id="vector-main-menu" class="vector-main-menu vector-pinnable-element"> <div class="vector-pinnable-header vector-main-menu-pinnable-header vector-pinnable-header-unpinned" data-feature-name="main-menu-pinned" data-pinnable-element-id="vector-main-menu" data-pinned-container-id="vector-main-menu-pinned-container" data-unpinned-container-id="vector-main-menu-unpinned-container" > <div class="vector-pinnable-header-label">Menú principal</div> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-pin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-main-menu.pin">mover a la barra lateral</button> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-unpin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-main-menu.unpin">ocultar</button> </div> <div id="p-navigation" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-navigation" > <div class="vector-menu-heading"> Navegación </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="n-mainpage-description" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Wikipedia:Portada" title="Visitar la página principal [z]" accesskey="z"><span>Portada</span></a></li><li id="n-portal" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Portal:Comunidad" title="Acerca del proyecto, lo que puedes hacer, dónde encontrar información"><span>Portal de la comunidad</span></a></li><li id="n-currentevents" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Portal:Actualidad" title="Encuentra información de contexto sobre acontecimientos actuales"><span>Actualidad</span></a></li><li id="n-recentchanges" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:CambiosRecientes" title="Lista de cambios recientes en la wiki [r]" accesskey="r"><span>Cambios recientes</span></a></li><li id="n-newpages" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:P%C3%A1ginasNuevas"><span>Páginas nuevas</span></a></li><li id="n-randompage" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:Aleatoria" title="Cargar una página al azar [x]" accesskey="x"><span>Página aleatoria</span></a></li><li id="n-help" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Ayuda:Contenidos" title="El lugar para aprender"><span>Ayuda</span></a></li><li id="n-bug_in_article" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Wikipedia:Informes_de_error"><span>Notificar un error</span></a></li><li id="n-specialpages" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:P%C3%A1ginasEspeciales"><span>Páginas especiales</span></a></li> </ul> </div> </div> <div id="p-specialpages-url|specialpages" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-specialpages-url_specialpages emptyPortlet" > <div class="vector-menu-heading"> specialpages-url|specialpages </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> </ul> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </nav> <a href="/wiki/Wikipedia:Portada" class="mw-logo"> <img class="mw-logo-icon" src="/static/images/icons/wikipedia.png" alt="" aria-hidden="true" height="50" width="50"> <span class="mw-logo-container skin-invert"> <img class="mw-logo-wordmark" alt="Wikipedia" src="/static/images/mobile/copyright/wikipedia-wordmark-en.svg" style="width: 7.5em; height: 1.125em;"> <img class="mw-logo-tagline" alt="La enciclopedia libre" src="/static/images/mobile/copyright/wikipedia-tagline-es.svg" width="120" height="13" style="width: 7.5em; height: 0.8125em;"> </span> </a> </div> <div class="vector-header-end"> <div id="p-search" role="search" class="vector-search-box-vue vector-search-box-collapses vector-search-box-show-thumbnail vector-search-box-auto-expand-width vector-search-box"> <a href="/wiki/Especial:Buscar" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only search-toggle" title="Buscar en este wiki [f]" accesskey="f"><span class="vector-icon mw-ui-icon-search mw-ui-icon-wikimedia-search"></span> <span>Buscar</span> </a> <div class="vector-typeahead-search-container"> <div class="cdx-typeahead-search cdx-typeahead-search--show-thumbnail cdx-typeahead-search--auto-expand-width"> <form action="/w/index.php" id="searchform" class="cdx-search-input cdx-search-input--has-end-button"> <div id="simpleSearch" class="cdx-search-input__input-wrapper" data-search-loc="header-moved"> <div class="cdx-text-input cdx-text-input--has-start-icon"> <input class="cdx-text-input__input" type="search" name="search" placeholder="Buscar en Wikipedia" aria-label="Buscar en Wikipedia" autocapitalize="sentences" title="Buscar en este wiki [f]" accesskey="f" id="searchInput" > <span class="cdx-text-input__icon cdx-text-input__start-icon"></span> </div> <input type="hidden" name="title" value="Especial:Buscar"> </div> <button class="cdx-button cdx-search-input__end-button">Buscar</button> </form> </div> </div> </div> <nav class="vector-user-links vector-user-links-wide" aria-label="Herramientas personales"> <div class="vector-user-links-main"> <div id="p-vector-user-menu-preferences" class="vector-menu mw-portlet emptyPortlet" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> </ul> </div> </div> <div id="p-vector-user-menu-userpage" class="vector-menu mw-portlet emptyPortlet" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> </ul> </div> </div> <nav class="vector-appearance-landmark" aria-label="Apariencia"> <div id="vector-appearance-dropdown" class="vector-dropdown " title="Cambiar la apariencia del tamaño, ancho y color de la fuente de la página" > <input type="checkbox" id="vector-appearance-dropdown-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-vector-appearance-dropdown" class="vector-dropdown-checkbox " aria-label="Apariencia" > <label id="vector-appearance-dropdown-label" for="vector-appearance-dropdown-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only " aria-hidden="true" ><span class="vector-icon mw-ui-icon-appearance mw-ui-icon-wikimedia-appearance"></span> <span class="vector-dropdown-label-text">Apariencia</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div id="vector-appearance-unpinned-container" class="vector-unpinned-container"> </div> </div> </div> </nav> <div id="p-vector-user-menu-notifications" class="vector-menu mw-portlet emptyPortlet" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> </ul> </div> </div> <div id="p-vector-user-menu-overflow" class="vector-menu mw-portlet" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="pt-sitesupport-2" class="user-links-collapsible-item mw-list-item user-links-collapsible-item"><a data-mw="interface" href="https://donate.wikimedia.org/?wmf_source=donate&wmf_medium=sidebar&wmf_campaign=es.wikipedia.org&uselang=es" class=""><span>Donaciones</span></a> </li> <li id="pt-createaccount-2" class="user-links-collapsible-item mw-list-item user-links-collapsible-item"><a data-mw="interface" href="/w/index.php?title=Especial:Crear_una_cuenta&returnto=Portal%3APsicolog%C3%ADa" title="Te recomendamos crear una cuenta e iniciar sesión; sin embargo, no es obligatorio" class=""><span>Crear una cuenta</span></a> </li> <li id="pt-login-2" class="user-links-collapsible-item mw-list-item user-links-collapsible-item"><a data-mw="interface" href="/w/index.php?title=Especial:Entrar&returnto=Portal%3APsicolog%C3%ADa" title="Te recomendamos iniciar sesión, aunque no es obligatorio [o]" accesskey="o" class=""><span>Acceder</span></a> </li> </ul> </div> </div> </div> <div id="vector-user-links-dropdown" class="vector-dropdown vector-user-menu vector-button-flush-right vector-user-menu-logged-out" title="Más opciones" > <input type="checkbox" id="vector-user-links-dropdown-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-vector-user-links-dropdown" class="vector-dropdown-checkbox " aria-label="Herramientas personales" > <label id="vector-user-links-dropdown-label" for="vector-user-links-dropdown-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only " aria-hidden="true" ><span class="vector-icon mw-ui-icon-ellipsis mw-ui-icon-wikimedia-ellipsis"></span> <span class="vector-dropdown-label-text">Herramientas personales</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div id="p-personal" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-personal user-links-collapsible-item" title="Menú de usuario" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="pt-sitesupport" class="user-links-collapsible-item mw-list-item"><a href="https://donate.wikimedia.org/?wmf_source=donate&wmf_medium=sidebar&wmf_campaign=es.wikipedia.org&uselang=es"><span>Donaciones</span></a></li><li id="pt-createaccount" class="user-links-collapsible-item mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:Crear_una_cuenta&returnto=Portal%3APsicolog%C3%ADa" title="Te recomendamos crear una cuenta e iniciar sesión; sin embargo, no es obligatorio"><span class="vector-icon mw-ui-icon-userAdd mw-ui-icon-wikimedia-userAdd"></span> <span>Crear una cuenta</span></a></li><li id="pt-login" class="user-links-collapsible-item mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:Entrar&returnto=Portal%3APsicolog%C3%ADa" title="Te recomendamos iniciar sesión, aunque no es obligatorio [o]" accesskey="o"><span class="vector-icon mw-ui-icon-logIn mw-ui-icon-wikimedia-logIn"></span> <span>Acceder</span></a></li> </ul> </div> </div> <div id="p-user-menu-anon-editor" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-user-menu-anon-editor" > <div class="vector-menu-heading"> Páginas para editores desconectados <a href="/wiki/Ayuda:Introducci%C3%B3n" aria-label="Obtenga más información sobre editar"><span>más información</span></a> </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="pt-anoncontribs" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:MisContribuciones" title="Una lista de modificaciones hechas desde esta dirección IP [y]" accesskey="y"><span>Contribuciones</span></a></li><li id="pt-anontalk" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:MiDiscusi%C3%B3n" title="Discusión sobre ediciones hechas desde esta dirección IP [n]" accesskey="n"><span>Discusión</span></a></li> </ul> </div> </div> </div> </div> </nav> </div> </header> </div> <div class="mw-page-container"> <div class="mw-page-container-inner"> <div class="vector-sitenotice-container"> <div id="siteNotice"><!-- CentralNotice --></div> </div> <div class="vector-column-start"> <div class="vector-main-menu-container"> <div id="mw-navigation"> <nav id="mw-panel" class="vector-main-menu-landmark" aria-label="Sitio"> <div id="vector-main-menu-pinned-container" class="vector-pinned-container"> </div> </nav> </div> </div> </div> <div class="mw-content-container"> <main id="content" class="mw-body"> <header class="mw-body-header vector-page-titlebar"> <h1 id="firstHeading" class="firstHeading mw-first-heading"><span style="position: absolute; top: -9999px">Portal:Psicología</span></h1> <div id="p-lang-btn" class="vector-dropdown mw-portlet mw-portlet-lang" > <input type="checkbox" id="p-lang-btn-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-p-lang-btn" class="vector-dropdown-checkbox mw-interlanguage-selector" aria-label="Ir a un artículo en otro idioma. Disponible en 25 idiomas" > <label id="p-lang-btn-label" for="p-lang-btn-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--action-progressive mw-portlet-lang-heading-25" aria-hidden="true" ><span class="vector-icon mw-ui-icon-language-progressive mw-ui-icon-wikimedia-language-progressive"></span> <span class="vector-dropdown-label-text">25 idiomas</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li class="interlanguage-link interwiki-ar mw-list-item"><a href="https://ar.wikipedia.org/wiki/%D8%A8%D9%88%D8%A7%D8%A8%D8%A9:%D8%B9%D9%84%D9%85_%D8%A7%D9%84%D9%86%D9%81%D8%B3" title="بوابة:علم النفس – árabe" lang="ar" hreflang="ar" data-title="بوابة:علم النفس" data-language-autonym="العربية" data-language-local-name="árabe" class="interlanguage-link-target"><span>العربية</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-bg mw-list-item"><a href="https://bg.wikipedia.org/wiki/%D0%9F%D0%BE%D1%80%D1%82%D0%B0%D0%BB:%D0%9F%D1%81%D0%B8%D1%85%D0%BE%D0%BB%D0%BE%D0%B3%D0%B8%D1%8F" title="Портал:Психология – búlgaro" lang="bg" hreflang="bg" data-title="Портал:Психология" data-language-autonym="Български" data-language-local-name="búlgaro" class="interlanguage-link-target"><span>Български</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-ckb mw-list-item"><a href="https://ckb.wikipedia.org/wiki/%D8%AF%DB%95%D8%B1%D9%88%D8%A7%D8%B2%DB%95:%D8%AF%DB%95%D8%B1%D9%88%D9%88%D9%86%D9%86%D8%A7%D8%B3%DB%8C" title="دەروازە:دەروونناسی – kurdo sorani" lang="ckb" hreflang="ckb" data-title="دەروازە:دەروونناسی" data-language-autonym="کوردی" data-language-local-name="kurdo sorani" class="interlanguage-link-target"><span>کوردی</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-cs mw-list-item"><a href="https://cs.wikipedia.org/wiki/Port%C3%A1l:Psychologie" title="Portál:Psychologie – checo" lang="cs" hreflang="cs" data-title="Portál:Psychologie" data-language-autonym="Čeština" data-language-local-name="checo" class="interlanguage-link-target"><span>Čeština</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-de mw-list-item"><a href="https://de.wikipedia.org/wiki/Portal:Psychologie" title="Portal:Psychologie – alemán" lang="de" hreflang="de" data-title="Portal:Psychologie" data-language-autonym="Deutsch" data-language-local-name="alemán" class="interlanguage-link-target"><span>Deutsch</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-en mw-list-item"><a href="https://en.wikipedia.org/wiki/Portal:Psychology" title="Portal:Psychology – inglés" lang="en" hreflang="en" data-title="Portal:Psychology" data-language-autonym="English" data-language-local-name="inglés" class="interlanguage-link-target"><span>English</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-et mw-list-item"><a href="https://et.wikipedia.org/wiki/Portaal:Ps%C3%BChholoogia" title="Portaal:Psühholoogia – estonio" lang="et" hreflang="et" data-title="Portaal:Psühholoogia" data-language-autonym="Eesti" data-language-local-name="estonio" class="interlanguage-link-target"><span>Eesti</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-fa mw-list-item"><a href="https://fa.wikipedia.org/wiki/%D8%AF%D8%B1%DA%AF%D8%A7%D9%87:%D8%B1%D9%88%D8%A7%D9%86%E2%80%8C%D8%B4%D9%86%D8%A7%D8%B3%DB%8C" title="درگاه:روانشناسی – persa" lang="fa" hreflang="fa" data-title="درگاه:روانشناسی" data-language-autonym="فارسی" data-language-local-name="persa" class="interlanguage-link-target"><span>فارسی</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-fi mw-list-item"><a href="https://fi.wikipedia.org/wiki/Teemasivu:Psykologia" title="Teemasivu:Psykologia – finés" lang="fi" hreflang="fi" data-title="Teemasivu:Psykologia" data-language-autonym="Suomi" data-language-local-name="finés" class="interlanguage-link-target"><span>Suomi</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-fr mw-list-item"><a href="https://fr.wikipedia.org/wiki/Portail:Psychologie" title="Portail:Psychologie – francés" lang="fr" hreflang="fr" data-title="Portail:Psychologie" data-language-autonym="Français" data-language-local-name="francés" class="interlanguage-link-target"><span>Français</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-he mw-list-item"><a href="https://he.wikipedia.org/wiki/%D7%A4%D7%95%D7%A8%D7%98%D7%9C:%D7%A4%D7%A1%D7%99%D7%9B%D7%95%D7%9C%D7%95%D7%92%D7%99%D7%94" title="פורטל:פסיכולוגיה – hebreo" lang="he" hreflang="he" data-title="פורטל:פסיכולוגיה" data-language-autonym="עברית" data-language-local-name="hebreo" class="interlanguage-link-target"><span>עברית</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-hu mw-list-item"><a href="https://hu.wikipedia.org/wiki/Port%C3%A1l:Pszichol%C3%B3gia" title="Portál:Pszichológia – húngaro" lang="hu" hreflang="hu" data-title="Portál:Pszichológia" data-language-autonym="Magyar" data-language-local-name="húngaro" class="interlanguage-link-target"><span>Magyar</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-id mw-list-item"><a href="https://id.wikipedia.org/wiki/Portal:Psikologi" title="Portal:Psikologi – indonesio" lang="id" hreflang="id" data-title="Portal:Psikologi" data-language-autonym="Bahasa Indonesia" data-language-local-name="indonesio" class="interlanguage-link-target"><span>Bahasa Indonesia</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-it mw-list-item"><a href="https://it.wikipedia.org/wiki/Portale:Psicologia" title="Portale:Psicologia – italiano" lang="it" hreflang="it" data-title="Portale:Psicologia" data-language-autonym="Italiano" data-language-local-name="italiano" class="interlanguage-link-target"><span>Italiano</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-mk mw-list-item"><a href="https://mk.wikipedia.org/wiki/%D0%9F%D0%BE%D1%80%D1%82%D0%B0%D0%BB:%D0%9F%D1%81%D0%B8%D1%85%D0%BE%D0%BB%D0%BE%D0%B3%D0%B8%D1%98%D0%B0" title="Портал:Психологија – macedonio" lang="mk" hreflang="mk" data-title="Портал:Психологија" data-language-autonym="Македонски" data-language-local-name="macedonio" class="interlanguage-link-target"><span>Македонски</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-nl mw-list-item"><a href="https://nl.wikipedia.org/wiki/Portaal:Psychologie" title="Portaal:Psychologie – neerlandés" lang="nl" hreflang="nl" data-title="Portaal:Psychologie" data-language-autonym="Nederlands" data-language-local-name="neerlandés" class="interlanguage-link-target"><span>Nederlands</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-pl mw-list-item"><a href="https://pl.wikipedia.org/wiki/Portal:Psychologia" title="Portal:Psychologia – polaco" lang="pl" hreflang="pl" data-title="Portal:Psychologia" data-language-autonym="Polski" data-language-local-name="polaco" class="interlanguage-link-target"><span>Polski</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-ps mw-list-item"><a href="https://ps.wikipedia.org/wiki/%D8%AA%D8%A7%D9%86%D8%A8%D9%87:%D8%A7%D8%B1%D9%88%D8%A7%D9%BE%D9%88%D9%87%D9%86%D9%87" title="تانبه:ارواپوهنه – pastún" lang="ps" hreflang="ps" data-title="تانبه:ارواپوهنه" data-language-autonym="پښتو" data-language-local-name="pastún" class="interlanguage-link-target"><span>پښتو</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-pt mw-list-item"><a href="https://pt.wikipedia.org/wiki/Portal:Psicologia" title="Portal:Psicologia – portugués" lang="pt" hreflang="pt" data-title="Portal:Psicologia" data-language-autonym="Português" data-language-local-name="portugués" class="interlanguage-link-target"><span>Português</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-ru mw-list-item"><a href="https://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%9F%D0%BE%D1%80%D1%82%D0%B0%D0%BB:%D0%9F%D1%81%D0%B8%D1%85%D0%BE%D0%BB%D0%BE%D0%B3%D0%B8%D1%8F" title="Портал:Психология – ruso" lang="ru" hreflang="ru" data-title="Портал:Психология" data-language-autonym="Русский" data-language-local-name="ruso" class="interlanguage-link-target"><span>Русский</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-si mw-list-item"><a href="https://si.wikipedia.org/wiki/%E0%B6%AF%E0%B7%8A%E0%B7%80%E0%B7%8F%E0%B6%BB%E0%B6%BA:%E0%B6%B8%E0%B6%B1%E0%B7%9D%E0%B7%80%E0%B7%9A%E0%B6%AF%E0%B6%BA" title="ද්වාරය:මනෝවේදය – cingalés" lang="si" hreflang="si" data-title="ද්වාරය:මනෝවේදය" data-language-autonym="සිංහල" data-language-local-name="cingalés" class="interlanguage-link-target"><span>සිංහල</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-tr mw-list-item"><a href="https://tr.wikipedia.org/wiki/Portal:Psikoloji" title="Portal:Psikoloji – turco" lang="tr" hreflang="tr" data-title="Portal:Psikoloji" data-language-autonym="Türkçe" data-language-local-name="turco" class="interlanguage-link-target"><span>Türkçe</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-tt mw-list-item"><a href="https://tt.wikipedia.org/wiki/%D0%9F%D0%BE%D1%80%D1%82%D0%B0%D0%BB:%D0%9F%D1%81%D0%B8%D1%85%D0%BE%D0%BB%D0%BE%D0%B3%D0%B8%D1%8F" title="Портал:Психология – tártaro" lang="tt" hreflang="tt" data-title="Портал:Психология" data-language-autonym="Татарча / tatarça" data-language-local-name="tártaro" class="interlanguage-link-target"><span>Татарча / tatarça</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-uk mw-list-item"><a href="https://uk.wikipedia.org/wiki/%D0%9F%D0%BE%D1%80%D1%82%D0%B0%D0%BB:%D0%9F%D1%81%D0%B8%D1%85%D0%BE%D0%BB%D0%BE%D0%B3%D1%96%D1%8F" title="Портал:Психологія – ucraniano" lang="uk" hreflang="uk" data-title="Портал:Психологія" data-language-autonym="Українська" data-language-local-name="ucraniano" class="interlanguage-link-target"><span>Українська</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-zh mw-list-item"><a href="https://zh.wikipedia.org/wiki/Portal:%E5%BF%83%E7%90%86%E5%AD%A6" title="Portal:心理学 – chino" lang="zh" hreflang="zh" data-title="Portal:心理学" data-language-autonym="中文" data-language-local-name="chino" class="interlanguage-link-target"><span>中文</span></a></li> </ul> <div class="after-portlet after-portlet-lang"><span class="wb-langlinks-edit wb-langlinks-link"><a href="https://www.wikidata.org/wiki/Special:EntityPage/Q8287968#sitelinks-wikipedia" title="Editar enlaces interlingüísticos" class="wbc-editpage">Editar enlaces</a></span></div> </div> </div> </div> </header> <div class="vector-page-toolbar"> <div class="vector-page-toolbar-container"> <div id="left-navigation"> <nav aria-label="Espacios de nombres"> <div id="p-associated-pages" class="vector-menu vector-menu-tabs mw-portlet mw-portlet-associated-pages" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="ca-nstab-portal" class="selected vector-tab-noicon mw-list-item"><a href="/wiki/Portal:Psicolog%C3%ADa" title="Ver la página de contenido [c]" accesskey="c"><span>Portal</span></a></li><li id="ca-talk" class="vector-tab-noicon mw-list-item"><a href="/wiki/Portal_discusi%C3%B3n:Psicolog%C3%ADa" rel="discussion" title="Discusión acerca de la página [t]" accesskey="t"><span>Discusión</span></a></li> </ul> </div> </div> <div id="vector-variants-dropdown" class="vector-dropdown emptyPortlet" > <input type="checkbox" id="vector-variants-dropdown-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-vector-variants-dropdown" class="vector-dropdown-checkbox " aria-label="Cambiar variante de idioma" > <label id="vector-variants-dropdown-label" for="vector-variants-dropdown-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet" aria-hidden="true" ><span class="vector-dropdown-label-text">español</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div id="p-variants" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-variants emptyPortlet" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> </ul> </div> </div> </div> </div> </nav> </div> <div id="right-navigation" class="vector-collapsible"> <nav aria-label="Vistas"> <div id="p-views" class="vector-menu vector-menu-tabs mw-portlet mw-portlet-views" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="ca-view" class="selected vector-tab-noicon mw-list-item"><a href="/wiki/Portal:Psicolog%C3%ADa"><span>Leer</span></a></li><li id="ca-edit" class="vector-tab-noicon mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Psicolog%C3%ADa&action=edit" title="Editar esta página [e]" accesskey="e"><span>Editar</span></a></li><li id="ca-history" class="vector-tab-noicon mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Psicolog%C3%ADa&action=history" title="Versiones anteriores de esta página [h]" accesskey="h"><span>Ver historial</span></a></li> </ul> </div> </div> </nav> <nav class="vector-page-tools-landmark" aria-label="Página de herramientas"> <div id="vector-page-tools-dropdown" class="vector-dropdown vector-page-tools-dropdown" > <input type="checkbox" id="vector-page-tools-dropdown-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-vector-page-tools-dropdown" class="vector-dropdown-checkbox " aria-label="Herramientas" > <label id="vector-page-tools-dropdown-label" for="vector-page-tools-dropdown-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet" aria-hidden="true" ><span class="vector-dropdown-label-text">Herramientas</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div id="vector-page-tools-unpinned-container" class="vector-unpinned-container"> <div id="vector-page-tools" class="vector-page-tools vector-pinnable-element"> <div class="vector-pinnable-header vector-page-tools-pinnable-header vector-pinnable-header-unpinned" data-feature-name="page-tools-pinned" data-pinnable-element-id="vector-page-tools" data-pinned-container-id="vector-page-tools-pinned-container" data-unpinned-container-id="vector-page-tools-unpinned-container" > <div class="vector-pinnable-header-label">Herramientas</div> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-pin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-page-tools.pin">mover a la barra lateral</button> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-unpin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-page-tools.unpin">ocultar</button> </div> <div id="p-cactions" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-cactions emptyPortlet vector-has-collapsible-items" title="Más opciones" > <div class="vector-menu-heading"> Acciones </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="ca-more-view" class="selected vector-more-collapsible-item mw-list-item"><a href="/wiki/Portal:Psicolog%C3%ADa"><span>Leer</span></a></li><li id="ca-more-edit" class="vector-more-collapsible-item mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Psicolog%C3%ADa&action=edit" title="Editar esta página [e]" accesskey="e"><span>Editar</span></a></li><li id="ca-more-history" class="vector-more-collapsible-item mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Psicolog%C3%ADa&action=history"><span>Ver historial</span></a></li> </ul> </div> </div> <div id="p-tb" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-tb" > <div class="vector-menu-heading"> General </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="t-whatlinkshere" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:LoQueEnlazaAqu%C3%AD/Portal:Psicolog%C3%ADa" title="Lista de todas las páginas de la wiki que enlazan aquí [j]" accesskey="j"><span>Lo que enlaza aquí</span></a></li><li id="t-recentchangeslinked" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:CambiosEnEnlazadas/Portal:Psicolog%C3%ADa" rel="nofollow" title="Cambios recientes en las páginas que enlazan con esta [k]" accesskey="k"><span>Cambios en enlazadas</span></a></li><li id="t-upload" class="mw-list-item"><a href="//commons.wikimedia.org/wiki/Special:UploadWizard?uselang=es" title="Subir archivos [u]" accesskey="u"><span>Subir archivo</span></a></li><li id="t-permalink" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Psicolog%C3%ADa&oldid=162005920" title="Enlace permanente a esta versión de la página"><span>Enlace permanente</span></a></li><li id="t-info" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Psicolog%C3%ADa&action=info" title="Más información sobre esta página"><span>Información de la página</span></a></li><li id="t-urlshortener" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:Acortador_de_URL&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FPortal%3APsicolog%25C3%25ADa"><span>Obtener URL acortado</span></a></li><li id="t-urlshortener-qrcode" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:QrCode&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FPortal%3APsicolog%25C3%25ADa"><span>Descargar código QR</span></a></li> </ul> </div> </div> <div id="p-coll-print_export" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-coll-print_export" > <div class="vector-menu-heading"> Imprimir/exportar </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="coll-create_a_book" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=book_creator&referer=Portal%3APsicolog%C3%ADa"><span>Crear un libro</span></a></li><li id="coll-download-as-rl" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:DownloadAsPdf&page=Portal%3APsicolog%C3%ADa&action=show-download-screen"><span>Descargar como PDF</span></a></li><li id="t-print" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Psicolog%C3%ADa&printable=yes" title="Versión imprimible de esta página [p]" accesskey="p"><span>Versión para imprimir</span></a></li> </ul> </div> </div> <div id="p-wikibase-otherprojects" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-wikibase-otherprojects" > <div class="vector-menu-heading"> En otros proyectos </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li class="wb-otherproject-link wb-otherproject-wikiversity mw-list-item"><a href="https://es.wikiversity.org/wiki/Departamento_de_psicolog%C3%ADa" hreflang="es"><span>Wikiversidad</span></a></li><li id="t-wikibase" class="wb-otherproject-link wb-otherproject-wikibase-dataitem mw-list-item"><a href="https://www.wikidata.org/wiki/Special:EntityPage/Q8287968" title="Enlace al elemento conectado del repositorio de datos [g]" accesskey="g"><span>Elemento de Wikidata</span></a></li> </ul> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </nav> </div> </div> </div> <div class="vector-column-end"> <div class="vector-sticky-pinned-container"> <nav class="vector-page-tools-landmark" aria-label="Página de herramientas"> <div id="vector-page-tools-pinned-container" class="vector-pinned-container"> </div> </nav> <nav class="vector-appearance-landmark" aria-label="Apariencia"> <div id="vector-appearance-pinned-container" class="vector-pinned-container"> <div id="vector-appearance" class="vector-appearance vector-pinnable-element"> <div class="vector-pinnable-header vector-appearance-pinnable-header vector-pinnable-header-pinned" data-feature-name="appearance-pinned" data-pinnable-element-id="vector-appearance" data-pinned-container-id="vector-appearance-pinned-container" data-unpinned-container-id="vector-appearance-unpinned-container" > <div class="vector-pinnable-header-label">Apariencia</div> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-pin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-appearance.pin">mover a la barra lateral</button> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-unpin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-appearance.unpin">ocultar</button> </div> </div> </div> </nav> </div> </div> <div id="bodyContent" class="vector-body" aria-labelledby="firstHeading" data-mw-ve-target-container> <div class="vector-body-before-content"> <div class="mw-indicators"> </div> <div id="siteSub" class="noprint">De Wikipedia, la enciclopedia libre</div> </div> <div id="contentSub"><div id="mw-content-subtitle"></div></div> <div id="mw-content-text" class="mw-body-content"><div class="mw-content-ltr mw-parser-output" lang="es" dir="ltr"><table width="100%" cellspacing="0" cellpadding="0"> <tbody><tr valign="top"> <td style="padding: 0 5px; background-color: #b4464b; border-left: 3px solid #b4464b; border-top: 3px solid #b4464b; color: white;"><div style="margin:0 auto; text-align: center;"> </div> <table> <tbody><tr> <td></td> <td>Hola, te damos la bienvenida al<br /><div style="font-size:200%;"><span style="white-space:nowrap"><b>Portal Psicología</b></span></div> </td></tr></tbody></table> </td> <td style="background-color: #b4464b; border-right: 3px solid #b4464b; border-top: 3px solid #b4464b; color: white;"><div align="left" style="height: 120px; overflow: hidden;"> <span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Reification.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/63/Reification.jpg/250px-Reification.jpg" decoding="async" width="148" height="120" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/63/Reification.jpg/330px-Reification.jpg 2x" data-file-width="2143" data-file-height="1734" /></a></span><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Rorschach_blot_01.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/70/Rorschach_blot_01.jpg/250px-Rorschach_blot_01.jpg" decoding="async" width="183" height="120" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/70/Rorschach_blot_01.jpg/330px-Rorschach_blot_01.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/70/Rorschach_blot_01.jpg/500px-Rorschach_blot_01.jpg 2x" data-file-width="736" data-file-height="482" /></a></span><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:PhrenologyPix.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ec/PhrenologyPix.jpg/120px-PhrenologyPix.jpg" decoding="async" width="96" height="120" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ec/PhrenologyPix.jpg/250px-PhrenologyPix.jpg 1.5x" data-file-width="1000" data-file-height="1245" /></a></span><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Pir%C3%A1mide_de_Maslow.svg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/76/Pir%C3%A1mide_de_Maslow.svg/185px-Pir%C3%A1mide_de_Maslow.svg.png" decoding="async" width="185" height="120" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/76/Pir%C3%A1mide_de_Maslow.svg/277px-Pir%C3%A1mide_de_Maslow.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/76/Pir%C3%A1mide_de_Maslow.svg/369px-Pir%C3%A1mide_de_Maslow.svg.png 2x" data-file-width="1729" data-file-height="1124" /></a></span><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Sandspiel2.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/86/Sandspiel2.jpg/180px-Sandspiel2.jpg" decoding="async" width="180" height="120" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/86/Sandspiel2.jpg/270px-Sandspiel2.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/86/Sandspiel2.jpg/360px-Sandspiel2.jpg 2x" data-file-width="3456" data-file-height="2304" /></a></span></div> </td></tr></tbody></table> <table width="100%" style="padding: 5px; border: 3px solid #b4464b;" cellspacing="0" cellpadding="3"> <tbody><tr valign="top"> <td> <div class="portal-column-left-60"> <div class="excerpt-block"><style data-mw-deduplicate="TemplateStyles:r144106955">.mw-parser-output .excerpt-hat .mw-editsection-like{font-style:normal}.mw-parser-output .excerpt-more{text-align:right}.mw-parser-output .excerpt-indicator{border-left:3px solid #c8ccd1;margin:1em 0;padding-left:1em}</style><div class="excerpt"> <figure class="mw-default-size" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Psi2.svg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6c/Psi2.svg/220px-Psi2.svg.png" decoding="async" width="220" height="220" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6c/Psi2.svg/330px-Psi2.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6c/Psi2.svg/440px-Psi2.svg.png 2x" data-file-width="100" data-file-height="100" /></a><figcaption><a href="/wiki/%CE%A8" title="Ψ"><i>Psi</i> (Ψ)</a>, letra griega comúnmente asociada con la psicología.</figcaption></figure> <p>La <b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">psicología</a></b> (del <a href="/wiki/Griego_cl%C3%A1sico" class="mw-redirect" title="Griego clásico">griego clásico</a> ψυχή, <a href="/wiki/Transliteraci%C3%B3n" title="Transliteración">transliterado</a> <i>psykhé</i> ‘<a href="/wiki/Psique" title="Psique">psique</a>, <a href="/wiki/Alma" title="Alma">alma</a>, actividad mental’ y λογία <i>logía</i> ‘tratado, estudio’) es, a la vez, una <a href="/wiki/Ciencia" title="Ciencia">ciencia</a>, <a href="/wiki/Disciplina_acad%C3%A9mica" title="Disciplina académica">disciplina académica</a> y <a href="/wiki/Profesi%C3%B3n" title="Profesión">profesión</a> que trata el estudio y el análisis de la <a href="/wiki/Comportamiento" title="Comportamiento">conducta</a> y los <a href="/wiki/Mente" title="Mente">procesos mentales</a> de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros. </p> Hoy en día, la psicología no es una ciencia unitaria, pues existen diversas perspectivas psicológicas, que se corresponden con enfoques, corrientes o escuelas, cada una de las cuales posee sus propios sistemas conceptuales y metodológicos. Entre ellas, puede haber coincidencias o, por el contrario, claras incompatibilidades; esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes. Algunas corrientes se definen a sí mismas de modo excluyente, es decir, como la única vía para alcanzar un conocimiento sólido o <a href="/wiki/Ciencia" title="Ciencia">científico</a> y una intervención eficaz en psicología (por ejemplo, el <a href="/wiki/Conductismo" title="Conductismo">conductismo</a> <a href="/wiki/John_B._Watson" title="John B. Watson">watsoniano</a> o el <a href="/wiki/Psicoan%C3%A1lisis" title="Psicoanálisis">psicoanálisis</a> <a href="/wiki/Sigmund_Freud" title="Sigmund Freud">freudiano</a>), aunque con el tiempo, sus seguidores se han ido tornando cada vez más permeables a las influencias de otras escuelas. Por su parte, enfoques como en el <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_humanista" title="Psicología humanista">humanismo</a> consideran que el <a href="/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico" title="Método científico">método científico</a> no es adecuado para investigar la conducta; otros, como el <a href="/wiki/Conductismo" title="Conductismo">conductismo</a>, lo emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos. Finalmente, hay corrientes —como la <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_aplicada" title="Psicología aplicada">psicología aplicada</a> o las <a href="/wiki/Terapias_cognitivo-conductuales" title="Terapias cognitivo-conductuales">terapias cognitivo-conductuales</a>— que integran diversos elementos de otras escuelas en la medida en que resultan útiles para sus fines, generalmente, la intervención (clínica, educativa, en organizaciones, etc.).</div><div class="noprint excerpt-more"><b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">Leer más...</a></b></div></div> <div style="width: 100%; border-bottom: 2px solid #b4464b;"> <div class="mw-heading mw-heading3"><h3 id="Conceptos"><span typeof="mw:File"><span><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/BSicon_ulHST.svg/20px-BSicon_ulHST.svg.png" decoding="async" width="20" height="20" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/BSicon_ulHST.svg/30px-BSicon_ulHST.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/BSicon_ulHST.svg/40px-BSicon_ulHST.svg.png 2x" data-file-width="500" data-file-height="500" /></span></span> Conceptos</h3></div> </div> <table width="100%"> <tbody><tr> <td> <style data-mw-deduplicate="TemplateStyles:r161934820">.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container>ul.gallery.mw-gallery-slideshow>li.gallerycarousel>div>div>div>span:nth-child(2){display:none}.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container>ul.gallery.mw-gallery-slideshow>li.gallerycarousel>div>div:nth-child(2){display:none}.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container>ul.gallery.mw-gallery-slideshow>li.gallerycarousel>div>div:nth-child(1){padding-top:0.3em;padding-bottom:0}.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container>ul.gallery.mw-gallery-slideshow>li:nth-child(n/**/+2){display:none}.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container .gallery .gallerybox,.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container .gallery .gallerybox div{width:100%!important;max-width:100%}.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container>ul.gallery.mw-gallery-slideshow>li:not(.gallerycarousel)>div>div:nth-child(1){display:none}</style><style data-mw-deduplicate="TemplateStyles:r161934816">.mw-parser-output .randomSlideshow-container>.gallery.mw-gallery-slideshow>.gallerycarousel>div>div>div>span:nth-child(2){display:none}.mw-parser-output .randomSlideshow-container .randomSlideshow-sr-only{display:block;width:1px;height:1px;text-indent:-999px;overflow:hidden}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child label{display:inline-block!important;padding:0.2em 0.3em}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child label,.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child input{vertical-align:middle}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child input{transform:scale(1.4)}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child label:last-child{display:none!important}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox{display:block;margin:auto}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox li,.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox div,.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox p{padding-top:0;padding-bottom:0;margin:0}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery.mw-gallery-slideshow:first-child{position:relative;left:50%;transform:translateX(-50%);display:inline-block;text-align:center;display:flex;flex-wrap:wrap;justify-content:center}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox{order:99999;flex-shrink:0}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child label{flex:0 0}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox{width:100%!important}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox>div,.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox>div>div{width:inherit!important;max-width:100%;text-align:center}.mw-parser-output .randomSlideshow-container .nomobile+ul label{display:none!important}</style><div class="randomSlideshow-container excerptSlideshow-container" style="max-width:100%; margin:-4em auto;"><div class="nomobile"></div><ul class="gallery mw-gallery-slideshow switcher-container"> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 1 Según el DRAE, la palabra «poliorcética» viene del griego «πολιορκητική», y significa «arte de atacar y defender las plazas fuertes». «Poliorcética» puede tener alguno de los siguientes significados: (Leer más...)"><img alt="Image 1 Según el DRAE, la palabra «poliorcética» viene del griego «πολιορκητική», y significa «arte de atacar y defender las plazas fuertes». «Poliorcética» puede tener alguno de los siguientes significados: (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 1</span></span><div style="text-align:left;">Según el <a href="/wiki/DRAE" class="mw-redirect" title="DRAE">DRAE</a>, la <a href="/wiki/Palabra" title="Palabra">palabra</a> «<b><a href="/wiki/Poliorc%C3%A9tica" title="Poliorcética">poliorcética</a></b>» viene del <a href="/wiki/Griego_antiguo" title="Griego antiguo">griego</a> «<i>πολιορκητική</i>», y significa «arte de atacar y defender las plazas fuertes».<br /><br />«Poliorcética» puede tener alguno de los siguientes significados: (<b><a href="/wiki/Poliorc%C3%A9tica" title="Poliorcética">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 2 Por la propia naturaleza diversificada de la Psicología en cuanto a objetos y métodos, las concepciones de salud y enfermedad en Psicología son múltiples, enfocadas en diferentes aspectos, elaboradas a partir de diversos fundamentos teóricos y con diferentes implicaciones. (Leer más...)"><img alt="Image 2 Por la propia naturaleza diversificada de la Psicología en cuanto a objetos y métodos, las concepciones de salud y enfermedad en Psicología son múltiples, enfocadas en diferentes aspectos, elaboradas a partir de diversos fundamentos teóricos y con diferentes implicaciones. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 2</span></span><div style="text-align:left;">Por la propia naturaleza diversificada de la Psicología en cuanto a objetos y métodos, las concepciones de salud y enfermedad en Psicología son múltiples, enfocadas en diferentes aspectos, elaboradas a partir de diversos fundamentos teóricos y con diferentes implicaciones. (<b><a href="/wiki/Concepci%C3%B3n_de_salud_en_Psicolog%C3%ADa" title="Concepción de salud en Psicología">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 3 Una enciclopedia es una fuente de cultura general. La cultura general se refiere a los conocimientos de cualquier tipo que pueda poseer un individuo. Este concepto forma parte del proyecto humanista que tiene origen en la paideia griega, traducida por Marco Tulio Cicerón bajo el término de humanitas y que se unió durante el Renacimiento a las artes liberales. El proyecto de una cultura general está intrínsecamente relacionado con las reflexiones sobre la humanidad, bien sea concebida como naturaleza humana o como algo más allá de la naturaleza por la cultura (o "segunda naturaleza"). Durante la época Clásica, la cultura general formaba parte del ideal del hombre honesto. “La problemática de la cultura general radica en eso que hemos podido llamar “crisis de la educación” Hannah Arendt. (Leer más...)"><img alt="Image 3 Una enciclopedia es una fuente de cultura general. La cultura general se refiere a los conocimientos de cualquier tipo que pueda poseer un individuo. Este concepto forma parte del proyecto humanista que tiene origen en la paideia griega, traducida por Marco Tulio Cicerón bajo el término de humanitas y que se unió durante el Renacimiento a las artes liberales. El proyecto de una cultura general está intrínsecamente relacionado con las reflexiones sobre la humanidad, bien sea concebida como naturaleza humana o como algo más allá de la naturaleza por la cultura (o "segunda naturaleza"). Durante la época Clásica, la cultura general formaba parte del ideal del hombre honesto. “La problemática de la cultura general radica en eso que hemos podido llamar “crisis de la educación” Hannah Arendt. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 3</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:G%C3%B6ttingen-SUB-Encyclopedia.Americana.JPG" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/00/G%C3%B6ttingen-SUB-Encyclopedia.Americana.JPG/220px-G%C3%B6ttingen-SUB-Encyclopedia.Americana.JPG" decoding="async" width="220" height="293" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/00/G%C3%B6ttingen-SUB-Encyclopedia.Americana.JPG/330px-G%C3%B6ttingen-SUB-Encyclopedia.Americana.JPG 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/00/G%C3%B6ttingen-SUB-Encyclopedia.Americana.JPG/440px-G%C3%B6ttingen-SUB-Encyclopedia.Americana.JPG 2x" data-file-width="2136" data-file-height="2848" /></a><figcaption>Una enciclopedia es una fuente de cultura general.</figcaption></figure><br />La <b><a href="/wiki/Cultura_general" title="Cultura general">cultura general</a></b> se refiere a los <a href="/wiki/Conocimiento" title="Conocimiento">conocimientos</a> de cualquier tipo que pueda poseer un <a href="/wiki/Individuo" title="Individuo">individuo</a>. Este concepto forma parte del proyecto <i><a href="/wiki/Humanista" class="mw-redirect" title="Humanista">humanista</a></i> que tiene origen en la <i><a href="/wiki/Paideia" class="mw-redirect" title="Paideia">paideia griega</a></i>, traducida por <a href="/wiki/Marco_Tulio_Cicer%C3%B3n" class="mw-redirect" title="Marco Tulio Cicerón">Marco Tulio Cicerón</a> bajo el término de <i><a href="/w/index.php?title=Humanitas&action=edit&redlink=1" class="new" title="Humanitas (aún no redactado)">humanitas</a></i> y que se unió durante el <a href="/wiki/Renacimiento" title="Renacimiento">Renacimiento</a> a las <a href="/wiki/Artes_liberales" title="Artes liberales">artes liberales</a>. El proyecto de una <a href="/wiki/Cultura" title="Cultura">cultura general</a> está intrínsecamente relacionado con las reflexiones sobre la <a href="/wiki/Naturaleza_humana" title="Naturaleza humana">humanidad</a>, bien sea concebida como <a href="/wiki/Naturaleza_humana" title="Naturaleza humana">naturaleza humana</a> o como algo más allá de la naturaleza por la cultura (o "segunda naturaleza"). Durante la <a href="/wiki/%C3%89poca_Cl%C3%A1sica" class="mw-redirect" title="Época Clásica">época Clásica</a>, la cultura general formaba parte del ideal del hombre honesto. “La problemática de la cultura general radica en eso que hemos podido llamar “crisis de la educación” <a href="/wiki/Hannah_Arendt" title="Hannah Arendt">Hannah Arendt</a>. (<b><a href="/wiki/Cultura_general" title="Cultura general">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 4 Interactuación con la realiad virtual (1995) El término interactividad se utiliza para referirnos a la relación de participación entre los usuarios, sistemas informáticos, libros, etc. Es un proceso de comunicación entre humanos y computadoras. Algunos ejemplos son: Navegar por un sitio web. Usar las redes sociales. Jugar un videojuego. (Leer más...)"><img alt="Image 4 Interactuación con la realiad virtual (1995) El término interactividad se utiliza para referirnos a la relación de participación entre los usuarios, sistemas informáticos, libros, etc. Es un proceso de comunicación entre humanos y computadoras. Algunos ejemplos son: Navegar por un sitio web. Usar las redes sociales. Jugar un videojuego. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 4</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:LE_TUNNEL_SOUS_L%27ATLANTIQUE_(6).jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5d/LE_TUNNEL_SOUS_L%27ATLANTIQUE_%286%29.jpg/220px-LE_TUNNEL_SOUS_L%27ATLANTIQUE_%286%29.jpg" decoding="async" width="220" height="145" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5d/LE_TUNNEL_SOUS_L%27ATLANTIQUE_%286%29.jpg/330px-LE_TUNNEL_SOUS_L%27ATLANTIQUE_%286%29.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5d/LE_TUNNEL_SOUS_L%27ATLANTIQUE_%286%29.jpg/440px-LE_TUNNEL_SOUS_L%27ATLANTIQUE_%286%29.jpg 2x" data-file-width="600" data-file-height="395" /></a><figcaption>Interactuación con la realiad virtual (1995)</figcaption></figure><br />El término <b><a href="/wiki/Interactividad" title="Interactividad">interactividad</a></b> se utiliza para referirnos a la relación de participación entre los <a href="/wiki/Usuario_(inform%C3%A1tica)" title="Usuario (informática)">usuarios</a>, <a href="/wiki/Sistema_inform%C3%A1tico" title="Sistema informático">sistemas informáticos</a>, libros, etc. Es un proceso de comunicación entre humanos y <a href="/wiki/Computadora" title="Computadora">computadoras</a>. Algunos ejemplos son: <br /><ul><li> Navegar por un <a href="/wiki/Sitio_web" title="Sitio web">sitio web</a>. </li><li> Usar las <a href="/wiki/Red_social" title="Red social">redes sociales</a>. </li><li> Jugar un <a href="/wiki/Videojuego" title="Videojuego">videojuego.</a></li></ul> (<b><a href="/wiki/Interactividad" title="Interactividad">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 5 Los paracaidistas vuelan por el aire después de saltar desde la puerta trasera de un avión C-130 Hércules en Fort Bragg, Carolina del Norte, el 11 de junio. El salto desde la puerta trasera fue parte del salto de incentivo de retención del Comandante General del XVIII Cuerpo Aerotransportado. “Este es el mejor trabajo del mundo”, dijo el Sargento de Estado Mayor Timothy W. Jeffrey, un consejero de carrera de la Compañía del Cuartel General de la 82 División Aerotransportada. “Nos pagan por saltar de aviones”. En economía, un incentivo es aquello que induce a una persona o agente a actuar de una manera determinada, y puede ser una recompensa o castigo. El estudio de los incentivos es tremendamente importante dado que estos permiten explicar o predecir qué curso de acción tomarán el mercado o grupo al que le afecta o se le aplica una determinada política económica. Dado que los agentes racionales, siempre y cuando estén informados acerca de su medio, compararán los costos y beneficios de sus acciones (teniendo normalmente una preferencia estricta por aquello que les beneficie), cambiarán éstas de tal forma que maximice su utilidad. (Leer más...)"><img alt="Image 5 Los paracaidistas vuelan por el aire después de saltar desde la puerta trasera de un avión C-130 Hércules en Fort Bragg, Carolina del Norte, el 11 de junio. El salto desde la puerta trasera fue parte del salto de incentivo de retención del Comandante General del XVIII Cuerpo Aerotransportado. “Este es el mejor trabajo del mundo”, dijo el Sargento de Estado Mayor Timothy W. Jeffrey, un consejero de carrera de la Compañía del Cuartel General de la 82 División Aerotransportada. “Nos pagan por saltar de aviones”. En economía, un incentivo es aquello que induce a una persona o agente a actuar de una manera determinada, y puede ser una recompensa o castigo. El estudio de los incentivos es tremendamente importante dado que estos permiten explicar o predecir qué curso de acción tomarán el mercado o grupo al que le afecta o se le aplica una determinada política económica. Dado que los agentes racionales, siempre y cuando estén informados acerca de su medio, compararán los costos y beneficios de sus acciones (teniendo normalmente una preferencia estricta por aquello que les beneficie), cambiarán éstas de tal forma que maximice su utilidad. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 5</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Tailgating_in_the_Sky,_Paratroopers_Jump_for_Joy_DVIDS293756.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/65/Tailgating_in_the_Sky%2C_Paratroopers_Jump_for_Joy_DVIDS293756.jpg/220px-Tailgating_in_the_Sky%2C_Paratroopers_Jump_for_Joy_DVIDS293756.jpg" decoding="async" width="220" height="331" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/65/Tailgating_in_the_Sky%2C_Paratroopers_Jump_for_Joy_DVIDS293756.jpg/330px-Tailgating_in_the_Sky%2C_Paratroopers_Jump_for_Joy_DVIDS293756.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/65/Tailgating_in_the_Sky%2C_Paratroopers_Jump_for_Joy_DVIDS293756.jpg/440px-Tailgating_in_the_Sky%2C_Paratroopers_Jump_for_Joy_DVIDS293756.jpg 2x" data-file-width="2000" data-file-height="3008" /></a><figcaption>Los paracaidistas vuelan por el aire después de saltar desde la puerta trasera de un avión C-130 Hércules en Fort Bragg, Carolina del Norte, el 11 de junio. El salto desde la puerta trasera fue parte del salto de incentivo de retención del Comandante General del XVIII Cuerpo Aerotransportado. “Este es el mejor trabajo del mundo”, dijo el Sargento de Estado Mayor Timothy W. Jeffrey, un consejero de carrera de la Compañía del Cuartel General de la 82 División Aerotransportada. “Nos pagan por saltar de aviones”.</figcaption></figure><br />En <a href="/wiki/Econom%C3%ADa" title="Economía">economía</a>, un <b><a href="/wiki/Incentivo" title="Incentivo">incentivo</a></b> es aquello que induce a una persona o agente a actuar de una manera determinada, y puede ser una <b>recompensa</b> o <b>castigo</b>.<br /><br />El estudio de los incentivos es tremendamente importante dado que estos permiten explicar o predecir qué curso de acción tomarán el <a href="/wiki/Mercado" title="Mercado">mercado</a> o grupo al que le afecta o se le aplica una determinada <a href="/wiki/Pol%C3%ADtica_econ%C3%B3mica" title="Política económica">política económica</a>. Dado que los <a href="/wiki/Agente_racional" title="Agente racional">agentes racionales</a>, siempre y cuando estén informados acerca de su medio, compararán los costos y beneficios de sus acciones (teniendo normalmente una preferencia estricta por aquello que les beneficie), cambiarán éstas de tal forma que maximice su utilidad. (<b><a href="/wiki/Incentivo" title="Incentivo">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 6 La crisis de la mediana edad es un término para describir a un periodo de cuestionamiento personal, que comúnmente ocurre al alcanzar la mitad de la edad que se tiene como expectativa de vida. La persona siente que ha pasado la etapa de su juventud. En ocasiones, las transiciones que se experimentan en estos años, como el envejecimiento en general, la menopausia, el fallecimiento de un ser querido en el pasado, o el abandono de un familiar directo, por sí solas, pueden disparar tal crisis. En cualquier caso, no es una enfermedad; sino una fase personal, que se puede vivir con mayor o menor intensidad. Es indispensable entender lo temporal de la crisis. (Leer más...)"><img alt="Image 6 La crisis de la mediana edad es un término para describir a un periodo de cuestionamiento personal, que comúnmente ocurre al alcanzar la mitad de la edad que se tiene como expectativa de vida. La persona siente que ha pasado la etapa de su juventud. En ocasiones, las transiciones que se experimentan en estos años, como el envejecimiento en general, la menopausia, el fallecimiento de un ser querido en el pasado, o el abandono de un familiar directo, por sí solas, pueden disparar tal crisis. En cualquier caso, no es una enfermedad; sino una fase personal, que se puede vivir con mayor o menor intensidad. Es indispensable entender lo temporal de la crisis. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 6</span></span><div style="text-align:left;">La <b><a href="/wiki/Crisis_de_la_mediana_edad" title="Crisis de la mediana edad">crisis de la mediana edad</a></b> es un término para describir a un periodo de cuestionamiento personal, que comúnmente ocurre al alcanzar la mitad de la edad que se tiene como <a href="/wiki/Expectativa_de_vida" class="mw-redirect" title="Expectativa de vida">expectativa de vida</a>. La persona siente que ha pasado la etapa de su <a href="/wiki/Juventud" title="Juventud">juventud</a>. En ocasiones, las transiciones que se experimentan en estos años, como el envejecimiento en general, la <a href="/wiki/Menopausia" title="Menopausia">menopausia</a>, el fallecimiento de un ser querido en el pasado, o el abandono de un familiar directo, por sí solas, pueden disparar tal crisis.<br /><br />En cualquier caso, no es una enfermedad; sino una fase personal, que se puede vivir con mayor o menor intensidad. Es indispensable entender lo temporal de la crisis. (<b><a href="/wiki/Crisis_de_la_mediana_edad" title="Crisis de la mediana edad">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 7 Compulsión: Es un término usado en psicoanálisis que define a un sujeto aparentemente sano que presenta una conducta adictiva u obsesiva, irresistible ante una determinada situación subyugante. (Leer más...)"><img alt="Image 7 Compulsión: Es un término usado en psicoanálisis que define a un sujeto aparentemente sano que presenta una conducta adictiva u obsesiva, irresistible ante una determinada situación subyugante. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 7</span></span><div style="text-align:left;"><b><a href="/wiki/Compulsi%C3%B3n" title="Compulsión">Compulsión</a></b>: Es un término usado en <a href="/wiki/Psicoan%C3%A1lisis" title="Psicoanálisis">psicoanálisis</a> que define a un sujeto aparentemente sano que presenta una conducta <a href="/wiki/Adicci%C3%B3n" title="Adicción">adictiva</a> u <a href="/wiki/Obsesi%C3%B3n_(sentimiento)" title="Obsesión (sentimiento)">obsesiva</a>, irresistible ante una determinada situación subyugante. (<b><a href="/wiki/Compulsi%C3%B3n" title="Compulsión">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 8 El sadismo (término derivado de Sade, escritor y filósofo francés del siglo XVIII) alude, en general, a la obtención en una persona de placer derivado del dolor de otro ser vivo. Aunque la obra literaria del marqués de Sade tiene connotaciones principalmente sexuales, el sadismo no tiene un carácter meramente sexual. Cuando el sadismo tiene carácter predominantemente sexual es una parafilia, y consiste en una forma de obtener excitación y placer sexual causando dolor físico, psicológico, humillación o sometimiento. El sadismo implica impulsos sexuales y comportamientos que implican actos reales, no simulados, con o sin el consentimiento de la víctima, en los que el sufrimiento psicológico o físico y la humillación del sujeto sometido es lo que genera la excitación sexual. (Leer más...)"><img alt="Image 8 El sadismo (término derivado de Sade, escritor y filósofo francés del siglo XVIII) alude, en general, a la obtención en una persona de placer derivado del dolor de otro ser vivo. Aunque la obra literaria del marqués de Sade tiene connotaciones principalmente sexuales, el sadismo no tiene un carácter meramente sexual. Cuando el sadismo tiene carácter predominantemente sexual es una parafilia, y consiste en una forma de obtener excitación y placer sexual causando dolor físico, psicológico, humillación o sometimiento. El sadismo implica impulsos sexuales y comportamientos que implican actos reales, no simulados, con o sin el consentimiento de la víctima, en los que el sufrimiento psicológico o físico y la humillación del sujeto sometido es lo que genera la excitación sexual. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 8</span></span><div style="text-align:left;">El <b><a href="/wiki/Sadismo" title="Sadismo">sadismo</a></b> (término derivado de <a href="/wiki/Marqu%C3%A9s_de_Sade" title="Marqués de Sade">Sade</a>, escritor y filósofo francés del siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">XVIII</span>) alude, en general, a la obtención en una persona de <a href="/wiki/Placer" title="Placer">placer</a> derivado del dolor de otro ser vivo. Aunque la obra literaria del marqués de Sade tiene connotaciones principalmente sexuales, el sadismo no tiene un carácter meramente sexual.<br /><br />Cuando el sadismo tiene carácter predominantemente sexual es una <a href="/wiki/Parafilia" title="Parafilia">parafilia</a>, y consiste en una forma de obtener <a href="/wiki/Excitaci%C3%B3n_sexual" title="Excitación sexual">excitación</a> y <a href="/wiki/Placer_sexual" title="Placer sexual">placer sexual</a> causando dolor físico, psicológico, humillación o sometimiento. El sadismo implica impulsos sexuales y comportamientos que implican actos reales, no simulados, con o sin el consentimiento de la víctima, en los que el sufrimiento psicológico o físico y la humillación del sujeto sometido es lo que genera la excitación sexual. (<b><a href="/wiki/Sadismo" title="Sadismo">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 9 Diagrama que muestra la interacción de los componentes que forman el modelo biopsicosocial El modelo biopsicosocial es un modelo o enfoque participativo de salud y enfermedad que postula que el factor biológico, el factor psicológico, conductas, factores sociales y culturales, desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad. los seres humanos estamos determinados por factores biológicos (bio), inluidos por suentiones psicológicas (psico) y quienes se relacionan otras personas con su entorno cercano (cultural); de ahí viene el conjunto de las tres palabras. Es importante mencionar que las tres palabras en este modelo no funcionan separadas, sino que son el complemento el uno de la otra, esto relacionado con la salud de las personas, cabe mencionar que se necesita de los tres aspectos del modelo para que una persona sea sana. El modelo fue desarrollado por el internista y psiquiatra estadounidense George L. Engel y publicado en la revista Science el 1977: (...) requiere de una consideración de factores psicológicos, sociales y culturales por no mencionar otros factores concurrentes o complicaciones biológicas. Según este modelo, la salud se entiende mejor en términos de una combinación de factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales y no puramente en términos biológicos. Contrasta con el modelo biomédico tradicional, que sugiere que cada proceso de la enfermedad puede ser explicado en términos de una desviación de la función normal subyacente, como un agente patógeno, genético o anormalidad del desarrollo o lesión. El paciente no desempeña un papel significativo, no forma parte del proceso, y el resultado es una alta resistencia al cambio. (Leer más...)"><img alt="Image 9 Diagrama que muestra la interacción de los componentes que forman el modelo biopsicosocial El modelo biopsicosocial es un modelo o enfoque participativo de salud y enfermedad que postula que el factor biológico, el factor psicológico, conductas, factores sociales y culturales, desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad. los seres humanos estamos determinados por factores biológicos (bio), inluidos por suentiones psicológicas (psico) y quienes se relacionan otras personas con su entorno cercano (cultural); de ahí viene el conjunto de las tres palabras. Es importante mencionar que las tres palabras en este modelo no funcionan separadas, sino que son el complemento el uno de la otra, esto relacionado con la salud de las personas, cabe mencionar que se necesita de los tres aspectos del modelo para que una persona sea sana. El modelo fue desarrollado por el internista y psiquiatra estadounidense George L. Engel y publicado en la revista Science el 1977: (...) requiere de una consideración de factores psicológicos, sociales y culturales por no mencionar otros factores concurrentes o complicaciones biológicas. Según este modelo, la salud se entiende mejor en términos de una combinación de factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales y no puramente en términos biológicos. Contrasta con el modelo biomédico tradicional, que sugiere que cada proceso de la enfermedad puede ser explicado en términos de una desviación de la función normal subyacente, como un agente patógeno, genético o anormalidad del desarrollo o lesión. El paciente no desempeña un papel significativo, no forma parte del proceso, y el resultado es una alta resistencia al cambio. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 9</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Biopsychosocial_Model_of_Health_1.png" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Biopsychosocial_Model_of_Health_1.png/220px-Biopsychosocial_Model_of_Health_1.png" decoding="async" width="220" height="205" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Biopsychosocial_Model_of_Health_1.png/330px-Biopsychosocial_Model_of_Health_1.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Biopsychosocial_Model_of_Health_1.png/440px-Biopsychosocial_Model_of_Health_1.png 2x" data-file-width="1161" data-file-height="1080" /></a><figcaption>Diagrama que muestra la interacción de los componentes que forman el modelo biopsicosocial</figcaption></figure><br />El <b><a href="/wiki/Modelo_biopsicosocial" title="Modelo biopsicosocial">modelo biopsicosocial</a></b> es un <a href="/wiki/Modelo_m%C3%A9dico" class="mw-redirect" title="Modelo médico">modelo</a> o enfoque participativo de <a href="/wiki/Salud" title="Salud">salud</a> y <a href="/wiki/Enfermedad" title="Enfermedad">enfermedad</a> que postula que el factor <a href="/wiki/Biolog%C3%ADa" title="Biología">biológico</a>, el factor <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">psicológico</a>, conductas, factores <a href="/wiki/Sociedad" title="Sociedad">sociales</a> y <a href="/wiki/Cultura" title="Cultura">culturales</a>, desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una <a href="/wiki/Enfermedad" title="Enfermedad">enfermedad</a> o <a href="/wiki/Discapacidad" title="Discapacidad">discapacidad</a>. los seres humanos estamos determinados por factores biológicos (bio), inluidos por suentiones psicológicas (psico) y quienes se relacionan otras personas con su entorno cercano (cultural); de ahí viene el conjunto de las tres palabras. Es importante mencionar que las tres palabras en este modelo no funcionan separadas, sino que son el complemento el uno de la otra, esto relacionado con la salud de las personas, cabe mencionar que se necesita de los tres aspectos del modelo para que una persona sea sana. <br /><br />El modelo fue desarrollado por el <a href="/wiki/Medicina_interna" title="Medicina interna">internista</a> y <a href="/wiki/Psiquiatr%C3%ADa" title="Psiquiatría">psiquiatra</a> estadounidense <a href="/wiki/George_L._Engel" title="George L. Engel">George L. Engel</a> y publicado en la <a href="/wiki/Science" title="Science">revista Science</a> el 1977:<blockquote><p>(...) requiere de una consideración de factores psicológicos, sociales y culturales por no mencionar otros factores concurrentes o complicaciones biológicas.</p></blockquote>Según este modelo, la salud se entiende mejor en términos de una combinación de factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales y no puramente en términos biológicos. Contrasta con el <a href="/wiki/Modelo_Biom%C3%A9dico" class="mw-redirect" title="Modelo Biomédico">modelo biomédico</a> tradicional, que sugiere que cada proceso de la enfermedad puede ser explicado en términos de una desviación de la función normal subyacente, como un agente patógeno, genético o anormalidad del desarrollo o lesión. El paciente no desempeña un papel significativo, no forma parte del proceso, y el resultado es una alta resistencia al cambio. (<b><a href="/wiki/Modelo_biopsicosocial" title="Modelo biopsicosocial">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 10 Un estado alterado de consciencia (ASC en inglés) o estado modificado de consciencia es una condición significativamente diferente al estado de vigilia atenta, es decir, distinta al estado de ondas beta propio de la fase circadiana en la que estamos despiertos. Esta expresión describe cambios en los estados mentales de un individuo (una característica de la mente de una persona) a menudo provocados y casi siempre autolimitados y acotados en el tiempo. (Leer más...)"><img alt="Image 10 Un estado alterado de consciencia (ASC en inglés) o estado modificado de consciencia es una condición significativamente diferente al estado de vigilia atenta, es decir, distinta al estado de ondas beta propio de la fase circadiana en la que estamos despiertos. Esta expresión describe cambios en los estados mentales de un individuo (una característica de la mente de una persona) a menudo provocados y casi siempre autolimitados y acotados en el tiempo. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 10</span></span><div style="text-align:left;">Un <b><a href="/wiki/Estado_alterado_de_conciencia" title="Estado alterado de conciencia">estado alterado de consciencia</a></b> (<i><b>ASC</b></i> en inglés)<br />o <b>estado modificado de consciencia</b> es una condición significativamente diferente al <a href="/wiki/Vigilia_(estado_de_conciencia)" title="Vigilia (estado de conciencia)">estado de vigilia atenta</a>, es decir, distinta al estado de <a href="/wiki/Ondas_beta" title="Ondas beta">ondas beta</a> propio de la <a href="/wiki/Ciclo_circadiano" class="mw-redirect" title="Ciclo circadiano">fase circadiana</a> en la que estamos despiertos. Esta expresión describe cambios en los <a href="/wiki/Estados_mentales" class="mw-redirect" title="Estados mentales">estados mentales</a> de un individuo (una característica de la <a href="/wiki/Mente" title="Mente">mente</a> de una persona) a menudo provocados y casi siempre autolimitados y acotados en el tiempo. (<b><a href="/wiki/Estado_alterado_de_conciencia" title="Estado alterado de conciencia">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 11 Cartel de Rashōmon El efecto Rashomon es el efecto producido por la subjetividad y la percepción personal a la hora de contar la misma historia o situación, por lo que los individuos que la cuentan lo hacen de forma diferente, pero de manera que cualquiera de las versiones es razonablemente posible, sin tener que ser por ello falsa ninguna de estas versiones; simplemente están influidas por la propia variabilidad y percepción individual. Esta denominación alude a la película Rashōmon (羅生門), dirigida por Akira Kurosawa en 1950 y basada en dos cuentos de Ryūnosuke Akutagawa. La película narra la muerte de un samurái y la violación de su esposa en el Japón del siglo XII, yuxtaponiendo los diferentes relatos de los implicados mediante la analepsis. Cada uno de esos relatos se presenta como una «historia dentro de la historia», lo que acentúa su aparente realismo, sin presentar al final ninguna de ellas como verdadera. Por el contrario, Rashōmon nos muestra que todas ellas, desde un particular ángulo, son verdaderas, pero esa verdad es contingente y se explica en función del contexto, antecedentes y condicionantes de cada individuo. (Leer más...)"><img alt="Image 11 Cartel de Rashōmon El efecto Rashomon es el efecto producido por la subjetividad y la percepción personal a la hora de contar la misma historia o situación, por lo que los individuos que la cuentan lo hacen de forma diferente, pero de manera que cualquiera de las versiones es razonablemente posible, sin tener que ser por ello falsa ninguna de estas versiones; simplemente están influidas por la propia variabilidad y percepción individual. Esta denominación alude a la película Rashōmon (羅生門), dirigida por Akira Kurosawa en 1950 y basada en dos cuentos de Ryūnosuke Akutagawa. La película narra la muerte de un samurái y la violación de su esposa en el Japón del siglo XII, yuxtaponiendo los diferentes relatos de los implicados mediante la analepsis. Cada uno de esos relatos se presenta como una «historia dentro de la historia», lo que acentúa su aparente realismo, sin presentar al final ninguna de ellas como verdadera. Por el contrario, Rashōmon nos muestra que todas ellas, desde un particular ángulo, son verdaderas, pero esa verdad es contingente y se explica en función del contexto, antecedentes y condicionantes de cada individuo. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 11</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Rashomon_poster.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/61/Rashomon_poster.jpg/250px-Rashomon_poster.jpg" decoding="async" width="250" height="348" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/61/Rashomon_poster.jpg/500px-Rashomon_poster.jpg 1.5x" data-file-width="862" data-file-height="1200" /></a><figcaption>Cartel de <i>Rashōmon</i></figcaption></figure><br /><br />El <b><a href="/wiki/Efecto_Rashomon" title="Efecto Rashomon">efecto Rashomon</a></b> es el efecto producido por la <a href="/wiki/Subjetividad" title="Subjetividad">subjetividad</a> y la <a href="/wiki/Percepci%C3%B3n" title="Percepción">percepción</a> personal a la hora de contar la misma historia o situación, por lo que los individuos que la cuentan lo hacen de forma diferente, pero de manera que cualquiera de las versiones es razonablemente posible, sin tener que ser por ello falsa ninguna de estas versiones; simplemente están influidas por la propia variabilidad y percepción individual.<br /><br />Esta denominación alude a la película <i><a href="/wiki/Rash%C5%8Dmon_(pel%C3%ADcula)" title="Rashōmon (película)">Rashōmon</a></i> (羅生門), dirigida por <a href="/wiki/Akira_Kurosawa" title="Akira Kurosawa">Akira Kurosawa</a> en 1950 y basada en dos cuentos de <a href="/wiki/Ry%C5%ABnosuke_Akutagawa" title="Ryūnosuke Akutagawa">Ryūnosuke Akutagawa</a>. La película narra la muerte de un samurái y la violación de su esposa en el <a href="/wiki/Jap%C3%B3n" title="Japón">Japón</a> del siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">XII</span>, yuxtaponiendo los diferentes relatos de los implicados mediante la <a href="/wiki/Analepsis" title="Analepsis">analepsis</a>. Cada uno de esos relatos se presenta como una «historia dentro de la historia», lo que acentúa su aparente realismo, sin presentar al final ninguna de ellas como verdadera. Por el contrario, <i>Rashōmon</i> nos muestra que todas ellas, desde un particular ángulo, son verdaderas, pero esa verdad es contingente y se explica en función del contexto, antecedentes y condicionantes de cada individuo. (<b><a href="/wiki/Efecto_Rashomon" title="Efecto Rashomon">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 12 Visual/háptico es un estilo cognitivo, término usado en psicología. Es un estilo similar al visualizador/verbalizador, diferenciándose por un procesamiento de la información visual o táctil (háptico). (Leer más...)"><img alt="Image 12 Visual/háptico es un estilo cognitivo, término usado en psicología. Es un estilo similar al visualizador/verbalizador, diferenciándose por un procesamiento de la información visual o táctil (háptico). (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 12</span></span><div style="text-align:left;"><b><a href="/wiki/Visual/h%C3%A1ptico" title="Visual/háptico">Visual/háptico</a></b> es un <a href="/wiki/Estilo_cognitivo" title="Estilo cognitivo">estilo cognitivo</a>, término usado en <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">psicología</a>.<br /><br />Es un estilo similar al <a href="/wiki/Visualizador/verbalizador" title="Visualizador/verbalizador">visualizador/verbalizador</a>, diferenciándose por un procesamiento de la información visual o táctil (háptico). (<b><a href="/wiki/Visual/h%C3%A1ptico" title="Visual/háptico">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 13 El efecto Pigmalión, también conocido como efecto Rosenthal, es un fenómeno que se utiliza en psicología y pedagogía para referirse a la potencial influencia que ejerce la creencia de una persona en el rendimiento de otra. Supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales del ámbito educativo, laboral, social y familiar. El efecto Pigmalión debe su nombre al mito griego de Pigmalión, un escultor que se enamoró de una estatua que había tallado, y al final, ésta acabó cobrando vida. El efecto Pigmalión se puede identificar de las siguientes maneras: (Leer más...)"><img alt="Image 13 El efecto Pigmalión, también conocido como efecto Rosenthal, es un fenómeno que se utiliza en psicología y pedagogía para referirse a la potencial influencia que ejerce la creencia de una persona en el rendimiento de otra. Supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales del ámbito educativo, laboral, social y familiar. El efecto Pigmalión debe su nombre al mito griego de Pigmalión, un escultor que se enamoró de una estatua que había tallado, y al final, ésta acabó cobrando vida. El efecto Pigmalión se puede identificar de las siguientes maneras: (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 13</span></span><div style="text-align:left;">El <b><a href="/wiki/Efecto_Pigmali%C3%B3n" title="Efecto Pigmalión">efecto Pigmalión</a></b>, también conocido como <b>efecto Rosenthal,</b> es un fenómeno que se utiliza en <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">psicología</a> y <a href="/wiki/Pedagog%C3%ADa" title="Pedagogía">pedagogía</a> para referirse a la potencial influencia que ejerce la creencia de una persona en el rendimiento de otra. Supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales del ámbito educativo, laboral, social y familiar. El efecto Pigmalión debe su nombre al mito griego de <a href="/wiki/Pigmali%C3%B3n" title="Pigmalión">Pigmalión</a>, un escultor que se enamoró de una estatua que había tallado, y al final, ésta acabó cobrando vida. <br /><br />El efecto Pigmalión se puede identificar de las siguientes maneras: (<b><a href="/wiki/Efecto_Pigmali%C3%B3n" title="Efecto Pigmalión">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 14 En epistemología, el conocimiento declarativo (también conocido como conocimiento proposicional, saber-eso, conocidos descriptivo o conocimiento constativo) es conocimiento que puede expresarse en una oración declarativa o una proposición indicativa. El "saber-eso" puede contrastarse con el "saber-hacer" (también conocido como "conocimiento procedimental"), que es saber cómo realizar una tarea, incluido el saber realizarla con destreza. También se puede contrastar con "saber de" (más conocido como "conocimiento por conocimiento"), que es el conocimiento no proposicional de algo que está constituido por la familiaridad con él o la conciencia directa de él. Por definición, el conocimiento descriptivo es el conocimiento de hechos particulares, tal como lo expresan potencialmente nuestras teorías, conceptos, principios, esquemas e ideas. El conocimiento descriptivo que posee una persona constituye su comprensión del mundo y la forma en que funciona. La distinción entre saber-hacer y saber-eso fue destacada en la epistemología por Gilbert Ryle, quien la utilizó en su libro El concepto de la mente. Para Ryle, el primero difiere en su énfasis y propósito, ya que es principalmente conocimiento práctico, mientras que el segundo se enfoca en el conocimiento indicativo o explicativo. (Leer más...)"><img alt="Image 14 En epistemología, el conocimiento declarativo (también conocido como conocimiento proposicional, saber-eso, conocidos descriptivo o conocimiento constativo) es conocimiento que puede expresarse en una oración declarativa o una proposición indicativa. El "saber-eso" puede contrastarse con el "saber-hacer" (también conocido como "conocimiento procedimental"), que es saber cómo realizar una tarea, incluido el saber realizarla con destreza. También se puede contrastar con "saber de" (más conocido como "conocimiento por conocimiento"), que es el conocimiento no proposicional de algo que está constituido por la familiaridad con él o la conciencia directa de él. Por definición, el conocimiento descriptivo es el conocimiento de hechos particulares, tal como lo expresan potencialmente nuestras teorías, conceptos, principios, esquemas e ideas. El conocimiento descriptivo que posee una persona constituye su comprensión del mundo y la forma en que funciona. La distinción entre saber-hacer y saber-eso fue destacada en la epistemología por Gilbert Ryle, quien la utilizó en su libro El concepto de la mente. Para Ryle, el primero difiere en su énfasis y propósito, ya que es principalmente conocimiento práctico, mientras que el segundo se enfoca en el conocimiento indicativo o explicativo. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 14</span></span><div style="text-align:left;">En <a href="/wiki/Epistemolog%C3%ADa" title="Epistemología">epistemología</a>, el <b><a href="/wiki/Conocimiento_declarativo" title="Conocimiento declarativo">conocimiento declarativo</a></b> (también conocido como conocimiento proposicional, saber-eso, conocidos descriptivo o conocimiento constativo) es <a href="/wiki/Conocimiento" title="Conocimiento">conocimiento</a> que puede expresarse en una oración declarativa o una <a href="/wiki/Proposici%C3%B3n" title="Proposición">proposición</a> indicativa. El "saber-eso" puede contrastarse con el "saber-hacer" (también conocido como "<a href="/wiki/Conocimiento_procedimental" title="Conocimiento procedimental">conocimiento procedimental</a>"), que es saber cómo realizar una tarea, incluido el saber realizarla con destreza. También se puede contrastar con "saber de" (más conocido como "conocimiento por conocimiento"), que es el conocimiento no proposicional de algo que está constituido por la familiaridad con él o la conciencia directa de él. Por definición, el conocimiento descriptivo es el conocimiento de hechos particulares, tal como lo expresan potencialmente nuestras teorías, conceptos, principios, esquemas e ideas. El conocimiento descriptivo que posee una persona constituye su comprensión del mundo y la forma en que funciona. La distinción entre saber-hacer y saber-eso fue destacada en la epistemología por <a href="/wiki/Gilbert_Ryle" title="Gilbert Ryle">Gilbert Ryle</a>, quien la utilizó en su libro <i>El concepto de la mente</i>. Para Ryle, el primero difiere en su énfasis y propósito, ya que es principalmente conocimiento práctico, mientras que el segundo se enfoca en el conocimiento indicativo o explicativo. (<b><a href="/wiki/Conocimiento_declarativo" title="Conocimiento declarativo">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 15 En psicología, la tríada oscura se refiere a los rasgos de personalidad del narcisismo, el maquiavelismo y la psicopatía. Se le llama «oscura» debido a sus cualidades malévolas. En diferentes grados, los tres rasgos implican un carácter interpersonal malicioso con tendencias de comportamiento hacia la autopromoción, la frialdad emocional, falsedad y agresividad. Los autores que la formularon fueron Delroy L. Pauhlus y Kevin M. William en 2002. La investigación sobre la tríada oscura se utiliza en la psicología aplicada, especialmente en los ámbitos de aplicación de la ley, la psicología clínica y la gestión empresarial. Las personas que puntúan alto en estos rasgos son más propensos a cometer crímenes, provocar malestar social y crear problemas graves para una organización, sobre todo si se encuentran en posiciones de liderazgo. También tienden a ser menos compasivos, agradables, empáticos, y menos propensos a sentirse satisfechos con sus vidas y a creer que ellos y otros son buenos. En las relaciones de pareja, las personas con rasgos de este tipo suelen realizar abusos y maltratos psicológicos (chantajes, humillaciones, amenazas, abusos de superioridad, coacciones) que provocan una dinámica de dominación-sumisión sobre su compañero, aunque pocas veces utilizan la fuerza física, salvo que no tengan otra opción para alcanzar sus fines. Desde la prevención y el tratamiento psicológico, se recomienda que cada víctima tenga claros cuáles son los valores individuales y las líneas para no dejar que nadie los sobrepase. De esta manera es más fácil detectar estos rasgos y acabar con las relaciones tóxicas y enfermizas. (Leer más...)"><img alt="Image 15 En psicología, la tríada oscura se refiere a los rasgos de personalidad del narcisismo, el maquiavelismo y la psicopatía. Se le llama «oscura» debido a sus cualidades malévolas. En diferentes grados, los tres rasgos implican un carácter interpersonal malicioso con tendencias de comportamiento hacia la autopromoción, la frialdad emocional, falsedad y agresividad. Los autores que la formularon fueron Delroy L. Pauhlus y Kevin M. William en 2002. La investigación sobre la tríada oscura se utiliza en la psicología aplicada, especialmente en los ámbitos de aplicación de la ley, la psicología clínica y la gestión empresarial. Las personas que puntúan alto en estos rasgos son más propensos a cometer crímenes, provocar malestar social y crear problemas graves para una organización, sobre todo si se encuentran en posiciones de liderazgo. También tienden a ser menos compasivos, agradables, empáticos, y menos propensos a sentirse satisfechos con sus vidas y a creer que ellos y otros son buenos. En las relaciones de pareja, las personas con rasgos de este tipo suelen realizar abusos y maltratos psicológicos (chantajes, humillaciones, amenazas, abusos de superioridad, coacciones) que provocan una dinámica de dominación-sumisión sobre su compañero, aunque pocas veces utilizan la fuerza física, salvo que no tengan otra opción para alcanzar sus fines. Desde la prevención y el tratamiento psicológico, se recomienda que cada víctima tenga claros cuáles son los valores individuales y las líneas para no dejar que nadie los sobrepase. De esta manera es más fácil detectar estos rasgos y acabar con las relaciones tóxicas y enfermizas. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 15</span></span><div style="text-align:left;">En psicología, la <b><a href="/wiki/Tr%C3%ADada_oscura" title="Tríada oscura">tríada oscura</a></b> se refiere a los rasgos de personalidad del <a href="/wiki/Narcisismo" title="Narcisismo">narcisismo</a>, el <a href="/wiki/Maquiavelismo" title="Maquiavelismo">maquiavelismo</a> y la <a href="/wiki/Psicopat%C3%ADa" title="Psicopatía">psicopatía</a>. Se le llama «oscura» debido a sus cualidades malévolas. En diferentes grados, los tres rasgos implican un carácter interpersonal malicioso con tendencias de comportamiento hacia la autopromoción, la frialdad emocional, falsedad y agresividad. Los autores que la formularon fueron Delroy L. Pauhlus y Kevin M. William en 2002.<br /><br />La investigación sobre la tríada oscura se utiliza en la <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">psicología</a> aplicada, especialmente en los ámbitos de aplicación de la ley, la <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_cl%C3%ADnica" title="Psicología clínica">psicología clínica</a> y la gestión empresarial. Las personas que puntúan alto en estos rasgos son más propensos a cometer <a href="/w/index.php?title=Cr%C3%ADmenes&action=edit&redlink=1" class="new" title="Crímenes (aún no redactado)">crímenes</a>, provocar malestar social y crear problemas graves para una <a href="/wiki/Organizaci%C3%B3n" title="Organización">organización</a>, sobre todo si se encuentran en posiciones de liderazgo. También tienden a ser menos compasivos, agradables, empáticos, y menos propensos a sentirse satisfechos con sus vidas y a creer que ellos y otros son buenos. En las relaciones de pareja, las personas con rasgos de este tipo suelen realizar abusos y maltratos psicológicos (chantajes, humillaciones, amenazas, abusos de superioridad, coacciones) que provocan una dinámica de dominación-sumisión sobre su compañero, aunque pocas veces utilizan la fuerza física, salvo que no tengan otra opción para alcanzar sus fines. Desde la prevención y el tratamiento psicológico, se recomienda que cada víctima tenga claros cuáles son los valores individuales y las líneas para no dejar que nadie los sobrepase. De esta manera es más fácil detectar estos rasgos y acabar con las relaciones tóxicas y enfermizas. (<b><a href="/wiki/Tr%C3%ADada_oscura" title="Tríada oscura">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> </ul></div> </td></tr></tbody></table><div style="width: 100%; border-bottom: 2px solid #b4464b;"> <div class="mw-heading mw-heading3"><h3 id="Biografía"><span id="Biograf.C3.ADa"></span><span typeof="mw:File"><span><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/BSicon_ulHST.svg/20px-BSicon_ulHST.svg.png" decoding="async" width="20" height="20" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/BSicon_ulHST.svg/30px-BSicon_ulHST.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/BSicon_ulHST.svg/40px-BSicon_ulHST.svg.png 2x" data-file-width="500" data-file-height="500" /></span></span> Biografía</h3></div> </div> <table width="100%"> <tbody><tr> <td> <link rel="mw-deduplicated-inline-style" href="mw-data:TemplateStyles:r161934820" /><link rel="mw-deduplicated-inline-style" href="mw-data:TemplateStyles:r161934816" /><div class="randomSlideshow-container excerptSlideshow-container" style="max-width:100%; margin:-4em auto;"><div class="nomobile"></div><ul class="gallery mw-gallery-slideshow switcher-container"> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 1 Lev Semyonovich Vygotski (según la transliteración del cirílico en bielorruso: Леў Сямёнавіч Выго́цкі, en ruso: Лев Семёнович Выго́тский) (17 de noviembre de 1896, Orsha, Imperio Ruso, actual Bielorrusia - 10 de junio de 1934, Unión Soviética) o Lev Vygotsky fue uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso Aleksandr Lúriya. Su obra fue reconocida y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960. El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se lo conozca como "el Mozart de la psicología" (caracterización creada por Stephen Toulmin). La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. La cultura, pues, tiene un papel preponderante en la teoría de Vygotsky: "el desarrollo individual no se puede entender sin referencia al medio social... en el que el niño está incluido (Tudge y Rogoff, 1989). El niño utiliza alguna clase de ´herramienta´ o ´signo´ para convertir relaciones sociales en funciones psicológicas". (Leer más...)"><img alt="Image 1 Lev Semyonovich Vygotski (según la transliteración del cirílico en bielorruso: Леў Сямёнавіч Выго́цкі, en ruso: Лев Семёнович Выго́тский) (17 de noviembre de 1896, Orsha, Imperio Ruso, actual Bielorrusia - 10 de junio de 1934, Unión Soviética) o Lev Vygotsky fue uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso Aleksandr Lúriya. Su obra fue reconocida y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960. El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se lo conozca como "el Mozart de la psicología" (caracterización creada por Stephen Toulmin). La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. La cultura, pues, tiene un papel preponderante en la teoría de Vygotsky: "el desarrollo individual no se puede entender sin referencia al medio social... en el que el niño está incluido (Tudge y Rogoff, 1989). El niño utiliza alguna clase de ´herramienta´ o ´signo´ para convertir relaciones sociales en funciones psicológicas". (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 1</span></span><div style="text-align:left;"><b>Lev Semyonovich Vygotski</b> (según la <a href="/wiki/Transliteraci%C3%B3n" title="Transliteración">transliteración</a> del <a href="/wiki/Cir%C3%ADlico" class="mw-redirect" title="Cirílico">cirílico</a> en <a href="/wiki/Idioma_bielorruso" title="Idioma bielorruso">bielorruso</a>: <span lang="be"><b>Леў Сямёнавіч Выго́цкі</b></span>, en <a href="/wiki/Idioma_ruso" title="Idioma ruso">ruso</a>: <span lang="ru"><b>Лев Семёнович Выго́тский</b></span>) (17 de noviembre de 1896, <a href="/wiki/Orsha" title="Orsha">Orsha</a>, <a href="/wiki/Imperio_Ruso" class="mw-redirect" title="Imperio Ruso">Imperio Ruso</a>, actual <a href="/wiki/Bielorrusia" title="Bielorrusia">Bielorrusia</a> - 10 de junio de 1934, <a href="/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica" title="Unión Soviética">Unión Soviética</a>) o <b><a href="/wiki/Lev_Vygotsky" title="Lev Vygotsky">Lev Vygotsky</a></b> fue uno de los más destacados teóricos de la <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_desarrollo" title="Psicología del desarrollo">psicología del desarrollo</a>, fundador de la <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_hist%C3%B3rico-cultural" title="Psicología histórico-cultural">psicología histórico-cultural</a> y claro precursor de la <a href="/wiki/Neuropsicolog%C3%ADa" title="Neuropsicología">neuropsicología</a> soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso <a href="/wiki/Aleksandr_L%C3%BAriya" title="Aleksandr Lúriya">Aleksandr Lúriya</a>. Su obra fue reconocida y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960.<br /><br />El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se lo conozca como "el <a href="/wiki/Wolfgang_Amadeus_Mozart" title="Wolfgang Amadeus Mozart">Mozart</a> de la <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">psicología</a>" (caracterización creada por <a href="/wiki/Stephen_Toulmin" title="Stephen Toulmin">Stephen Toulmin</a>). La idea fundamental de su obra es la de que el <a href="/wiki/Cambio_psicol%C3%B3gico" title="Cambio psicológico">desarrollo de los humanos</a> únicamente puede explicarse en términos de <a href="/wiki/Interacci%C3%B3n_social" title="Interacción social">interacción social</a>. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el <a href="/wiki/Lenguaje" title="Lenguaje">lenguaje</a>) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. La cultura, pues, tiene un papel preponderante en la teoría de Vygotsky: "el desarrollo individual no se puede entender sin referencia al medio social... en el que el niño está incluido (Tudge y Rogoff, 1989). El niño utiliza alguna clase de ´herramienta´ o ´signo´ para convertir relaciones sociales en funciones psicológicas". (<b><a href="/wiki/Lev_Vygotsky" title="Lev Vygotsky">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 2 Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York; 1 de abril de 1908-Menlo Park, California; 8 de junio de 1970) fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización. Su posición se suele clasificar en psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la psicología humanista. (Leer más...)"><img alt="Image 2 Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York; 1 de abril de 1908-Menlo Park, California; 8 de junio de 1970) fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización. Su posición se suele clasificar en psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la psicología humanista. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 2</span></span><div style="text-align:left;"><b><a href="/wiki/Abraham_Maslow" title="Abraham Maslow">Abraham Maslow</a></b> (<a href="/wiki/Brooklyn" title="Brooklyn">Brooklyn</a>, <a href="/wiki/Nueva_York" title="Nueva York">Nueva York</a>; 1 de abril de 1908-<a href="/wiki/Menlo_Park" title="Menlo Park">Menlo Park</a>, <a href="/wiki/California" title="California">California</a>; 8 de junio de 1970) fue un <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">psicólogo</a> <a href="/wiki/Estados_Unidos" title="Estados Unidos">estadounidense</a> conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_humanista" title="Psicología humanista">psicología humanista</a>, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la <a href="/wiki/Salud_mental" title="Salud mental">salud mental</a>, que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y <a href="/wiki/Autorrealizaci%C3%B3n" title="Autorrealización">autorrealización</a>.<br /><br />Su posición se suele clasificar en psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los paradigmas del <a href="/wiki/Conductismo" title="Conductismo">conductismo</a> y el <a href="/wiki/Psicoan%C3%A1lisis" title="Psicoanálisis">psicoanálisis</a>. Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_humanista" title="Psicología humanista">psicología humanista</a>. (<b><a href="/wiki/Abraham_Maslow" title="Abraham Maslow">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 3 Erich Seligmann Fromm (Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania, 23 de marzo de 1900-Muralto, Cantón del Tesino, Suiza, 18 de marzo de 1980) fue un destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista de origen judío alemán. Durante una parte de su trayectoria se posicionó políticamente defendiendo la variante marxista del socialismo democrático. Miembro del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Fráncfort, Fromm participó activamente en la primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Fráncfort, hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a la heterodoxa interpretación de la teoría freudiana que desarrolló dicha escuela, la cual intentó sintetizar en una sola disciplina el psicoanálisis y los postulados del marxismo (freudomarxismo). Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX. (Leer más...)"><img alt="Image 3 Erich Seligmann Fromm (Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania, 23 de marzo de 1900-Muralto, Cantón del Tesino, Suiza, 18 de marzo de 1980) fue un destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista de origen judío alemán. Durante una parte de su trayectoria se posicionó políticamente defendiendo la variante marxista del socialismo democrático. Miembro del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Fráncfort, Fromm participó activamente en la primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Fráncfort, hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a la heterodoxa interpretación de la teoría freudiana que desarrolló dicha escuela, la cual intentó sintetizar en una sola disciplina el psicoanálisis y los postulados del marxismo (freudomarxismo). Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 3</span></span><div style="text-align:left;"><b><a href="/wiki/Erich_Fromm" title="Erich Fromm">Erich Seligmann Fromm</a></b> (<a href="/wiki/Fr%C3%A1ncfort_del_Meno" title="Fráncfort del Meno">Fráncfort del Meno</a>, <a href="/wiki/Hesse" title="Hesse">Hesse</a>, <a href="/wiki/Alemania" title="Alemania">Alemania</a>, 23 de marzo de 1900-<a href="/wiki/Muralto" title="Muralto">Muralto</a>, <a href="/wiki/Cant%C3%B3n_del_Tesino" title="Cantón del Tesino">Cantón del Tesino</a>, <a href="/wiki/Suiza" title="Suiza">Suiza</a>, 18 de marzo de 1980) fue un destacado <a href="/wiki/Psicoanalista" class="mw-redirect" title="Psicoanalista">psicoanalista</a>, <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_social" title="Psicología social">psicólogo social</a> y <a href="/wiki/Fil%C3%B3sofo" class="mw-redirect" title="Filósofo">filósofo</a> <a href="/wiki/Humanismo" title="Humanismo">humanista</a> de origen <a href="/wiki/Pueblo_jud%C3%ADo" title="Pueblo judío">judío alemán</a>. Durante una parte de su trayectoria se posicionó políticamente defendiendo la variante <a href="/wiki/Marxista" class="mw-redirect" title="Marxista">marxista</a> del <a href="/wiki/Socialismo_democr%C3%A1tico" title="Socialismo democrático">socialismo democrático</a>.<br /><br />Miembro del <a href="/wiki/Instituto_de_Investigaci%C3%B3n_Social" title="Instituto de Investigación Social">Instituto de Investigación Social de la Universidad de Fráncfort</a>, Fromm participó activamente en la primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de la <a href="/wiki/Escuela_de_Fr%C3%A1ncfort" title="Escuela de Fráncfort">Escuela de Fráncfort</a>, hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a la heterodoxa interpretación de la teoría <a href="/wiki/Freud" class="mw-redirect" title="Freud">freudiana</a> que desarrolló dicha escuela, la cual intentó sintetizar en una sola disciplina el <a href="/wiki/Psicoan%C3%A1lisis" title="Psicoanálisis">psicoanálisis</a> y los postulados del marxismo (<a href="/wiki/Freudomarxismo" title="Freudomarxismo">freudomarxismo</a>). Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">XX</span>. (<b><a href="/wiki/Erich_Fromm" title="Erich Fromm">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 4 Daniel Kahneman (Tel Aviv, Palestina británica, 5 de marzo de 1934-27 de marzo de 2024) fue un psicólogo israelí-estadounidense reconocido por su trabajo sobre la psicología del juicio y la toma de decisiones, así como sobre la economía del comportamiento. Sus hallazgos empíricos desafían el supuesto de la racionalidad humana que prevalece en la teoría económica moderna. En 2002, conjuntamente con Vernon Smith, fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel por haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en lo que respecta al juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre. Es llamativo que Kahneman ganara este premio siendo psicólogo de profesión, por lo que erróneamente en algunas fuentes se le cita como economista. Este premio sería también compartido con Amos Tversky (Psicólogo Matemático), dado el conjunto significativo de trabajo conjuntamente desarrollado, lamentablemente falleció de melanoma metastásico (un tipo de cáncer de piel) antes de finalmente ser laureados por sus contribuciones. (Leer más...)"><img alt="Image 4 Daniel Kahneman (Tel Aviv, Palestina británica, 5 de marzo de 1934-27 de marzo de 2024) fue un psicólogo israelí-estadounidense reconocido por su trabajo sobre la psicología del juicio y la toma de decisiones, así como sobre la economía del comportamiento. Sus hallazgos empíricos desafían el supuesto de la racionalidad humana que prevalece en la teoría económica moderna. En 2002, conjuntamente con Vernon Smith, fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel por haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en lo que respecta al juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre. Es llamativo que Kahneman ganara este premio siendo psicólogo de profesión, por lo que erróneamente en algunas fuentes se le cita como economista. Este premio sería también compartido con Amos Tversky (Psicólogo Matemático), dado el conjunto significativo de trabajo conjuntamente desarrollado, lamentablemente falleció de melanoma metastásico (un tipo de cáncer de piel) antes de finalmente ser laureados por sus contribuciones. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 4</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Daniel_Kahneman_(3283955327)_(cropped).jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4d/Daniel_Kahneman_%283283955327%29_%28cropped%29.jpg/220px-Daniel_Kahneman_%283283955327%29_%28cropped%29.jpg" decoding="async" width="220" height="262" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4d/Daniel_Kahneman_%283283955327%29_%28cropped%29.jpg/330px-Daniel_Kahneman_%283283955327%29_%28cropped%29.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4d/Daniel_Kahneman_%283283955327%29_%28cropped%29.jpg/440px-Daniel_Kahneman_%283283955327%29_%28cropped%29.jpg 2x" data-file-width="688" data-file-height="818" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Daniel_Kahneman" title="Daniel Kahneman">Daniel Kahneman</a></b> (<a href="/wiki/Tel_Aviv" title="Tel Aviv">Tel Aviv</a>, <a href="/wiki/Mandato_brit%C3%A1nico_de_Palestina" title="Mandato británico de Palestina">Palestina británica</a>, 5 de marzo de 1934-27 de marzo de 2024) fue un <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">psicólogo</a> <a href="/wiki/Israel" title="Israel">israelí</a>-<a href="/wiki/Estadounidense" class="mw-redirect" title="Estadounidense">estadounidense</a> reconocido por su trabajo sobre la psicología del <a href="/wiki/Juicio_de_valor" title="Juicio de valor">juicio</a> y la <a href="/wiki/Toma_de_decisiones" title="Toma de decisiones">toma de decisiones</a>, así como sobre la <a href="/wiki/Econom%C3%ADa_del_comportamiento" class="mw-redirect" title="Economía del comportamiento">economía del comportamiento</a>. Sus hallazgos empíricos desafían el supuesto de la <a href="/wiki/Racionalidad" title="Racionalidad">racionalidad</a> humana que prevalece en la <a href="/wiki/Econom%C3%ADa_neocl%C3%A1sica" title="Economía neoclásica">teoría económica moderna</a>.<br /><br />En 2002, conjuntamente con <a href="/wiki/Vernon_Smith" title="Vernon Smith">Vernon Smith</a>, fue laureado con el <a href="/wiki/Premio_del_Banco_de_Suecia_en_Ciencias_Econ%C3%B3micas_en_memoria_de_Alfred_Nobel" class="mw-redirect" title="Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel">Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel</a> <i>por haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en lo que respecta al juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre</i>. Es llamativo que Kahneman ganara este premio siendo psicólogo de profesión, por lo que erróneamente en algunas fuentes se le cita como economista. Este premio sería también compartido con <a href="/wiki/Amos_Tversky" title="Amos Tversky">Amos Tversky</a> (Psicólogo Matemático), dado el conjunto significativo de trabajo conjuntamente desarrollado, lamentablemente falleció de melanoma metastásico (un tipo de cáncer de piel) antes de finalmente ser laureados por sus contribuciones. (<b><a href="/wiki/Daniel_Kahneman" title="Daniel Kahneman">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 5 Wilhelm Maximilian Wundt (Neckarau, 16 de agosto de 1832-Großbothen 31 de agosto de 1920) fue un fisiólogo, médico, psicólogo y filósofo alemán, célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad de Leipzig en 1879 para estudiar, a través del método experimental, la experiencia inmediata y observable. Ya en 1875 tuvo un laboratorio, pero era de enseñanza. Los contenidos de la conciencia y los procesos sensoriales básicos los abordaba con el método de la introspección, que era la percepción interna de los elementos de la conciencia propia. Las variables psíquicas eran cuantificadas y controladas. Wundt formuló asimismo una psicología de los pueblos (Völkerpsychologie). Él mismo señaló que «psicología de los pueblos» era un neologismo que apareció hacia la mitad del siglo XIX. La psicología de los pueblos tiene dos significados. La primera, como un conjunto de consideraciones psicológico-etnográficas referentes a las cualidades intelectuales, morales y de orden psíquico de los pueblos. Y, la segunda, se refiere a las ciencias del espíritu (investigaciones filosóficas y mitológicas aportadas del estudio del lenguaje, de la religión y de las costumbres). En este sentido, la psicología de los pueblos, según Wundt, debería considerarse como una parte de la psicología. Advertía que todas las cuestiones espirituales que resultan de la vida humana en común no pueden ser explicadas únicamente por las propiedades de la conciencia individual. La psicología de los pueblos se encarga de entender las formas de comportamiento colectivo, abordando la mente de los pueblos, buscando cómo la diversidad se transforma en comunidad. Enfatizó en mostrar los espíritus y las mentes de diferentes pueblos y comunidades, cómo estas pensaban, se hacían y se instalaban en el mundo, así como los productos culturales (el lenguaje, las costumbres, los mitos, la religión, etc.). Dichas psicologías creadas por Wundt contribuyeron a profundizar los múltiples dualismos que tuvo que superar (y continúa enfrentando) la psicología. (Leer más...)"><img alt="Image 5 Wilhelm Maximilian Wundt (Neckarau, 16 de agosto de 1832-Großbothen 31 de agosto de 1920) fue un fisiólogo, médico, psicólogo y filósofo alemán, célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad de Leipzig en 1879 para estudiar, a través del método experimental, la experiencia inmediata y observable. Ya en 1875 tuvo un laboratorio, pero era de enseñanza. Los contenidos de la conciencia y los procesos sensoriales básicos los abordaba con el método de la introspección, que era la percepción interna de los elementos de la conciencia propia. Las variables psíquicas eran cuantificadas y controladas. Wundt formuló asimismo una psicología de los pueblos (Völkerpsychologie). Él mismo señaló que «psicología de los pueblos» era un neologismo que apareció hacia la mitad del siglo XIX. La psicología de los pueblos tiene dos significados. La primera, como un conjunto de consideraciones psicológico-etnográficas referentes a las cualidades intelectuales, morales y de orden psíquico de los pueblos. Y, la segunda, se refiere a las ciencias del espíritu (investigaciones filosóficas y mitológicas aportadas del estudio del lenguaje, de la religión y de las costumbres). En este sentido, la psicología de los pueblos, según Wundt, debería considerarse como una parte de la psicología. Advertía que todas las cuestiones espirituales que resultan de la vida humana en común no pueden ser explicadas únicamente por las propiedades de la conciencia individual. La psicología de los pueblos se encarga de entender las formas de comportamiento colectivo, abordando la mente de los pueblos, buscando cómo la diversidad se transforma en comunidad. Enfatizó en mostrar los espíritus y las mentes de diferentes pueblos y comunidades, cómo estas pensaban, se hacían y se instalaban en el mundo, así como los productos culturales (el lenguaje, las costumbres, los mitos, la religión, etc.). Dichas psicologías creadas por Wundt contribuyeron a profundizar los múltiples dualismos que tuvo que superar (y continúa enfrentando) la psicología. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 5</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Wilhelm_Wundt.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/56/Wilhelm_Wundt.jpg/250px-Wilhelm_Wundt.jpg" decoding="async" width="220" height="296" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/56/Wilhelm_Wundt.jpg/330px-Wilhelm_Wundt.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/56/Wilhelm_Wundt.jpg/500px-Wilhelm_Wundt.jpg 2x" data-file-width="710" data-file-height="956" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Wilhelm_Wundt" title="Wilhelm Wundt">Wilhelm Maximilian Wundt</a></b> (<a href="/w/index.php?title=Neckarau&action=edit&redlink=1" class="new" title="Neckarau (aún no redactado)">Neckarau</a>, 16 de agosto de 1832-<a href="/wiki/Gro%C3%9Fbothen" title="Großbothen">Großbothen</a> 31 de agosto de 1920) fue un <a href="/wiki/Fisiolog%C3%ADa" title="Fisiología">fisiólogo</a>, <a href="/wiki/M%C3%A9dico" title="Médico">médico</a>, <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">psicólogo</a> y <a href="/wiki/Filosof%C3%ADa" title="Filosofía">filósofo</a> alemán, célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_experimental" title="Psicología experimental">psicología experimental</a> en la ciudad de <a href="/wiki/Leipzig" title="Leipzig">Leipzig</a> en 1879 para estudiar, a través del método experimental, la experiencia inmediata y observable. Ya en 1875 tuvo un laboratorio, pero era de enseñanza. Los contenidos de la conciencia y los procesos sensoriales básicos los abordaba con el método de la <a href="/wiki/Introspecci%C3%B3n#Psicología" title="Introspección">introspección</a>, que era la percepción interna de los elementos de la conciencia propia. Las variables psíquicas eran cuantificadas y controladas.<br /><br />Wundt formuló asimismo una <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_los_pueblos" title="Psicología de los pueblos">psicología de los pueblos</a> (<i>Völkerpsychologie</i>). Él mismo señaló que «psicología de los pueblos» era un neologismo que apareció hacia la mitad del siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">XIX</span>. La psicología de los pueblos tiene dos significados. La primera, como un conjunto de consideraciones psicológico-etnográficas referentes a las cualidades intelectuales, morales y de orden psíquico de los pueblos. Y, la segunda, se refiere a las ciencias del espíritu (investigaciones filosóficas y mitológicas aportadas del estudio del lenguaje, de la religión y de las costumbres). En este sentido, la psicología de los pueblos, según Wundt, debería considerarse como una parte de la psicología. Advertía que todas las cuestiones espirituales que resultan de la vida humana en común no pueden ser explicadas únicamente por las propiedades de la conciencia individual. La psicología de los pueblos se encarga de entender las formas de comportamiento colectivo, abordando la mente de los pueblos, buscando cómo la diversidad se transforma en comunidad. Enfatizó en mostrar los espíritus y las mentes de diferentes pueblos y comunidades, cómo estas pensaban, se hacían y se instalaban en el mundo, así como los productos culturales (el lenguaje, las costumbres, los mitos, la religión, etc.). Dichas psicologías creadas por Wundt contribuyeron a profundizar los múltiples dualismos que tuvo que superar (y continúa enfrentando) la psicología. (<b><a href="/wiki/Wilhelm_Wundt" title="Wilhelm Wundt">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 6 Iván Petróvich Pávlov (del ruso: Ива́н Петро́вич Па́влов [Iván Petróvich Pávlov]; Riazán, 14 de septiembrejul./ 26 de septiembre de 1849greg.-Leningrado, 27 de febrero de 1936) fue un fisiólogo ruso, célebre por haber formulado el condicionamiento clásico (también llamado perro de Pávlov o perro pavloviano). Fue laureado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904 «en reconocimiento de su trabajo en la fisiología de la digestión, a través del cual el conocimiento sobre aspectos vitales de su funcionamiento han sido transformados y ampliados». (Leer más...)"><img alt="Image 6 Iván Petróvich Pávlov (del ruso: Ива́н Петро́вич Па́влов [Iván Petróvich Pávlov]; Riazán, 14 de septiembrejul./ 26 de septiembre de 1849greg.-Leningrado, 27 de febrero de 1936) fue un fisiólogo ruso, célebre por haber formulado el condicionamiento clásico (también llamado perro de Pávlov o perro pavloviano). Fue laureado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904 «en reconocimiento de su trabajo en la fisiología de la digestión, a través del cual el conocimiento sobre aspectos vitales de su funcionamiento han sido transformados y ampliados». (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 6</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Ivan_Pavlov_NLM3.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7d/Ivan_Pavlov_NLM3.jpg/250px-Ivan_Pavlov_NLM3.jpg" decoding="async" width="220" height="310" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7d/Ivan_Pavlov_NLM3.jpg/330px-Ivan_Pavlov_NLM3.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7d/Ivan_Pavlov_NLM3.jpg/500px-Ivan_Pavlov_NLM3.jpg 2x" data-file-width="1135" data-file-height="1599" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Iv%C3%A1n_P%C3%A1vlov" title="Iván Pávlov">Iván Petróvich Pávlov</a></b> (del <a href="/wiki/Idioma_ruso" title="Idioma ruso">ruso</a>: <i>Ива́н Петро́вич Па́влов</i> [<b>Iván Petróvich Pávlov</b>]; <a href="/wiki/Riaz%C3%A1n" title="Riazán">Riazán</a>, 14 de septiembre<sup><a href="/wiki/Calendario_juliano" title="Calendario juliano">jul.</a></sup>/ <span style="margin-left:-0.1em">26 de septiembre de 1849<sup><a href="/wiki/Calendario_gregoriano" title="Calendario gregoriano">greg.</a></sup></span>-<a href="/wiki/Leningrado" class="mw-redirect" title="Leningrado">Leningrado</a>, 27 de febrero de 1936) fue un <a href="/wiki/Fisi%C3%B3logo" class="mw-redirect" title="Fisiólogo">fisiólogo</a> <a href="/wiki/Rusia" title="Rusia">ruso</a>, célebre por haber formulado el <a href="/wiki/Condicionamiento_cl%C3%A1sico" title="Condicionamiento clásico">condicionamiento clásico</a> (también llamado <a href="/wiki/Perro_de_P%C3%A1vlov" class="mw-redirect" title="Perro de Pávlov">perro de Pávlov</a> o <a href="/wiki/Perro_pavloviano" class="mw-redirect" title="Perro pavloviano">perro pavloviano</a>). <br /><br />Fue laureado con el <a href="/wiki/Premio_Nobel_de_Fisiolog%C3%ADa_o_Medicina" class="mw-redirect" title="Premio Nobel de Fisiología o Medicina">Premio Nobel de Fisiología o Medicina</a> en 1904 <i>«en reconocimiento de su trabajo en la fisiología de la <a href="/wiki/Sistema_digestivo" class="mw-redirect" title="Sistema digestivo">digestión</a>, a través del cual el conocimiento sobre aspectos vitales de su funcionamiento han sido transformados y ampliados».</i> (<b><a href="/wiki/Iv%C3%A1n_Pavlov" class="mw-redirect" title="Iván Pavlov">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 7 William James (Nueva York, 11 de enero de 1842-Nueva Hampshire, 26 de agosto de 1910) fue un filósofo y psicólogo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicología, así como fundador de la psicología funcional. Era hermano mayor del escritor Henry James.Fue también el primero en crear un laboratorio de psicología en Estados Unidos, y fue el padrino del niño prodigio, William James Sidis. (Leer más...)"><img alt="Image 7 William James (Nueva York, 11 de enero de 1842-Nueva Hampshire, 26 de agosto de 1910) fue un filósofo y psicólogo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicología, así como fundador de la psicología funcional. Era hermano mayor del escritor Henry James.Fue también el primero en crear un laboratorio de psicología en Estados Unidos, y fue el padrino del niño prodigio, William James Sidis. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 7</span></span><div style="text-align:left;"><b><a href="/wiki/William_James" title="William James">William James</a></b> (<a href="/wiki/Nueva_York" title="Nueva York">Nueva York</a>, 11 de enero de 1842-<a href="/wiki/Nueva_Hampshire" class="mw-redirect" title="Nueva Hampshire">Nueva Hampshire</a>, 26 de agosto de 1910) fue un <a href="/wiki/Filosof%C3%ADa" title="Filosofía">filósofo</a> y <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">psicólogo</a> <a href="/wiki/Estados_Unidos" title="Estados Unidos">estadounidense</a> con una larga y brillante carrera en la <a href="/wiki/Universidad_de_Harvard" class="mw-redirect" title="Universidad de Harvard">Universidad de Harvard</a>, donde fue profesor de psicología, así como fundador de la <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_funcional" class="mw-redirect" title="Psicología funcional">psicología funcional</a>. Era hermano mayor del escritor <a href="/wiki/Henry_James" title="Henry James">Henry James</a>.Fue también el primero en crear un laboratorio de psicología en <a href="/wiki/Estados_Unidos" title="Estados Unidos">Estados Unidos</a>, y fue el padrino del <a href="/wiki/Ni%C3%B1o_prodigio" title="Niño prodigio">niño prodigio</a>, <a href="/wiki/William_James_Sidis" title="William James Sidis">William James Sidis</a>. (<b><a href="/wiki/William_James" title="William James">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 8 Steven Arthur Pinker (Montreal, 18 de septiembre de 1954) es un psicólogo experimental, científico cognitivo, lingüista y escritor canadiense. Es profesor en el Harvard College y titular del “Johnstone Family Professorship” en el Departamento de Psicología de la Universidad de Harvard. Es conocido por su defensa enérgica y de gran alcance de la psicología evolucionista y de la teoría computacional de la mente. Sus especializaciones académicas son la percepción y el desarrollo del lenguaje en niños; es conocido por argumentar que el lenguaje es un "instinto" o una adaptación biológica modelada por la selección natural. Sus cuatro libros dirigidos al público en general —El instinto del lenguaje, Cómo funciona la mente, Palabras y reglas y La tabla rasa— han ganado numerosos premios y le han dotado de renombre. (Leer más...)"><img alt="Image 8 Steven Arthur Pinker (Montreal, 18 de septiembre de 1954) es un psicólogo experimental, científico cognitivo, lingüista y escritor canadiense. Es profesor en el Harvard College y titular del “Johnstone Family Professorship” en el Departamento de Psicología de la Universidad de Harvard. Es conocido por su defensa enérgica y de gran alcance de la psicología evolucionista y de la teoría computacional de la mente. Sus especializaciones académicas son la percepción y el desarrollo del lenguaje en niños; es conocido por argumentar que el lenguaje es un "instinto" o una adaptación biológica modelada por la selección natural. Sus cuatro libros dirigidos al público en general —El instinto del lenguaje, Cómo funciona la mente, Palabras y reglas y La tabla rasa— han ganado numerosos premios y le han dotado de renombre. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 8</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Steven_Pinker_in_2023.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a6/Steven_Pinker_in_2023.jpg/250px-Steven_Pinker_in_2023.jpg" decoding="async" width="220" height="330" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a6/Steven_Pinker_in_2023.jpg/330px-Steven_Pinker_in_2023.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a6/Steven_Pinker_in_2023.jpg/500px-Steven_Pinker_in_2023.jpg 2x" data-file-width="5464" data-file-height="8192" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Steven_Pinker" title="Steven Pinker">Steven Arthur Pinker</a></b> (<a href="/wiki/Montreal_(Canad%C3%A1)" class="mw-redirect" title="Montreal (Canadá)">Montreal</a>, 18 de septiembre de 1954) es un psicólogo experimental, científico cognitivo, lingüista y escritor canadiense. Es profesor en el <a href="/wiki/Harvard_College" title="Harvard College">Harvard College</a> y titular del “Johnstone Family Professorship” en el Departamento de Psicología de la <a href="/wiki/Universidad_de_Harvard" class="mw-redirect" title="Universidad de Harvard">Universidad de Harvard</a>. Es conocido por su defensa enérgica y de gran alcance de la <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_evolucionista" title="Psicología evolucionista">psicología evolucionista</a> y de la <a href="/wiki/Teor%C3%ADa_computacional_de_la_mente" title="Teoría computacional de la mente">teoría computacional de la mente</a>. Sus especializaciones académicas son la <a href="/wiki/Percepci%C3%B3n" title="Percepción">percepción</a> y el desarrollo del lenguaje en niños; es conocido por argumentar que el lenguaje es un "instinto" o una adaptación biológica modelada por la <a href="/wiki/Selecci%C3%B3n_natural" title="Selección natural">selección natural</a>. Sus cuatro libros dirigidos al público en general —<i><a href="/wiki/El_instinto_del_lenguaje" title="El instinto del lenguaje">El instinto del lenguaje</a></i>, <i>Cómo funciona la mente</i>, <i>Palabras y reglas</i> y <i><a href="/wiki/La_tabla_rasa" title="La tabla rasa">La tabla rasa</a></i>— han ganado numerosos premios y le han dotado de renombre. (<b><a href="/wiki/Steven_Pinker" title="Steven Pinker">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 9 Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de septiembre de 1980), conocido como Jean Piaget, fue un biólogo suizo, pionero de la psicología evolutiva y padre de la epistemología genética, reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría cognitiva constructivista del desarrollo de la inteligencia. (Leer más...)"><img alt="Image 9 Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de septiembre de 1980), conocido como Jean Piaget, fue un biólogo suizo, pionero de la psicología evolutiva y padre de la epistemología genética, reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría cognitiva constructivista del desarrollo de la inteligencia. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 9</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Jean_Piaget_in_Ann_Arbor.png" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/67/Jean_Piaget_in_Ann_Arbor.png/250px-Jean_Piaget_in_Ann_Arbor.png" decoding="async" width="220" height="368" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/67/Jean_Piaget_in_Ann_Arbor.png/330px-Jean_Piaget_in_Ann_Arbor.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/67/Jean_Piaget_in_Ann_Arbor.png 2x" data-file-width="408" data-file-height="683" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b>Jean William Fritz Piaget</b> (<a href="/wiki/Neuch%C3%A2tel" title="Neuchâtel">Neuchâtel</a>, 9 de agosto de 1896-<a href="/wiki/Ginebra_(ciudad)" class="mw-redirect" title="Ginebra (ciudad)">Ginebra</a>, 16 de septiembre de 1980), conocido como <b><a href="/wiki/Jean_Piaget" title="Jean Piaget">Jean Piaget</a></b>, fue un <a href="/wiki/Bi%C3%B3logo" title="Biólogo">biólogo</a> <a href="/wiki/Suiza" title="Suiza">suizo</a>, pionero de la <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_evolutiva" class="mw-redirect" title="Psicología evolutiva">psicología evolutiva</a> y padre de la <a href="/wiki/Epistemolog%C3%ADa_gen%C3%A9tica" title="Epistemología genética">epistemología genética</a>, reconocido por sus aportes al estudio de la <a href="/wiki/Infancia" title="Infancia">infancia</a> y por su <a href="/wiki/Constructivismo_(filosof%C3%ADa)" title="Constructivismo (filosofía)">teoría cognitiva constructivista</a> del desarrollo de la inteligencia. (<b><a href="/wiki/Jean_Piaget" title="Jean Piaget">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 10 Burrhus Frederic Skinner (Susquehanna, Pensilvania, 20 de marzo de 1904-Cambridge, Massachusetts, 18 de agosto de 1990) fue un psicólogo, filósofo social, inventor y autor estadounidense. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación de conducta, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social. Un estudio de la American Psychological Association (APA), publicado en 2002, lo situó como el psicólogo de mayor relevancia del siglo XX. (Leer más...)"><img alt="Image 10 Burrhus Frederic Skinner (Susquehanna, Pensilvania, 20 de marzo de 1904-Cambridge, Massachusetts, 18 de agosto de 1990) fue un psicólogo, filósofo social, inventor y autor estadounidense. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación de conducta, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social. Un estudio de la American Psychological Association (APA), publicado en 2002, lo situó como el psicólogo de mayor relevancia del siglo XX. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 10</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Skinnerphoto2.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/30/Skinnerphoto2.jpg/250px-Skinnerphoto2.jpg" decoding="async" width="220" height="285" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/30/Skinnerphoto2.jpg/330px-Skinnerphoto2.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/30/Skinnerphoto2.jpg/500px-Skinnerphoto2.jpg 2x" data-file-width="2000" data-file-height="2588" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Burrhus_Frederic_Skinner" title="Burrhus Frederic Skinner">Burrhus Frederic Skinner</a></b> (<a href="/wiki/Susquehanna_Depot_(Pensilvania)" title="Susquehanna Depot (Pensilvania)">Susquehanna</a>, <a href="/wiki/Pensilvania" title="Pensilvania">Pensilvania</a>, 20 de marzo de 1904-<a href="/wiki/Cambridge_(Massachusetts)" title="Cambridge (Massachusetts)">Cambridge</a>, <a href="/wiki/Massachusetts" title="Massachusetts">Massachusetts</a>, 18 de agosto de 1990) fue un <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">psicólogo</a>, <a href="/wiki/Filosof%C3%ADa_social" title="Filosofía social">filósofo social</a>, <a href="/wiki/Inventor" title="Inventor">inventor</a> y autor <a href="/wiki/Estadounidense" class="mw-redirect" title="Estadounidense">estadounidense</a>. Condujo un trabajo pionero en <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_experimental" title="Psicología experimental">psicología experimental</a> y defendió el <a href="/wiki/Conductismo" title="Conductismo">conductismo</a>, que considera el <a href="/wiki/Comportamiento" title="Comportamiento">comportamiento</a> como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de <a href="/wiki/Modificaci%C3%B3n_de_conducta" title="Modificación de conducta">modificación de conducta</a>, principalmente el <a href="/wiki/Condicionamiento_operante" title="Condicionamiento operante">condicionamiento operante</a>, para mejorar la <a href="/wiki/Sociedad" title="Sociedad">sociedad</a> e incrementar la <a href="/wiki/Felicidad" title="Felicidad">felicidad</a> humana, como una forma de <a href="/wiki/Ingenier%C3%ADa_social_(ciencia_pol%C3%ADtica)" title="Ingeniería social (ciencia política)">ingeniería social</a>. Un estudio de la <i><a href="/wiki/American_Psychological_Association" class="mw-redirect" title="American Psychological Association">American Psychological Association</a></i> (APA), publicado en 2002, lo situó como el psicólogo de mayor relevancia del siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">XX</span>. (<b><a href="/wiki/Burrhus_Frederic_Skinner" title="Burrhus Frederic Skinner">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 11 Sigmund Freud (pronunciación en alemán: /ˈziːkmʊnt ˈfʁɔʏt/; Příbor, Imperio austríaco, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. (Leer más...)"><img alt="Image 11 Sigmund Freud (pronunciación en alemán: /ˈziːkmʊnt ˈfʁɔʏt/; Příbor, Imperio austríaco, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 11</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Sigmund_Freud,_by_Max_Halberstadt_(cropped).jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/36/Sigmund_Freud%2C_by_Max_Halberstadt_%28cropped%29.jpg/220px-Sigmund_Freud%2C_by_Max_Halberstadt_%28cropped%29.jpg" decoding="async" width="220" height="299" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/36/Sigmund_Freud%2C_by_Max_Halberstadt_%28cropped%29.jpg/330px-Sigmund_Freud%2C_by_Max_Halberstadt_%28cropped%29.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/36/Sigmund_Freud%2C_by_Max_Halberstadt_%28cropped%29.jpg/440px-Sigmund_Freud%2C_by_Max_Halberstadt_%28cropped%29.jpg 2x" data-file-width="1647" data-file-height="2240" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Sigmund_Freud" title="Sigmund Freud">Sigmund Freud</a></b> (<small>pronunciación en alemán: </small><span title="Pronunciación en AFI" class="IPA"><a href="/wiki/Ayuda:AFI/Alem%C3%A1n" title="Ayuda:AFI/Alemán">/ˈziːkmʊnt ˈfʁɔʏt/</a></span>; <a href="/wiki/P%C5%99%C3%ADbor" title="Příbor">Příbor</a>, <a href="/wiki/Imperio_austr%C3%ADaco" title="Imperio austríaco">Imperio austríaco</a>, 6 de mayo de 1856-<a href="/wiki/Londres" title="Londres">Londres</a>, 23 de septiembre de 1939) fue un <a href="/wiki/M%C3%A9dico" title="Médico">médico</a> <a href="/wiki/Neurolog%C3%ADa" title="Neurología">neurólogo</a> <a href="/wiki/Austria" title="Austria">austriaco</a> de origen <a href="/wiki/Pueblo_jud%C3%ADo" title="Pueblo judío">judío</a>, padre del <a href="/wiki/Psicoan%C3%A1lisis" title="Psicoanálisis">psicoanálisis</a> y una de las mayores figuras intelectuales del siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">XX</span>.<br /><br />Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la <a href="/wiki/Neurolog%C3%ADa" title="Neurología">neurología</a>, derivando progresivamente hacia la vertiente <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">psicológica</a> de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la <a href="/wiki/Casu%C3%ADstica" title="Casuística">casuística</a> de su consultorio privado. Estudió en <a href="/wiki/Par%C3%ADs" title="París">París</a>, con el neurólogo <a href="/wiki/Francia" title="Francia">francés</a> <a href="/wiki/Jean-Martin_Charcot" title="Jean-Martin Charcot">Jean-Martin Charcot</a>, las aplicaciones de la <a href="/wiki/Hipnosis" title="Hipnosis">hipnosis</a> en el tratamiento de la <a href="/wiki/Histeria" title="Histeria">histeria</a>. (<b><a href="/wiki/Sigmund_Freud" title="Sigmund Freud">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 12 Albert Bandura (Mundare, Canadá, 4 de diciembre de 1925-Stanford, California, Estados Unidos; 26 de julio de 2021) fue un psicólogo canadiense-estadounidense proveniente de una familia originaria de Ucrania. Se centró en estudios de tendencia conductual-cognitiva y fue profesor de la Universidad Stanford, reconocido por su trabajo sobre la teoría del aprendizaje social y su evolución al sociocognitivismo, así como por haber postulado la categoría de autoeficacia. A lo largo de una carrera de casi seis décadas, Bandura fue responsable de grandes contribuciones en campos muy diferentes de la psicología, incluyendo la teoría social-cognitiva, terapia y psicología de la personalidad. También tuvo una influencia decisiva en la transición entre el conductismo y la psicología cognitiva. Conocido como el creador de la teoría de la autoeficacia, un importante contribuyente a la teoría de aprendizaje social, y responsable del experimento del muñeco Bobo sobre el comportamiento agresivo de los niños.[cita requerida] (Leer más...)"><img alt="Image 12 Albert Bandura (Mundare, Canadá, 4 de diciembre de 1925-Stanford, California, Estados Unidos; 26 de julio de 2021) fue un psicólogo canadiense-estadounidense proveniente de una familia originaria de Ucrania. Se centró en estudios de tendencia conductual-cognitiva y fue profesor de la Universidad Stanford, reconocido por su trabajo sobre la teoría del aprendizaje social y su evolución al sociocognitivismo, así como por haber postulado la categoría de autoeficacia. A lo largo de una carrera de casi seis décadas, Bandura fue responsable de grandes contribuciones en campos muy diferentes de la psicología, incluyendo la teoría social-cognitiva, terapia y psicología de la personalidad. También tuvo una influencia decisiva en la transición entre el conductismo y la psicología cognitiva. Conocido como el creador de la teoría de la autoeficacia, un importante contribuyente a la teoría de aprendizaje social, y responsable del experimento del muñeco Bobo sobre el comportamiento agresivo de los niños.[cita requerida] (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 12</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Albert_Bandura_Psychologist.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cc/Albert_Bandura_Psychologist.jpg/250px-Albert_Bandura_Psychologist.jpg" decoding="async" width="220" height="312" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cc/Albert_Bandura_Psychologist.jpg/330px-Albert_Bandura_Psychologist.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cc/Albert_Bandura_Psychologist.jpg/500px-Albert_Bandura_Psychologist.jpg 2x" data-file-width="2982" data-file-height="4223" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Albert_Bandura" title="Albert Bandura">Albert Bandura</a></b> (<a href="/wiki/Mundare" title="Mundare">Mundare</a>, <a href="/wiki/Canad%C3%A1" title="Canadá">Canadá</a>, 4 de diciembre de 1925-<a href="/wiki/Stanford_(California)" title="Stanford (California)">Stanford</a>, <a href="/wiki/California" title="California">California</a>, <a href="/wiki/Estados_Unidos" title="Estados Unidos">Estados Unidos</a>; 26 de julio de 2021) fue un <a href="/wiki/Psic%C3%B3logo" title="Psicólogo">psicólogo</a> <a href="/wiki/Canad%C3%A1" title="Canadá">canadiense</a>-<a href="/wiki/Estadounidense" class="mw-redirect" title="Estadounidense">estadounidense</a> proveniente de una familia originaria de <a href="/wiki/Ucrania" title="Ucrania">Ucrania</a>. Se centró en estudios de tendencia conductual-cognitiva y fue profesor de la <a href="/wiki/Universidad_Stanford" title="Universidad Stanford">Universidad Stanford</a>, reconocido por su trabajo sobre la <a href="/wiki/Teor%C3%ADa_del_aprendizaje_social" title="Teoría del aprendizaje social">teoría del aprendizaje social</a> y su evolución al <a href="/w/index.php?title=Sociocognitivismo&action=edit&redlink=1" class="new" title="Sociocognitivismo (aún no redactado)">sociocognitivismo</a>, así como por haber postulado la categoría de <a href="/wiki/Autoeficacia" title="Autoeficacia">autoeficacia</a>.<br /><br />A lo largo de una carrera de casi seis décadas, Bandura fue responsable de grandes contribuciones en campos muy diferentes de la psicología, incluyendo la <a href="/w/index.php?title=Teor%C3%ADa_social-cognitiva&action=edit&redlink=1" class="new" title="Teoría social-cognitiva (aún no redactado)">teoría social-cognitiva</a>, <a href="/wiki/Terapia" class="mw-redirect" title="Terapia">terapia</a> y <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_personalidad" title="Psicología de la personalidad">psicología de la personalidad</a>. También tuvo una influencia decisiva en la transición entre el <a href="/wiki/Conductismo" title="Conductismo">conductismo</a> y la <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_cognitiva" title="Psicología cognitiva">psicología cognitiva</a>. Conocido como el creador de la <a href="/w/index.php?title=Teor%C3%ADa_de_la_autoeficacia&action=edit&redlink=1" class="new" title="Teoría de la autoeficacia (aún no redactado)">teoría de la autoeficacia</a>, un importante contribuyente a la <a href="/wiki/Teor%C3%ADa_de_aprendizaje_social" class="mw-redirect" title="Teoría de aprendizaje social">teoría de aprendizaje social</a>, y responsable del <a href="/wiki/Experimento_del_mu%C3%B1eco_Bobo" title="Experimento del muñeco Bobo">experimento del muñeco Bobo</a> sobre el comportamiento agresivo de los niños.<sup>[<i><a href="/wiki/Wikipedia:Verificabilidad" title="Wikipedia:Verificabilidad">cita requerida</a></i>]</sup> (<b><a href="/wiki/Albert_Bandura" title="Albert Bandura">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> </ul></div> <div align="right"><a href="/wiki/Portal:Psicolog%C3%ADa/archivo" title="Portal:Psicología/archivo">Más biografías</a></div> </td></tr></tbody></table><div style="width: 100%; border-bottom: 2px solid #b4464b;"> <div class="mw-heading mw-heading3"><h3 id="Áreas"><span id=".C3.81reas"></span><span typeof="mw:File"><span><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/BSicon_ulHST.svg/20px-BSicon_ulHST.svg.png" decoding="async" width="20" height="20" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/BSicon_ulHST.svg/30px-BSicon_ulHST.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/BSicon_ulHST.svg/40px-BSicon_ulHST.svg.png 2x" data-file-width="500" data-file-height="500" /></span></span> Áreas</h3></div> </div> <table width="100%"> <tbody><tr> <td> <link rel="mw-deduplicated-inline-style" href="mw-data:TemplateStyles:r161934820" /><link rel="mw-deduplicated-inline-style" href="mw-data:TemplateStyles:r161934816" /><div class="randomSlideshow-container excerptSlideshow-container" style="max-width:100%; margin:-4em auto;"><div class="nomobile"></div><ul class="gallery mw-gallery-slideshow switcher-container"> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 1 La psicología crítica es una aproximación teórica reflexiva a la psicología en la que se adopta una perspectiva crítica. El propósito principal de la psicología crítica es el cuestionamiento sistemático de la psicología dominante, así como la elaboración y aplicación de formas alternativas de teoría y práctica psicológica. (Leer más...)"><img alt="Image 1 La psicología crítica es una aproximación teórica reflexiva a la psicología en la que se adopta una perspectiva crítica. El propósito principal de la psicología crítica es el cuestionamiento sistemático de la psicología dominante, así como la elaboración y aplicación de formas alternativas de teoría y práctica psicológica. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 1</span></span><div style="text-align:left;">La <b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_cr%C3%ADtica" title="Psicología crítica">psicología crítica</a></b> es una aproximación teórica reflexiva a la <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">psicología</a> en la que se adopta una perspectiva crítica. El propósito principal de la psicología crítica es el cuestionamiento sistemático de la psicología dominante, así como la elaboración y aplicación de formas alternativas de teoría y práctica psicológica. (<b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_cr%C3%ADtica" title="Psicología crítica">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 2 La psicología del aprendizaje es una rama de la psicología que estudia el proceso de aprendizaje de los animales humanos y no humanos. (Leer más...)"><img alt="Image 2 La psicología del aprendizaje es una rama de la psicología que estudia el proceso de aprendizaje de los animales humanos y no humanos. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 2</span></span><div style="text-align:left;">La <b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_aprendizaje" title="Psicología del aprendizaje">psicología del aprendizaje</a></b> es una rama de la <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">psicología</a> que estudia el proceso de <a href="/wiki/Aprendizaje" title="Aprendizaje">aprendizaje</a> de los animales humanos y no humanos. (<b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_aprendizaje" title="Psicología del aprendizaje">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 3 Psicología de conservación es el estudio científico de las relaciones recíprocas entre los humanos y el resto de la naturaleza, con una atención especial en la conservación ambiental. Más que una área de especialidad dentro de la psicología es un campo nuevo para científicos, investigadores y practicantes de todas disciplinas para mejorar y entender al planeta y establecer qué hacer para preservarla. Esta red busca entender por qué los humanos dañan o ayudan al entorno y qué se puede hacer para cambiar ese comportamiento. (Leer más...)"><img alt="Image 3 Psicología de conservación es el estudio científico de las relaciones recíprocas entre los humanos y el resto de la naturaleza, con una atención especial en la conservación ambiental. Más que una área de especialidad dentro de la psicología es un campo nuevo para científicos, investigadores y practicantes de todas disciplinas para mejorar y entender al planeta y establecer qué hacer para preservarla. Esta red busca entender por qué los humanos dañan o ayudan al entorno y qué se puede hacer para cambiar ese comportamiento. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 3</span></span><div style="text-align:left;"><b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_conservaci%C3%B3n" title="Psicología de la conservación">Psicología de conservación</a></b> es el estudio científico de las relaciones recíprocas entre los <a href="/wiki/Humano" class="mw-redirect" title="Humano">humanos</a> y el resto de la <a href="/wiki/Naturaleza" title="Naturaleza">naturaleza</a>, con una atención especial en la <a href="/wiki/Conservaci%C3%B3n_ambiental" title="Conservación ambiental">conservación ambiental</a>.<br /><br />Más que una área de especialidad dentro de la <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">psicología</a> es un campo nuevo para científicos, investigadores y practicantes de todas disciplinas para mejorar y entender al planeta y establecer qué hacer para preservarla. Esta red busca entender por qué los humanos dañan o ayudan al entorno y qué se puede hacer para cambiar ese comportamiento. (<b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_conservaci%C3%B3n" title="Psicología de la conservación">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 4 La psicofisiología (del Griego ψῡχή, psȳkhē, "aliento, vida, alma"; φύσις, physis, "naturaleza, origen"; y -λογία, -logia) es la rama de la psicología relacionada con las bases fisiológicas de los procesos psicológicos. Se solía llamar psicofisiología cognitiva hasta mediados de los años 1990 y actualmente se le denomina neurociencia cognitiva. (Leer más...)"><img alt="Image 4 La psicofisiología (del Griego ψῡχή, psȳkhē, "aliento, vida, alma"; φύσις, physis, "naturaleza, origen"; y -λογία, -logia) es la rama de la psicología relacionada con las bases fisiológicas de los procesos psicológicos. Se solía llamar psicofisiología cognitiva hasta mediados de los años 1990 y actualmente se le denomina neurociencia cognitiva. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 4</span></span><div style="text-align:left;">La <b><a href="/wiki/Psicofisiolog%C3%ADa" title="Psicofisiología">psicofisiología</a></b> (del <a href="/wiki/Griego_Antiguo" class="mw-redirect" title="Griego Antiguo">Griego</a> <span lang="grc" title="Texto en idioma griego antiguo">ψῡχή</span>, <i>psȳkhē</i>, "aliento, vida, alma"; <span lang="grc" title="Texto en idioma griego antiguo">φύσις</span>, <i>physis</i>, "naturaleza, origen"; y <span lang="grc" title="Texto en idioma griego antiguo">-λογία</span>, <i><a href="/w/index.php?title=-logy&action=edit&redlink=1" class="new" title="-logy (aún no redactado)">-logia</a></i>) es la rama de la <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">psicología</a> relacionada con las bases <a href="/wiki/Fisiolog%C3%ADa" title="Fisiología">fisiológicas</a> de los procesos <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">psicológicos</a>. Se solía llamar psicofisiología cognitiva hasta mediados de los años 1990 y actualmente se le denomina <a href="/wiki/Neurociencia_cognitiva" title="Neurociencia cognitiva">neurociencia cognitiva</a>. (<b><a href="/wiki/Psicofisiolog%C3%ADa" title="Psicofisiología">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 5 La psicología de la música es el estudio de la fuerza emocional que ejerce la música en el comportamiento de las personas en cualquier etapa de la vida. Este tipo de psicología se inicia a principios del siglo XX. Establece dos enfoques: Enfoque cofisiológico. La acción de oír es el resultado de una excitación producida por las ondas sobre el sistema auditivo, que se transmite por el sistema nervioso al cerebro para dar lugar a una imagen aural. La actividad sensorial está localizada en la zona bulbar, el mensaje afectivo de la música en el diencéfalo, donde se encuentran las emociones, y la actividad intelectual en la zona cortical. La música permite el equilibrio dinámico entre las capacidades de los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro. Enfoque psicobiológico. El desarrollo de las capacidades musicales depende del número de conexiones neuronales, creadas por la estimulación. Cada individuo debe modelar su Sistema Referencial, imprescindible para el aprendizaje. (Leer más...)"><img alt="Image 5 La psicología de la música es el estudio de la fuerza emocional que ejerce la música en el comportamiento de las personas en cualquier etapa de la vida. Este tipo de psicología se inicia a principios del siglo XX. Establece dos enfoques: Enfoque cofisiológico. La acción de oír es el resultado de una excitación producida por las ondas sobre el sistema auditivo, que se transmite por el sistema nervioso al cerebro para dar lugar a una imagen aural. La actividad sensorial está localizada en la zona bulbar, el mensaje afectivo de la música en el diencéfalo, donde se encuentran las emociones, y la actividad intelectual en la zona cortical. La música permite el equilibrio dinámico entre las capacidades de los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro. Enfoque psicobiológico. El desarrollo de las capacidades musicales depende del número de conexiones neuronales, creadas por la estimulación. Cada individuo debe modelar su Sistema Referencial, imprescindible para el aprendizaje. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 5</span></span><div style="text-align:left;">La <b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_m%C3%BAsica" title="Psicología de la música">psicología de la música</a></b> es el estudio de la fuerza emocional que ejerce la música en el comportamiento de las personas en cualquier etapa de la vida. <br /> <br />Este tipo de <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">psicología</a> se inicia a principios del siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">XX</span>. Establece dos enfoques:<ul><li><i>Enfoque cofisiológico.</i> La acción de oír es el resultado de una excitación producida por las ondas sobre el sistema auditivo, que se transmite por el sistema nervioso al cerebro para dar lugar a una imagen aural. La actividad sensorial está localizada en la zona bulbar, el mensaje afectivo de la música en el <a href="/wiki/Dienc%C3%A9falo" title="Diencéfalo">diencéfalo</a>, donde se encuentran las emociones, y la actividad intelectual en la zona cortical. La música permite el equilibrio dinámico entre las capacidades de los hemisferios <a href="/wiki/Hemisferio_izquierdo" class="mw-redirect" title="Hemisferio izquierdo">izquierdo</a> y <a href="/wiki/Hemisferio_derecho" class="mw-redirect" title="Hemisferio derecho">derecho</a> del cerebro. </li><li><i>Enfoque psicobiológico.</i> El desarrollo de las capacidades musicales depende del número de conexiones neuronales, creadas por la estimulación. Cada individuo debe modelar su <i>Sistema Referencial</i>, imprescindible para el aprendizaje.</li></ul> (<b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_m%C3%BAsica" title="Psicología de la música">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 6 La psicología existencial, una de las muchas ramas de la psicología, surgió en Europa antes de la Segunda Guerra Mundial y se desarrolló después en paralelo con el existencialismo filosófico, surge como reacción a la deriva racionalista de la psicología positivista. Sus fundamentos teóricos surgen de las obras filosóficas de Husserl, Heidegger, Sartre y Merleau-Ponty. (Leer más...)"><img alt="Image 6 La psicología existencial, una de las muchas ramas de la psicología, surgió en Europa antes de la Segunda Guerra Mundial y se desarrolló después en paralelo con el existencialismo filosófico, surge como reacción a la deriva racionalista de la psicología positivista. Sus fundamentos teóricos surgen de las obras filosóficas de Husserl, Heidegger, Sartre y Merleau-Ponty. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 6</span></span><div style="text-align:left;"><b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_existencial" title="Psicología existencial">La psicología existencial</a></b>, una de las muchas ramas de la <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">psicología</a>, surgió en <a href="/wiki/Europa" title="Europa">Europa</a> antes de la <a href="/wiki/Segunda_Guerra_Mundial" title="Segunda Guerra Mundial">Segunda Guerra Mundial</a> y se desarrolló después en paralelo con el <a href="/wiki/Existencialismo" title="Existencialismo">existencialismo</a> filosófico, surge como reacción a la deriva <a href="/wiki/Racionalismo" title="Racionalismo">racionalista</a> de la psicología <a href="/wiki/Positivismo" title="Positivismo">positivista</a>. Sus fundamentos teóricos surgen de las obras filosóficas de <a href="/wiki/Edmund_Husserl" title="Edmund Husserl">Husserl</a>, <a href="/wiki/Martin_Heidegger" title="Martin Heidegger">Heidegger</a>, <a href="/wiki/Jean-Paul_Sartre" title="Jean-Paul Sartre">Sartre</a> y <a href="/wiki/Maurice_Merleau-Ponty" title="Maurice Merleau-Ponty">Merleau-Ponty</a>. (<b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_existencial" title="Psicología existencial">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 7 La psicología genética es una teoría psicológica que se ocupa de la génesis del conocimiento y del estudio de los procesos que intervienen en dicha génesis. No surgió ni debe su desarrollo histórico a problemáticas pedagógicas, como vulgarmente se piensa, puesto que su objetivo inicial fue el de constituir un programa de investigaciones empíricas orientado hacia el descubrimiento de las condiciones de constitución y validación del conocimiento, y en particular, del conocimiento científico. Si bien el origen de la Psicología Genética está ligado a la Epistemología Genética (una epistemología que pretende validar empíricamente sus postulados, a diferencia de las epistemologías filosóficas o especulativas fundadas en presupuestos psicológicos no demostrados experimentalmente), la Psicología Genética constituye una disciplina autónoma, con un gran desarrollo durante casi todo el siglo XX, no reductible a la psicología infantil, evolutiva o educativa (ámbitos en los que raramente la teoría se pronuncia de manera directa). Se llama psicología genética al estudio del desarrollo de las funciones mentales, en tanto este desarrollo puede ofrecer una explicación, o por lo menos una información complementaria de sus mecanismos en el estado acabado [de las funciones mentales]. En otros términos, la psicología genética consiste en utilizar la psicología del niño para encontrar las soluciones de problemas psicológicos generales. (Piaget (1970/1972). Psicología y Epistemología. Buenos Aires: Emecé, p. 47) (Leer más...)"><img alt="Image 7 La psicología genética es una teoría psicológica que se ocupa de la génesis del conocimiento y del estudio de los procesos que intervienen en dicha génesis. No surgió ni debe su desarrollo histórico a problemáticas pedagógicas, como vulgarmente se piensa, puesto que su objetivo inicial fue el de constituir un programa de investigaciones empíricas orientado hacia el descubrimiento de las condiciones de constitución y validación del conocimiento, y en particular, del conocimiento científico. Si bien el origen de la Psicología Genética está ligado a la Epistemología Genética (una epistemología que pretende validar empíricamente sus postulados, a diferencia de las epistemologías filosóficas o especulativas fundadas en presupuestos psicológicos no demostrados experimentalmente), la Psicología Genética constituye una disciplina autónoma, con un gran desarrollo durante casi todo el siglo XX, no reductible a la psicología infantil, evolutiva o educativa (ámbitos en los que raramente la teoría se pronuncia de manera directa). Se llama psicología genética al estudio del desarrollo de las funciones mentales, en tanto este desarrollo puede ofrecer una explicación, o por lo menos una información complementaria de sus mecanismos en el estado acabado [de las funciones mentales]. En otros términos, la psicología genética consiste en utilizar la psicología del niño para encontrar las soluciones de problemas psicológicos generales. (Piaget (1970/1972). Psicología y Epistemología. Buenos Aires: Emecé, p. 47) (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 7</span></span><div style="text-align:left;">La <b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_gen%C3%A9tica" title="Psicología genética">psicología genética</a></b> es una teoría psicológica que se ocupa de la génesis del conocimiento y del estudio de los procesos que intervienen en dicha génesis.<br />No surgió ni debe su desarrollo histórico a problemáticas pedagógicas, como vulgarmente se piensa, puesto que su objetivo inicial fue el de constituir un programa de investigaciones empíricas orientado hacia el descubrimiento de las condiciones de constitución y validación del conocimiento, y en particular, del conocimiento científico. <br />Si bien el origen de la Psicología Genética está ligado a la Epistemología Genética (una epistemología que pretende validar empíricamente sus postulados, a diferencia de las epistemologías filosóficas o especulativas fundadas en presupuestos psicológicos no demostrados experimentalmente), la Psicología Genética constituye una disciplina autónoma, con un gran desarrollo durante casi todo el siglo XX, no reductible a la psicología infantil, <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_evolutiva" class="mw-redirect" title="Psicología evolutiva">evolutiva</a> o <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_educativa" title="Psicología educativa">educativa</a> (ámbitos en los que raramente la teoría se pronuncia de manera directa). <br /><br />Se llama psicología genética al estudio del desarrollo de las funciones mentales, en tanto este<br />desarrollo puede ofrecer una explicación, o por lo menos una información complementaria de<br />sus mecanismos en el estado acabado [de las funciones mentales]. En otros términos, la<br />psicología genética consiste en utilizar la psicología del niño para encontrar las soluciones de<br />problemas psicológicos generales. <br />(<a href="/wiki/Jean_Piaget" title="Jean Piaget">Piaget</a> (1970/1972). Psicología y Epistemología. Buenos Aires: Emecé, p. 47) (<b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_gen%C3%A9tica" title="Psicología genética">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 8 La Gioconda. Probablemente la madre de Leonardo da Vinci. (teoría basada en la psicología del arte). La psicología del arte es el ámbito psicológico que estudia los fenómenos de la creación y la apreciación artística desde una perspectiva psicológica. Han sido trascendentales para el desarrollo de esta disciplina contribuciones tales como las de Gustav Fechner, Sigmund Freud, la escuela de la Gestalt (dentro de la que destacan los trabajos de Rudolph Arnheim), Lev Vygotski y Howard Gardner. En este artículo sobre Psicología del Arte, por una parte, se trata de dar explicación a las dificultades de la Psicología a la hora de abordar la producción y la comprensión del arte; y por otra, se pretende apuntar las direcciones que siguen las últimas investigaciones, que permiten construir actualmente una Psicología del Arte. (Leer más...)"><img alt="Image 8 La Gioconda. Probablemente la madre de Leonardo da Vinci. (teoría basada en la psicología del arte). La psicología del arte es el ámbito psicológico que estudia los fenómenos de la creación y la apreciación artística desde una perspectiva psicológica. Han sido trascendentales para el desarrollo de esta disciplina contribuciones tales como las de Gustav Fechner, Sigmund Freud, la escuela de la Gestalt (dentro de la que destacan los trabajos de Rudolph Arnheim), Lev Vygotski y Howard Gardner. En este artículo sobre Psicología del Arte, por una parte, se trata de dar explicación a las dificultades de la Psicología a la hora de abordar la producción y la comprensión del arte; y por otra, se pretende apuntar las direcciones que siguen las últimas investigaciones, que permiten construir actualmente una Psicología del Arte. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 8</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Mona_Lisa,_by_Leonardo_da_Vinci,_from_C2RMF_retouched.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ec/Mona_Lisa%2C_by_Leonardo_da_Vinci%2C_from_C2RMF_retouched.jpg/280px-Mona_Lisa%2C_by_Leonardo_da_Vinci%2C_from_C2RMF_retouched.jpg" decoding="async" width="280" height="417" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ec/Mona_Lisa%2C_by_Leonardo_da_Vinci%2C_from_C2RMF_retouched.jpg/420px-Mona_Lisa%2C_by_Leonardo_da_Vinci%2C_from_C2RMF_retouched.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ec/Mona_Lisa%2C_by_Leonardo_da_Vinci%2C_from_C2RMF_retouched.jpg/560px-Mona_Lisa%2C_by_Leonardo_da_Vinci%2C_from_C2RMF_retouched.jpg 2x" data-file-width="7479" data-file-height="11146" /></a><figcaption><i><a href="/wiki/La_Gioconda" title="La Gioconda">La Gioconda</a></i>. Probablemente la madre de <a href="/wiki/Leonardo_da_Vinci" title="Leonardo da Vinci">Leonardo da Vinci</a>. (teoría basada en la psicología del arte).</figcaption></figure><br /><br />La <b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_arte" title="Psicología del arte">psicología del arte </a></b>es el ámbito psicológico que estudia los fenómenos de la creación y la <a href="/w/index.php?title=Apreciaci%C3%B3n_art%C3%ADstica&action=edit&redlink=1" class="new" title="Apreciación artística (aún no redactado)">apreciación artística</a> desde una perspectiva psicológica. Han sido trascendentales para el desarrollo de esta disciplina contribuciones tales como las de Gustav Fechner, <a href="/wiki/Sigmund_Freud" title="Sigmund Freud">Sigmund Freud</a>, la escuela de la <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_Gestalt" title="Psicología de la Gestalt">Gestalt</a> (dentro de la que destacan los trabajos de Rudolph Arnheim), <a href="/wiki/Lev_Vygotski" class="mw-redirect" title="Lev Vygotski">Lev Vygotski</a> y <a href="/wiki/Howard_Gardner" title="Howard Gardner">Howard Gardner</a>.<br /><br />En este artículo sobre Psicología del Arte, por una parte, se trata de dar explicación a las dificultades de la Psicología a la hora de abordar la producción y la comprensión del arte; y por otra, se pretende apuntar las direcciones que siguen las últimas investigaciones, que permiten construir actualmente una Psicología del Arte. (<b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_arte" title="Psicología del arte">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 9 La Psicología de la Paz es una sub-área de la Psicología y de la Investigación sobre la Paz que se refiere a los aspectos psicológicos de la paz, el conflicto, la violencia y la guerra. La Psicología de la Paz puede ser caracterizada por cuatro pilares interconectados: (1) investigación, (2) educación, (3) práctica, y (4) promoción. El primer pilar, la investigación, se documenta más extensamente en esta entrada Wiki. Las actividades de la psicología de la paz están basadas en modelos psicológicos (teorías) y métodos; generalmente están ligados normativamente en sus medios y objetivos y trabajan hacia el ideal de la paz sostenible, utilizando (en cuanto sea posible) medios no violentos. La violencia y la paz se definen generalmente en términos de la conceptualización amplia de paz de Johan Galtung, según la cual la paz no es solamente la ausencia de violencia (personal) y de guerra (= paz negativa), sino también la ausencia de violencia estructural (indirecta) y de violencia cultural (= paz positiva). El ideal de paz también se puede conceptualizar como la implementación comprensiva de los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales); esto debe, entre otros propósitos, asegurar la satisfacción de las necesidades humanas básicas, tales como la identidad personal positiva y la identidad social, el sentido de control, seguridad, justicia (social), bienestar, un ambiente seguro y acceso a adecuada alimentación y abrigo. (Leer más...)"><img alt="Image 9 La Psicología de la Paz es una sub-área de la Psicología y de la Investigación sobre la Paz que se refiere a los aspectos psicológicos de la paz, el conflicto, la violencia y la guerra. La Psicología de la Paz puede ser caracterizada por cuatro pilares interconectados: (1) investigación, (2) educación, (3) práctica, y (4) promoción. El primer pilar, la investigación, se documenta más extensamente en esta entrada Wiki. Las actividades de la psicología de la paz están basadas en modelos psicológicos (teorías) y métodos; generalmente están ligados normativamente en sus medios y objetivos y trabajan hacia el ideal de la paz sostenible, utilizando (en cuanto sea posible) medios no violentos. La violencia y la paz se definen generalmente en términos de la conceptualización amplia de paz de Johan Galtung, según la cual la paz no es solamente la ausencia de violencia (personal) y de guerra (= paz negativa), sino también la ausencia de violencia estructural (indirecta) y de violencia cultural (= paz positiva). El ideal de paz también se puede conceptualizar como la implementación comprensiva de los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales); esto debe, entre otros propósitos, asegurar la satisfacción de las necesidades humanas básicas, tales como la identidad personal positiva y la identidad social, el sentido de control, seguridad, justicia (social), bienestar, un ambiente seguro y acceso a adecuada alimentación y abrigo. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 9</span></span><div style="text-align:left;">La <b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_paz" title="Psicología de la paz">Psicología de la Paz</a></b> es una sub-área de la <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">Psicología</a> y de la Investigación sobre la Paz que se refiere a los aspectos psicológicos de la <a href="/wiki/Paz" title="Paz">paz</a>, el <a href="/wiki/Conflicto" title="Conflicto">conflicto</a>, la <a href="/wiki/Violencia" title="Violencia">violencia</a> y la <a href="/wiki/Guerra" title="Guerra">guerra</a>. La Psicología de la Paz puede ser caracterizada por cuatro pilares interconectados: (1) investigación, (2) educación, (3) práctica, y (4) promoción. El primer pilar, la investigación, se documenta más extensamente en esta entrada Wiki.<br /><br />Las actividades de la psicología de la paz están basadas en modelos psicológicos (teorías) y métodos; generalmente están ligados normativamente en sus medios y objetivos y trabajan hacia el ideal de la paz sostenible, utilizando (en cuanto sea posible) medios no violentos. La violencia y la paz se definen generalmente en términos de la conceptualización amplia de paz de <a href="/wiki/Johan_Galtung" title="Johan Galtung">Johan Galtung</a>, según la cual la paz no es solamente la ausencia de violencia (personal) y de guerra (= paz negativa), sino también la ausencia de violencia estructural (indirecta) y de violencia cultural (= paz positiva). El ideal de paz también se puede conceptualizar como la implementación comprensiva de los <a href="/wiki/Derechos_humanos" title="Derechos humanos">derechos humanos</a> (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales); esto debe, entre otros propósitos, asegurar la satisfacción de las necesidades humanas básicas, tales como la identidad personal positiva y la identidad social, el sentido de control, seguridad, justicia (social), bienestar, un ambiente seguro y acceso a adecuada alimentación y abrigo. (<b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_paz" title="Psicología de la paz">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 10 Representación de las dimensiones de la personalidad. La psicología de la personalidad es una rama de la psicología que estudia la personalidad y su variación entre los individuos. El autor más clásico de la disciplina es el psicólogo estadounidense Gordon Allport, que en el año 1936 publicó el libro «La personalidad». La personalidad también se refiere al patrón de pensamientos, sentimientos, ajustes sociales y comportamientos exhibidos consistentemente a lo largo del tiempo que influye fuertemente en las expectativas, autopercepciones, valores y actitudes de uno. La personalidad también predice las reacciones humanas a otras personas, problemas y estrés. Allport (1937) describió dos formas principales de estudiar la personalidad: la nomotética y la idiográfica. La psicología nomotética busca leyes generales que puedan aplicarse a muchas personas diferentes, como el principio de autorrealización o el rasgo de la extraversión. La psicología idiográfica es un intento de comprender los aspectos únicos de un individuo en particular. (Leer más...)"><img alt="Image 10 Representación de las dimensiones de la personalidad. La psicología de la personalidad es una rama de la psicología que estudia la personalidad y su variación entre los individuos. El autor más clásico de la disciplina es el psicólogo estadounidense Gordon Allport, que en el año 1936 publicó el libro «La personalidad». La personalidad también se refiere al patrón de pensamientos, sentimientos, ajustes sociales y comportamientos exhibidos consistentemente a lo largo del tiempo que influye fuertemente en las expectativas, autopercepciones, valores y actitudes de uno. La personalidad también predice las reacciones humanas a otras personas, problemas y estrés. Allport (1937) describió dos formas principales de estudiar la personalidad: la nomotética y la idiográfica. La psicología nomotética busca leyes generales que puedan aplicarse a muchas personas diferentes, como el principio de autorrealización o el rasgo de la extraversión. La psicología idiográfica es un intento de comprender los aspectos únicos de un individuo en particular. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 10</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Psicologia_de_la_personalidad.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5d/Psicologia_de_la_personalidad.jpg/250px-Psicologia_de_la_personalidad.jpg" decoding="async" width="250" height="274" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5d/Psicologia_de_la_personalidad.jpg/500px-Psicologia_de_la_personalidad.jpg 1.5x" data-file-width="567" data-file-height="622" /></a><figcaption>Representación de las dimensiones de la personalidad.</figcaption></figure><br />La <b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_personalidad" title="Psicología de la personalidad">psicología de la personalidad</a></b> es una rama de la <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">psicología</a> que estudia la <a href="/wiki/Personalidad" title="Personalidad">personalidad</a> y su variación entre los individuos. El autor más clásico de la disciplina es el psicólogo estadounidense <a href="/wiki/Gordon_Allport" title="Gordon Allport">Gordon Allport</a>, que en el año 1936 publicó el libro «<i>La personalidad</i>».<br /><br />La personalidad también se refiere al patrón de pensamientos, sentimientos, ajustes sociales y comportamientos exhibidos consistentemente a lo largo del tiempo que influye fuertemente en las expectativas, autopercepciones, valores y actitudes de uno. La personalidad también predice las reacciones humanas a otras personas, problemas y estrés. <a href="/wiki/Gordon_Allport" title="Gordon Allport">Allport</a> (1937) describió dos formas principales de estudiar la personalidad: la <a href="/wiki/Nomot%C3%A9tica" title="Nomotética">nomotética</a> y la <a href="/w/index.php?title=Psicolog%C3%ADa_idiogr%C3%A1fica&action=edit&redlink=1" class="new" title="Psicología idiográfica (aún no redactado)">idiográfica</a>. La psicología nomotética busca leyes generales que puedan aplicarse a muchas personas diferentes, como el principio de autorrealización o el rasgo de la extraversión. La psicología idiográfica es un intento de comprender los aspectos únicos de un individuo en particular. (<b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_personalidad" title="Psicología de la personalidad">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 11 La psicosociología o sicosociología es la disciplina que estudia, analiza e interviene en los procesos de interacción y comunicación humana a través de una mirada inter e intrasubjetiva. Se podría considerar la psicosociología como el punto de encuentro entre la psicología y la sociología que sumadas a los aportes de otras disciplinas tales como la filosofía, la comunicación, el derecho o la medicina, entre otros, se constituye en una ciencia particular y autónoma. (Leer más...)"><img alt="Image 11 La psicosociología o sicosociología es la disciplina que estudia, analiza e interviene en los procesos de interacción y comunicación humana a través de una mirada inter e intrasubjetiva. Se podría considerar la psicosociología como el punto de encuentro entre la psicología y la sociología que sumadas a los aportes de otras disciplinas tales como la filosofía, la comunicación, el derecho o la medicina, entre otros, se constituye en una ciencia particular y autónoma. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 11</span></span><div style="text-align:left;">La <b><a href="/wiki/Psicosociolog%C3%ADa" title="Psicosociología">psicosociología</a></b> o <b>sicosociología</b> es la disciplina que estudia, analiza e interviene en los procesos de interacción y comunicación humana a través de una mirada inter e intrasubjetiva.<br /><br />Se podría considerar la psicosociología como el punto de encuentro entre la <a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa" title="Psicología">psicología</a> y la <a href="/wiki/Sociolog%C3%ADa" title="Sociología">sociología</a> que sumadas a los aportes de otras disciplinas tales como la <a href="/wiki/Filosof%C3%ADa" title="Filosofía">filosofía</a>, la <a href="/wiki/Comunicaci%C3%B3n" title="Comunicación">comunicación</a>, el <a href="/wiki/Derecho" title="Derecho">derecho</a> o la <a href="/wiki/Medicina" title="Medicina">medicina</a>, entre otros, se constituye en una ciencia particular y autónoma. (<b><a href="/wiki/Psicosociolog%C3%ADa" title="Psicosociología">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 12 La psicología ambiental es un campo interdisciplinario que se centra en la interacción entre las personas y su entorno. Examina la forma en que el entorno natural y los entornos Un décimo construidos conforman a los individuos. El campo define el término entorno en términos generales, que abarca entornos naturales, entornos sociales, entornos creados, entornos de aprendizaje y entornos informativos. La psicología ambiental no fue plenamente reconocida como su propio campo, hasta finales de la década de 1960, cuando los científicos comenzaron a cuestionar el vínculo entre el comportamiento humano y nuestros entornos naturales y construidos. Desde su concepción, el campo se ha comprometido con el desarrollo de una disciplina orientada al valor y al problema, priorizando la investigación dirigida a resolver problemas ambientales complejos en la búsqueda del bienestar individual dentro de una sociedad más amplia. Cuando se resuelven problemas que involucran interacciones entre el ser humano y el medio ambiente, ya sean globales o locales, uno debe tener un modelo de la naturaleza humana que predice las condiciones ambientales bajo las cuales los humanos responderán bien. Este modelo puede ayudar a diseñar, administrar, proteger y/o restaurar entornos que mejoran el comportamiento razonable, predecir los resultados probables cuando no se cumplen estas condiciones y diagnosticar situaciones problemáticas. El campo desarrolla un modelo de la naturaleza humana de este tipo al tiempo que mantiene un enfoque amplio e intrínsecamente multidisciplinario. Explora aspectos tan diferentes como la gestión de recursos de propiedad común, la orientación en entornos complejos, el efecto del estrés ambiental en el desempeño humano, las características de los entornos restaurativos, el procesamiento de información humana y la promoción de un comportamiento de conservación duradero. Últimamente, junto con un mayor enfoque en el cambio climático en la sociedad y las ciencias sociales y el resurgimiento de las preocupaciones de los límites al crecimiento, se ha puesto un mayor énfasis en los temas de sostenibilidad ambiental dentro del campo. Este paradigma multidisciplinario no solo ha caracterizado la dinámica por la cual se espera que se desarrolle la psicología ambiental. También ha sido el catalizador para atraer a otras escuelas de conocimiento en su búsqueda, además de los psicólogos de investigación, geógrafos, economistas, arquitectos paisajistas, políticos, sociólogos, antropólogos, educadores y desarrolladores de productos han descubierto y participado en este campo. Si bien la "psicología ambiental" es posiblemente la descripción más conocida y completa del campo, también se la conoce como ciencia de los factores humanos, ergonomía cognitiva, psicología ecológica, ecopsicología, estudios ambientales y de comportamiento, y estudios personales y ambientales. Los campos estrechamente relacionados incluyen la psicología arquitectónica, la socioarquitectura, la geografía del comportamiento, la sociología ambiental, la ecología social y la investigación del diseño ambiental. (Leer más...)"><img alt="Image 12 La psicología ambiental es un campo interdisciplinario que se centra en la interacción entre las personas y su entorno. Examina la forma en que el entorno natural y los entornos Un décimo construidos conforman a los individuos. El campo define el término entorno en términos generales, que abarca entornos naturales, entornos sociales, entornos creados, entornos de aprendizaje y entornos informativos. La psicología ambiental no fue plenamente reconocida como su propio campo, hasta finales de la década de 1960, cuando los científicos comenzaron a cuestionar el vínculo entre el comportamiento humano y nuestros entornos naturales y construidos. Desde su concepción, el campo se ha comprometido con el desarrollo de una disciplina orientada al valor y al problema, priorizando la investigación dirigida a resolver problemas ambientales complejos en la búsqueda del bienestar individual dentro de una sociedad más amplia. Cuando se resuelven problemas que involucran interacciones entre el ser humano y el medio ambiente, ya sean globales o locales, uno debe tener un modelo de la naturaleza humana que predice las condiciones ambientales bajo las cuales los humanos responderán bien. Este modelo puede ayudar a diseñar, administrar, proteger y/o restaurar entornos que mejoran el comportamiento razonable, predecir los resultados probables cuando no se cumplen estas condiciones y diagnosticar situaciones problemáticas. El campo desarrolla un modelo de la naturaleza humana de este tipo al tiempo que mantiene un enfoque amplio e intrínsecamente multidisciplinario. Explora aspectos tan diferentes como la gestión de recursos de propiedad común, la orientación en entornos complejos, el efecto del estrés ambiental en el desempeño humano, las características de los entornos restaurativos, el procesamiento de información humana y la promoción de un comportamiento de conservación duradero. Últimamente, junto con un mayor enfoque en el cambio climático en la sociedad y las ciencias sociales y el resurgimiento de las preocupaciones de los límites al crecimiento, se ha puesto un mayor énfasis en los temas de sostenibilidad ambiental dentro del campo. Este paradigma multidisciplinario no solo ha caracterizado la dinámica por la cual se espera que se desarrolle la psicología ambiental. También ha sido el catalizador para atraer a otras escuelas de conocimiento en su búsqueda, además de los psicólogos de investigación, geógrafos, economistas, arquitectos paisajistas, políticos, sociólogos, antropólogos, educadores y desarrolladores de productos han descubierto y participado en este campo. Si bien la "psicología ambiental" es posiblemente la descripción más conocida y completa del campo, también se la conoce como ciencia de los factores humanos, ergonomía cognitiva, psicología ecológica, ecopsicología, estudios ambientales y de comportamiento, y estudios personales y ambientales. Los campos estrechamente relacionados incluyen la psicología arquitectónica, la socioarquitectura, la geografía del comportamiento, la sociología ambiental, la ecología social y la investigación del diseño ambiental. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 12</span></span><div style="text-align:left;">La <b>psicología ambiental<br />es un campo <a href="/wiki/Interdisciplinario" class="mw-redirect" title="Interdisciplinario">interdisciplinario</a> que se centra en la interacción entre las personas y su entorno. Examina la forma en que el <a href="/wiki/Espacio_natural" title="Espacio natural">entorno natural</a> y los <a href="/wiki/Ambiente_construido" title="Ambiente construido">entornos Un décimo construidos</a> conforman a los individuos. El campo define el término entorno en términos generales, que abarca <a href="/wiki/Espacio_natural" title="Espacio natural">entornos naturales</a>, entornos sociales, <a href="/wiki/Ambiente_construido" title="Ambiente construido">entornos creados</a>, entornos de aprendizaje y entornos informativos. La psicología ambiental no fue plenamente reconocida como su propio campo, hasta finales de la década de 1960, cuando los científicos comenzaron a cuestionar el vínculo entre el <a href="/wiki/Comportamiento_humano" title="Comportamiento humano">comportamiento humano</a> y nuestros entornos naturales y construidos. Desde su concepción, el campo se ha comprometido con el desarrollo de una disciplina orientada al valor y al problema, priorizando la investigación dirigida a resolver problemas ambientales complejos en la búsqueda del bienestar individual dentro de una sociedad más amplia. Cuando se resuelven problemas que involucran interacciones entre el ser humano y el medio ambiente, ya sean globales o locales, uno debe tener un modelo de la naturaleza humana que predice las condiciones ambientales bajo las cuales los humanos responderán bien. Este modelo puede ayudar a diseñar, administrar, proteger y/o restaurar entornos que mejoran el comportamiento razonable, predecir los resultados probables cuando no se cumplen estas condiciones y diagnosticar situaciones problemáticas. El campo desarrolla un modelo de la naturaleza humana de este tipo al tiempo que mantiene un enfoque amplio e intrínsecamente multidisciplinario. Explora aspectos tan diferentes como la gestión de recursos de propiedad común, la orientación en entornos complejos, el efecto del estrés ambiental en el desempeño humano, las características de los entornos restaurativos, el procesamiento de información humana y la promoción de un comportamiento de conservación duradero. Últimamente, junto con un mayor enfoque en el cambio climático en la sociedad y las ciencias sociales y el resurgimiento de las preocupaciones de los límites al crecimiento, se ha puesto un mayor énfasis en los temas de <a href="/wiki/Sostenibilidad" title="Sostenibilidad">sostenibilidad</a> ambiental dentro del campo.<br /><br />Este paradigma multidisciplinario no solo ha caracterizado la dinámica por la cual se espera que se desarrolle la psicología ambiental. También ha sido el catalizador para atraer a otras escuelas de conocimiento en su búsqueda, además de los psicólogos de investigación, geógrafos, economistas, arquitectos paisajistas, políticos, sociólogos, antropólogos, educadores y desarrolladores de productos han descubierto y participado en este campo. Si bien la "psicología ambiental" es posiblemente la descripción más conocida y completa del campo, también se la conoce como ciencia de los factores humanos, <a href="/wiki/Ergonom%C3%ADa_cognitiva" title="Ergonomía cognitiva">ergonomía cognitiva</a>, psicología ecológica, ecopsicología, estudios ambientales y de comportamiento, y estudios personales y ambientales. Los campos estrechamente relacionados incluyen la psicología arquitectónica, la socioarquitectura, la geografía del comportamiento, la sociología ambiental, la ecología social y la investigación del diseño ambiental. (</b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_ambiental" title="Psicología ambiental">Leer más...</a><b>)</b></div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 13 La Patapsicología es el punto de vista sobre la mente humana que piensa que no hay lo normal. Su nombre se deriva de la para psicología como un término que engloba a los estudios paranormales pero no está limitado a los fenómenos psicológicos. El término apareció primero en los escritos de Robert Anton Wilson quien lo adjudicó a Timothy F.X. Finnegan, fundador de CSICON. (Leer más...)"><img alt="Image 13 La Patapsicología es el punto de vista sobre la mente humana que piensa que no hay lo normal. Su nombre se deriva de la para psicología como un término que engloba a los estudios paranormales pero no está limitado a los fenómenos psicológicos. El término apareció primero en los escritos de Robert Anton Wilson quien lo adjudicó a Timothy F.X. Finnegan, fundador de CSICON. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 13</span></span><div style="text-align:left;">La <b><a href="/wiki/Patapsicolog%C3%ADa" title="Patapsicología">Patapsicología</a></b> es el punto de vista sobre la mente humana que piensa que no hay lo <i>normal</i>. Su nombre se deriva de la para psicología como un término que engloba a los estudios <a href="/wiki/Paranormal" title="Paranormal">paranormales</a> pero no está limitado a los fenómenos psicológicos. <br /><br />El término apareció primero en los escritos de <a href="/wiki/Robert_Anton_Wilson" title="Robert Anton Wilson">Robert Anton Wilson</a> quien lo adjudicó a Timothy F.X. Finnegan, fundador de CSICON. (<b><a href="/wiki/Patapsicolog%C3%ADa" title="Patapsicología">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 14 La Psicología clásica adleriana es una teoría de la personalidad, basada en valores y plenamente integrada, un modelo de psicopatología, una filosofía de vida, una estrategia de educación preventativa y una técnica psicoterapéutica. Se propone fomentar el desarrollo de individuos, parejas y familias psicológicamente sanas y cooperativas, a fin de hacer un aporte eficaz a los ideales de equidad social y vida democrática. En su calidad de enfoque psicoterapéutico poderosamente optimista e inspirador persigue de manera equilibrada tanto un desarrollo individual óptimo como la responsabilidad social. Con el sólido fundamento de las enseñanzas originales y el estilo terapéutico de Alfred Adler, integra diversos recursos adicionales: las contribuciones de Kurt Adler, Alexander Müller, Lydia Sicher, Sophia de Vries y Anthony Bruck, las investigaciones sobre desarrollo personal de Abraham Maslow, así como las innovaciones creativas de Henry Stein. (Leer más...)"><img alt="Image 14 La Psicología clásica adleriana es una teoría de la personalidad, basada en valores y plenamente integrada, un modelo de psicopatología, una filosofía de vida, una estrategia de educación preventativa y una técnica psicoterapéutica. Se propone fomentar el desarrollo de individuos, parejas y familias psicológicamente sanas y cooperativas, a fin de hacer un aporte eficaz a los ideales de equidad social y vida democrática. En su calidad de enfoque psicoterapéutico poderosamente optimista e inspirador persigue de manera equilibrada tanto un desarrollo individual óptimo como la responsabilidad social. Con el sólido fundamento de las enseñanzas originales y el estilo terapéutico de Alfred Adler, integra diversos recursos adicionales: las contribuciones de Kurt Adler, Alexander Müller, Lydia Sicher, Sophia de Vries y Anthony Bruck, las investigaciones sobre desarrollo personal de Abraham Maslow, así como las innovaciones creativas de Henry Stein. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 14</span></span><div style="text-align:left;">La <b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_cl%C3%A1sica_adleriana" title="Psicología clásica adleriana">Psicología clásica adleriana</a></b> es una teoría de la <a href="/wiki/Personalidad" title="Personalidad">personalidad</a>, basada en valores y plenamente integrada, un modelo de <a href="/wiki/Psicopatolog%C3%ADa" title="Psicopatología">psicopatología</a>, una filosofía de vida, una estrategia de educación preventativa y una técnica <a href="/wiki/Psicoterapia" title="Psicoterapia">psicoterapéutica</a>. Se propone fomentar el desarrollo de individuos, parejas y familias psicológicamente sanas y cooperativas, a fin de hacer un aporte eficaz a los ideales de equidad social y vida democrática. En su calidad de enfoque <a href="/wiki/Psicoterapia" title="Psicoterapia">psicoterapéutico</a> poderosamente optimista e inspirador persigue de manera equilibrada tanto un desarrollo individual óptimo como la responsabilidad social.<br /><br />Con el sólido fundamento de las enseñanzas originales y el estilo terapéutico de <a href="/wiki/Alfred_Adler" title="Alfred Adler">Alfred Adler</a>, integra diversos recursos adicionales: las contribuciones de <a href="/w/index.php?title=Kurt_Adler&action=edit&redlink=1" class="new" title="Kurt Adler (aún no redactado)">Kurt Adler</a>, <a href="/wiki/Alexander_M%C3%BCller" title="Alexander Müller">Alexander Müller</a>, <a href="/w/index.php?title=Lydia_Sicher&action=edit&redlink=1" class="new" title="Lydia Sicher (aún no redactado)">Lydia Sicher</a>, <a href="/w/index.php?title=Sophia_de_Vries&action=edit&redlink=1" class="new" title="Sophia de Vries (aún no redactado)">Sophia de Vries</a> y <a href="/w/index.php?title=Anthony_Bruck&action=edit&redlink=1" class="new" title="Anthony Bruck (aún no redactado)">Anthony Bruck</a>, las investigaciones sobre <a href="/wiki/Desarrollo_personal" title="Desarrollo personal">desarrollo personal</a> de <a href="/wiki/Abraham_Maslow" title="Abraham Maslow">Abraham Maslow</a>, así como las innovaciones creativas de <a href="/w/index.php?title=Henry_Stein&action=edit&redlink=1" class="new" title="Henry Stein (aún no redactado)">Henry Stein</a>. (<b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_cl%C3%A1sica_adleriana" title="Psicología clásica adleriana">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 15 La Psicología Aeroespacial es una rama aplicada de la psicología, que tiene su campo de actuación tanto en la persona que ejecuta su trabajo en el medio aéreo como en el contexto en que se da. Su ámbito de actuación se da tanto en la aviación civil como en la militar. (Leer más...)"><img alt="Image 15 La Psicología Aeroespacial es una rama aplicada de la psicología, que tiene su campo de actuación tanto en la persona que ejecuta su trabajo en el medio aéreo como en el contexto en que se da. Su ámbito de actuación se da tanto en la aviación civil como en la militar. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 15</span></span><div style="text-align:left;">La <b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_aeron%C3%A1utica" title="Psicología aeronáutica">Psicología Aeroespacial</a></b> es una rama aplicada de la psicología, que tiene su campo de actuación tanto en la persona que ejecuta su trabajo en el medio aéreo como en el contexto en que se da.<br /><br />Su ámbito de actuación se da tanto en la aviación civil como en la militar. (<b><a href="/wiki/Psicolog%C3%ADa_aeron%C3%A1utica" title="Psicología aeronáutica">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> </ul></div> </td></tr></tbody></table> <div style="width: 100%; border-bottom: 2px solid #b4464b;"> <div class="mw-heading mw-heading3"><h3 id="Imagen_seleccionada"><span typeof="mw:File"><span><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/BSicon_ulHST.svg/20px-BSicon_ulHST.svg.png" decoding="async" width="20" height="20" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/BSicon_ulHST.svg/30px-BSicon_ulHST.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/BSicon_ulHST.svg/40px-BSicon_ulHST.svg.png 2x" data-file-width="500" data-file-height="500" /></span></span> Imagen seleccionada</h3></div> </div> <figure class="mw-halign-center" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Mignon_Nevada_Ophelia2.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/88/Mignon_Nevada_Ophelia2.jpg/310px-Mignon_Nevada_Ophelia2.jpg" decoding="async" width="310" height="487" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/88/Mignon_Nevada_Ophelia2.jpg/465px-Mignon_Nevada_Ophelia2.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/88/Mignon_Nevada_Ophelia2.jpg/620px-Mignon_Nevada_Ophelia2.jpg 2x" data-file-width="3213" data-file-height="5050" /></a><figcaption><a href="/w/index.php?title=Mignon_Nevada&action=edit&redlink=1" class="new" title="Mignon Nevada (aún no redactado)">Mignon Nevada</a> como el personaje de <a href="/wiki/William_Shakespeare" title="William Shakespeare">William Shakespeare</a>, Ofelia, alrededor de 1910. Una representación artística de la locura que conduce al <a href="/wiki/Suicidio" title="Suicidio">suicidio</a>.</figcaption></figure> </div> <div class="portal-column-right-40" style="box-sizing: border-box; margin: 0; margin-top: 2px; padding: 0.3em 1em 0.7em 1em; border: 1px solid #b4464b;"> <div style="width: 100%; border-bottom: 2px solid #b4464b;"> <figure class="mw-halign-right" typeof="mw:File"><span><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_icon.svg/30px-Information_icon.svg.png" decoding="async" width="30" height="30" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_icon.svg/45px-Information_icon.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_icon.svg/60px-Information_icon.svg.png 2x" data-file-width="620" data-file-height="620" /></span><figcaption></figcaption></figure> <div class="mw-heading mw-heading3"><h3 id="Por_dónde_empezar..."><span id="Por_d.C3.B3nde_empezar..."></span><span typeof="mw:File"><span><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/BSicon_ulHST.svg/20px-BSicon_ulHST.svg.png" decoding="async" width="20" height="20" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/BSicon_ulHST.svg/30px-BSicon_ulHST.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/BSicon_ulHST.svg/40px-BSicon_ulHST.svg.png 2x" data-file-width="500" data-file-height="500" /></span></span> Por dónde empezar...</h3></div> </div> <p><b>Lo básico</b> </p><p><a href="/wiki/Wikipedia:Bienvenidos" title="Wikipedia:Bienvenidos">Bienvenidos</a> · <a href="/wiki/Ayuda:C%C3%B3mo_puedes_colaborar" title="Ayuda:Cómo puedes colaborar">Cómo colaborar</a> · <a href="/wiki/Portal:Comunidad" title="Portal:Comunidad">Comunidad</a> · <a href="/wiki/Ayuda:Contenidos" title="Ayuda:Contenidos">Ayuda</a> </p><p><b>Normas</b> </p><p><a href="/wiki/Wikipedia:Los_cinco_pilares" title="Wikipedia:Los cinco pilares">Los cinco pilares</a> · <a href="/wiki/Wikipedia:Lo_que_Wikipedia_no_es" title="Wikipedia:Lo que Wikipedia no es">Lo que Wikipedia no es</a> · <a href="/wiki/Wikipedia:Derechos_de_autor" title="Wikipedia:Derechos de autor">Derechos de autor</a> </p> <dl><dt>Wikiproyecto principal</dt></dl> <p><a href="/wiki/Wikiproyecto:Psicolog%C3%ADa" title="Wikiproyecto:Psicología">Wikiproyecto Psicología</a> </p> <div style="width: 100%; border-bottom: 2px solid #b4464b;"> <div class="mw-heading mw-heading3"><h3 id="Categorías_relacionadas"><span id="Categor.C3.ADas_relacionadas"></span><span typeof="mw:File"><span><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/BSicon_ulHST.svg/20px-BSicon_ulHST.svg.png" decoding="async" width="20" height="20" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/BSicon_ulHST.svg/30px-BSicon_ulHST.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/BSicon_ulHST.svg/40px-BSicon_ulHST.svg.png 2x" data-file-width="500" data-file-height="500" /></span></span> Categorías relacionadas</h3></div> </div> <table align="center" width="100%"> <tbody><tr> <td> <div class="CategoryTreeTag" data-ct-options="{"mode":0,"hideprefix":20,"showcount":false,"namespaces":false,"notranslations":false}"><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Psicología" data-ct-loaded="1" aria-expanded="true"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Psicolog%C3%ADa" title="Categoría:Psicología">Psicología</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren"><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Asociaciones_relacionadas_con_la_psicología" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Asociaciones_relacionadas_con_la_psicolog%C3%ADa" title="Categoría:Asociaciones relacionadas con la psicología">Asociaciones relacionadas con la psicología</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeEmptyBullet"></span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Constructivismo_(psicolog%C3%ADa)" title="Categoría:Constructivismo (psicología)">Constructivismo (psicología)</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeEmptyBullet"></span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Ep%C3%B3nimos_relacionados_con_la_psicolog%C3%ADa" title="Categoría:Epónimos relacionados con la psicología">Epónimos relacionados con la psicología</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Estados_mentales" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Estados_mentales" title="Categoría:Estados mentales">Estados mentales</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Filosofía_de_la_psicología" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Filosof%C3%ADa_de_la_psicolog%C3%ADa" title="Categoría:Filosofía de la psicología">Filosofía de la psicología</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeEmptyBullet"></span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Historia_de_la_psicolog%C3%ADa" title="Categoría:Historia de la psicología">Historia de la psicología</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Libros_de_psicología" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Libros_de_psicolog%C3%ADa" title="Categoría:Libros de psicología">Libros de psicología</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Obras_sobre_psicología" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Obras_sobre_psicolog%C3%ADa" title="Categoría:Obras sobre psicología">Obras sobre psicología</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeEmptyBullet"></span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Paradigmas_experimentales_en_psicolog%C3%ADa" title="Categoría:Paradigmas experimentales en psicología">Paradigmas experimentales en psicología</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Pensamiento" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Pensamiento" title="Categoría:Pensamiento">Pensamiento</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeEmptyBullet"></span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Pruebas_psicom%C3%A9tricas_estandarizadas" title="Categoría:Pruebas psicométricas estandarizadas">Pruebas psicométricas estandarizadas</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Psicólogas" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Psic%C3%B3logas" title="Categoría:Psicólogas">Psicólogas</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Psicólogos" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Psic%C3%B3logos" title="Categoría:Psicólogos">Psicólogos</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Ramas_de_la_psicología" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Ramas_de_la_psicolog%C3%ADa" title="Categoría:Ramas de la psicología">Ramas de la psicología</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Teorías_de_psicología" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Teor%C3%ADas_de_psicolog%C3%ADa" title="Categoría:Teorías de psicología">Teorías de psicología</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Términos_de_psicología" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:T%C3%A9rminos_de_psicolog%C3%ADa" title="Categoría:Términos de psicología">Términos de psicología</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Tests_psicológicos" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Tests_psicol%C3%B3gicos" title="Categoría:Tests psicológicos">Tests psicológicos</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div><div class="CategoryTreeSection"><div class="CategoryTreeItem"><span class="CategoryTreeBullet"><a class="CategoryTreeToggle" data-ct-title="Wikiproyecto:Psicología" aria-expanded="false"></a> </span> <bdi dir="ltr"><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Wikiproyecto:Psicolog%C3%ADa" title="Categoría:Wikiproyecto:Psicología">Wikiproyecto:Psicología</a></bdi></div><div class="CategoryTreeChildren" style="display:none"></div></div></div></div></div> </td></tr></tbody></table><div style="width: 100%; border-bottom: 2px solid #b4464b;"> <div class="mw-heading mw-heading3"><h3 id="Frases_destacadas"><span typeof="mw:File"><span><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/BSicon_ulHST.svg/20px-BSicon_ulHST.svg.png" decoding="async" width="20" height="20" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/BSicon_ulHST.svg/30px-BSicon_ulHST.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/BSicon_ulHST.svg/40px-BSicon_ulHST.svg.png 2x" data-file-width="500" data-file-height="500" /></span></span> Frases destacadas</h3></div> </div> <table width="100%"> <tbody><tr> <td> <blockquote><p>“Las computadoras actuales ni siquiera se acercan a la facultad que tiene un niño de cuatro años de ver, hablar, moverse o actuar por sentido común. Es una simple cuestión de capacidad. Se ha calculado que la capacidad de procesar información de la supercomputadora más potente es equivalente a la del sistema nervioso de un caracol, una ínfima parte de la que tiene la supercomputadora que llevamos en el interior de la cavidad craneal.” <a href="/wiki/Steven_Pinker" title="Steven Pinker">Steven Pinker</a></p></blockquote> </td></tr></tbody></table> <hr /> <p><b>Psicología en otros proyectos de Wikimedia</b> </p> <ul><li><span typeof="mw:File"><span><img alt="" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4a/Commons-logo.svg/20px-Commons-logo.svg.png" decoding="async" width="15" height="20" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4a/Commons-logo.svg/40px-Commons-logo.svg.png 1.5x" data-file-width="1024" data-file-height="1376" /></span></span> <a href="/wiki/Wikimedia_Commons" title="Wikimedia Commons">Wikimedia Commons</a> alberga una galería multimedia sobre <b><a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa" class="extiw" title="commons:Psicología">Psicología</a></b>.</li> <li><span typeof="mw:File"><span><img alt="" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ec/Wiktionary-logo.svg/20px-Wiktionary-logo.svg.png" decoding="async" width="20" height="19" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ec/Wiktionary-logo.svg/30px-Wiktionary-logo.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ec/Wiktionary-logo.svg/40px-Wiktionary-logo.svg.png 2x" data-file-width="370" data-file-height="350" /></span></span> <a href="/wiki/Wikcionario" title="Wikcionario">Wikcionario</a> tiene definiciones y otra información sobre <b><a href="https://es.wiktionary.org/wiki/Psicolog%C3%ADa" class="extiw" title="wikt:Psicología">Psicología</a></b>.</li> <li><span typeof="mw:File"><span><img alt="" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG/20px-Spanish_Wikiquote.SVG.png" decoding="async" width="12" height="15" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG/40px-Spanish_Wikiquote.SVG.png 2x" data-file-width="272" data-file-height="330" /></span></span> <a href="/wiki/Wikiquote" title="Wikiquote">Wikiquote</a> alberga frases célebres de o sobre <b><a href="https://es.wikiquote.org/wiki/Psicolog%C3%ADa" class="extiw" title="q:Psicología">Psicología</a></b>.</li> <li><span typeof="mw:File"><span><img alt="" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fa/Wikibooks-logo.svg/15px-Wikibooks-logo.svg.png" decoding="async" width="15" height="15" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fa/Wikibooks-logo.svg/23px-Wikibooks-logo.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fa/Wikibooks-logo.svg/30px-Wikibooks-logo.svg.png 2x" data-file-width="300" data-file-height="300" /></span></span> <a href="/wiki/Wikilibros" title="Wikilibros">Wikilibros</a> alberga un libro o manual sobre <b><a href="https://es.wikibooks.org/wiki/Psicolog%C3%ADa" class="extiw" title="b:Psicología">Psicología</a></b>.</li> <li><span typeof="mw:File"><span><img alt="" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4c/Wikisource-logo.svg/20px-Wikisource-logo.svg.png" decoding="async" width="15" height="16" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4c/Wikisource-logo.svg/40px-Wikisource-logo.svg.png 1.5x" data-file-width="410" data-file-height="430" /></span></span> <a href="/wiki/Wikisource" title="Wikisource">Wikisource</a> contiene obras originales de o sobre <b><a href="https://es.wikisource.org/wiki/Psicolog%C3%ADa" class="extiw" title="s:Psicología">Psicología</a></b>.</li> <li><span typeof="mw:File"><span><img alt="" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1b/Wikiversity-logo-en.svg/20px-Wikiversity-logo-en.svg.png" decoding="async" width="20" height="18" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1b/Wikiversity-logo-en.svg/30px-Wikiversity-logo-en.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1b/Wikiversity-logo-en.svg/40px-Wikiversity-logo-en.svg.png 2x" data-file-width="1000" data-file-height="900" /></span></span> <a href="/wiki/Wikiversidad" title="Wikiversidad">Wikiversidad</a> alberga proyectos de aprendizaje sobre <b><a href="https://es.wikiversity.org/wiki/Departamento_de_Psicolog%C3%ADa" class="extiw" title="v:Departamento de Psicología">Psicología</a></b>.</li></ul> </div> </td></tr> <tr> <td colspan="2"> <hr /> <table align="center" width="100%"> <tbody><tr> <td align="center" width="100%"><b>Otros portales</b> </td></tr> <tr> <td align="center" width="100%"> <div style="margin:0 auto; text-align:center;"><a href="/wiki/Portal:Ciencias_humanas_y_sociales" title="Portal:Ciencias humanas y sociales">Ciencias Humanas y Sociales</a><br /><a href="/wiki/Portal:Antropolog%C3%ADa" title="Portal:Antropología">Antropología</a> | <a href="/wiki/Portal:Comunicaci%C3%B3n" title="Portal:Comunicación">Comunicación</a> | <a href="/wiki/Portal:Derecho" title="Portal:Derecho">Derecho</a> | <a href="/wiki/Portal:Econom%C3%ADa" title="Portal:Economía">Economía</a> | <a href="/wiki/Portal:Educaci%C3%B3n" title="Portal:Educación">Educación</a> | <a href="/wiki/Portal:Filosof%C3%ADa" title="Portal:Filosofía">Filosofía</a> | <a href="/wiki/Portal:Geograf%C3%ADa" title="Portal:Geografía">Geografía</a> | <a href="/wiki/Portal:Historia" title="Portal:Historia">Historia</a> | <a href="/wiki/Portal:Ling%C3%BC%C3%ADstica" title="Portal:Lingüística">Lingüística</a> | <a href="/wiki/Portal:Pol%C3%ADtica" title="Portal:Política">Política</a> | <a class="mw-selflink selflink">Psicología</a> | <a href="/wiki/Portal:Sociolog%C3%ADa" title="Portal:Sociología">Sociología</a><br /> [ <a href="/wiki/Wikipedia:Portada" title="Wikipedia:Portada">Portada de la enciclopedia</a> ]   <b>[ <a href="/wiki/Portal:Portada" title="Portal:Portada">Portada de Portales</a> ]</b>   [ <a href="/wiki/Wikipedia:Portal_de_la_comunidad" class="mw-redirect" title="Wikipedia:Portal de la comunidad">Portal de la comunidad</a> ] </div> </td></tr></tbody></table> </td></tr></tbody></table> <div id="browsebar" style="margin:-3px auto 0.2em; text-align: center; font-size: 95%;"> <p><a href="/wiki/Portal:Portada" title="Portal:Portada">Portales de Wikipedia</a>: <a href="/wiki/Portal:Arte" title="Portal:Arte">Arte</a> • <a href="/wiki/Portal:Ciencias_naturales" title="Portal:Ciencias naturales">Ciencias naturales</a> • <a href="/wiki/Portal:Ciencias_humanas_y_sociales" title="Portal:Ciencias humanas y sociales">Ciencias sociales</a> • <a href="/wiki/Portal:Deporte" title="Portal:Deporte">Deporte</a> • <a href="/wiki/Portal:Geograf%C3%ADa" title="Portal:Geografía">Geografía</a> • <a href="/wiki/Portal:Historia" title="Portal:Historia">Historia</a> • <a href="/wiki/Portal:Religi%C3%B3n" title="Portal:Religión">Religión</a> • <a href="/wiki/Portal:Tecnolog%C3%ADa" title="Portal:Tecnología">Tecnología</a> </p> </div> <p><br /> </p><p><br /> </p> <div class="mw-heading mw-heading2"><h2 id="Referencias">Referencias</h2></div> <div class="listaref" style="list-style-type: upper-alpha;"></div> <div class="listaref" style="list-style-type: lower-alpha;"></div> <div class="listaref" style="list-style-type: decimal;"></div> <!-- NewPP limit report Parsed by mw‐web.eqiad.main‐6df8dbf59d‐4m8l4 Cached time: 20250329154930 Cache expiry: 21600 Reduced expiry: true Complications: [no‐toc] CPU time usage: 0.705 seconds Real time usage: 1.082 seconds Preprocessor visited node count: 1886/1000000 Post‐expand include size: 33831/2097152 bytes Template argument size: 10422/2097152 bytes Highest expansion depth: 17/100 Expensive parser function count: 4/500 Unstrip recursion depth: 0/20 Unstrip post‐expand size: 167103/5000000 bytes Lua time usage: 0.560/10.000 seconds Lua memory usage: 15762261/52428800 bytes Number of Wikibase entities loaded: 1/400 --> <!-- Transclusion expansion time report (%,ms,calls,template) 100.00% 973.935 1 -total 99.75% 971.474 1 Plantilla:Base_de_portal 86.83% 845.697 3 Plantilla:RotaciónArtículo 10.65% 103.709 1 Plantilla:Lang-be 5.95% 57.957 3 Plantilla:Lang 4.91% 47.807 1 Plantilla:Extracto 3.48% 33.875 1 Plantilla:Commons 1.15% 11.231 1 Plantilla:Propiedad 0.71% 6.902 1 Plantilla:Julgregfecha 0.44% 4.252 2 Plantilla:Fecha-n --> <!-- Saved in parser cache with key eswiki:pcache:2271177:|#|:idhash:canonical and timestamp 20250329154930 and revision id 162005920. Rendering was triggered because: page-view --> </div><!--esi <esi:include src="/esitest-fa8a495983347898/content" /> --><noscript><img src="https://login.wikimedia.org/wiki/Special:CentralAutoLogin/start?useformat=desktop&type=1x1&usesul3=0" alt="" width="1" height="1" style="border: none; position: absolute;"></noscript> <div class="printfooter" data-nosnippet="">Obtenido de «<a dir="ltr" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Psicología&oldid=162005920">https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Psicología&oldid=162005920</a>»</div></div> <div id="catlinks" class="catlinks" data-mw="interface"><div id="mw-normal-catlinks" class="mw-normal-catlinks"><a href="/wiki/Especial:Categor%C3%ADas" title="Especial:Categorías">Categorías</a>: <ul><li><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Wikipedia:Portales_de_ciencias_sociales" title="Categoría:Wikipedia:Portales de ciencias sociales">Wikipedia:Portales de ciencias sociales</a></li><li><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Psicolog%C3%ADa" title="Categoría:Psicología">Psicología</a></li></ul></div><div id="mw-hidden-catlinks" class="mw-hidden-catlinks mw-hidden-cats-hidden">Categorías ocultas: <ul><li><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Wikipedia:P%C3%A1ginas_que_usan_la_extensi%C3%B3n_JsonConfig" title="Categoría:Wikipedia:Páginas que usan la extensión JsonConfig">Wikipedia:Páginas que usan la extensión JsonConfig</a></li><li><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Wikipedia:Portales_con_extractos" title="Categoría:Wikipedia:Portales con extractos">Wikipedia:Portales con extractos</a></li><li><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Wikipedia:Portales_est%C3%A1ndar" title="Categoría:Wikipedia:Portales estándar">Wikipedia:Portales estándar</a></li></ul></div></div> </div> </main> </div> <div class="mw-footer-container"> <footer id="footer" class="mw-footer" > <ul id="footer-info"> <li id="footer-info-lastmod"> Esta página se editó por última vez el 22 ago 2024 a las 00:51.</li> <li id="footer-info-copyright">El texto está disponible bajo la <a href="/wiki/Wikipedia:Texto_de_la_Licencia_Creative_Commons_Atribuci%C3%B3n-CompartirIgual_4.0_Internacional" title="Wikipedia:Texto de la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional">Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0</a>; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros <a class="external text" href="https://foundation.wikimedia.org/wiki/Policy:Terms_of_Use/es">términos de uso</a> y nuestra <a class="external text" href="https://foundation.wikimedia.org/wiki/Policy:Privacy_policy/es">política de privacidad</a>.<br />Wikipedia® es una marca registrada de la <a rel="nofollow" class="external text" href="https://wikimediafoundation.org/es/">Fundación Wikimedia</a>, una organización sin ánimo de lucro.</li> </ul> <ul id="footer-places"> <li id="footer-places-privacy"><a href="https://foundation.wikimedia.org/wiki/Special:MyLanguage/Policy:Privacy_policy/es">Política de privacidad</a></li> <li id="footer-places-about"><a href="/wiki/Wikipedia:Acerca_de">Acerca de Wikipedia</a></li> <li id="footer-places-disclaimers"><a href="/wiki/Wikipedia:Limitaci%C3%B3n_general_de_responsabilidad">Limitación de responsabilidad</a></li> <li id="footer-places-wm-codeofconduct"><a href="https://foundation.wikimedia.org/wiki/Special:MyLanguage/Policy:Universal_Code_of_Conduct">Código de conducta</a></li> <li id="footer-places-developers"><a href="https://developer.wikimedia.org">Desarrolladores</a></li> <li id="footer-places-statslink"><a href="https://stats.wikimedia.org/#/es.wikipedia.org">Estadísticas</a></li> <li id="footer-places-cookiestatement"><a href="https://foundation.wikimedia.org/wiki/Special:MyLanguage/Policy:Cookie_statement/es">Declaración de cookies</a></li> <li id="footer-places-mobileview"><a href="//es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Psicolog%C3%ADa&mobileaction=toggle_view_mobile" class="noprint stopMobileRedirectToggle">Versión para móviles</a></li> </ul> <ul id="footer-icons" class="noprint"> <li id="footer-copyrightico"><a href="https://www.wikimedia.org/" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--size-large cdx-button--fake-button--enabled"><picture><source media="(min-width: 500px)" srcset="/static/images/footer/wikimedia-button.svg" width="84" height="29"><img src="/static/images/footer/wikimedia.svg" width="25" height="25" alt="Wikimedia Foundation" lang="en" loading="lazy"></picture></a></li> <li id="footer-poweredbyico"><a href="https://www.mediawiki.org/" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--size-large cdx-button--fake-button--enabled"><picture><source media="(min-width: 500px)" srcset="/w/resources/assets/poweredby_mediawiki.svg" width="88" height="31"><img src="/w/resources/assets/mediawiki_compact.svg" alt="Powered by MediaWiki" lang="en" width="25" height="25" loading="lazy"></picture></a></li> </ul> </footer> </div> </div> </div> <div class="vector-header-container vector-sticky-header-container"> <div id="vector-sticky-header" class="vector-sticky-header"> <div class="vector-sticky-header-start"> <div class="vector-sticky-header-icon-start vector-button-flush-left vector-button-flush-right" aria-hidden="true"> <button class="cdx-button cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only vector-sticky-header-search-toggle" tabindex="-1" data-event-name="ui.vector-sticky-search-form.icon"><span class="vector-icon mw-ui-icon-search mw-ui-icon-wikimedia-search"></span> <span>Buscar</span> </button> </div> <div role="search" class="vector-search-box-vue vector-search-box-show-thumbnail vector-search-box"> <div class="vector-typeahead-search-container"> <div class="cdx-typeahead-search cdx-typeahead-search--show-thumbnail"> <form action="/w/index.php" id="vector-sticky-search-form" class="cdx-search-input cdx-search-input--has-end-button"> <div class="cdx-search-input__input-wrapper" data-search-loc="header-moved"> <div class="cdx-text-input cdx-text-input--has-start-icon"> <input class="cdx-text-input__input" type="search" name="search" placeholder="Buscar en Wikipedia"> <span class="cdx-text-input__icon cdx-text-input__start-icon"></span> </div> <input type="hidden" name="title" value="Especial:Buscar"> </div> <button class="cdx-button cdx-search-input__end-button">Buscar</button> </form> </div> </div> </div> <div class="vector-sticky-header-context-bar"> <div class="vector-sticky-header-context-bar-primary" aria-hidden="true" ><span style="position: absolute; top: -9999px">Portal:Psicología</span></div> </div> </div> <div class="vector-sticky-header-end" aria-hidden="true"> <div class="vector-sticky-header-icons"> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only" id="ca-talk-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="talk-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-speechBubbles mw-ui-icon-wikimedia-speechBubbles"></span> <span></span> </a> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only" id="ca-subject-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="subject-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-article mw-ui-icon-wikimedia-article"></span> <span></span> </a> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only" id="ca-history-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="history-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-wikimedia-history mw-ui-icon-wikimedia-wikimedia-history"></span> <span></span> </a> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only mw-watchlink" id="ca-watchstar-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="watch-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-wikimedia-star mw-ui-icon-wikimedia-wikimedia-star"></span> <span></span> </a> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only" id="ca-edit-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="wikitext-edit-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-wikimedia-wikiText mw-ui-icon-wikimedia-wikimedia-wikiText"></span> <span></span> </a> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only" id="ca-ve-edit-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="ve-edit-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-wikimedia-edit mw-ui-icon-wikimedia-wikimedia-edit"></span> <span></span> </a> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only" id="ca-viewsource-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="ve-edit-protected-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-wikimedia-editLock mw-ui-icon-wikimedia-wikimedia-editLock"></span> <span></span> </a> </div> <div class="vector-sticky-header-buttons"> <button class="cdx-button cdx-button--weight-quiet mw-interlanguage-selector" id="p-lang-btn-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="ui.dropdown-p-lang-btn-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-wikimedia-language mw-ui-icon-wikimedia-wikimedia-language"></span> <span>25 idiomas</span> </button> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--action-progressive" id="ca-addsection-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="addsection-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-speechBubbleAdd-progressive mw-ui-icon-wikimedia-speechBubbleAdd-progressive"></span> <span>Añadir tema</span> </a> </div> <div class="vector-sticky-header-icon-end"> <div class="vector-user-links"> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="mw-portlet mw-portlet-dock-bottom emptyPortlet" id="p-dock-bottom"> <ul> </ul> </div> <script>(RLQ=window.RLQ||[]).push(function(){mw.config.set({"wgHostname":"mw-web.codfw.main-5c6f46dcf-252qn","wgBackendResponseTime":159,"wgPageParseReport":{"limitreport":{"cputime":"0.705","walltime":"1.082","ppvisitednodes":{"value":1886,"limit":1000000},"postexpandincludesize":{"value":33831,"limit":2097152},"templateargumentsize":{"value":10422,"limit":2097152},"expansiondepth":{"value":17,"limit":100},"expensivefunctioncount":{"value":4,"limit":500},"unstrip-depth":{"value":0,"limit":20},"unstrip-size":{"value":167103,"limit":5000000},"entityaccesscount":{"value":1,"limit":400},"timingprofile":["100.00% 973.935 1 -total"," 99.75% 971.474 1 Plantilla:Base_de_portal"," 86.83% 845.697 3 Plantilla:RotaciónArtículo"," 10.65% 103.709 1 Plantilla:Lang-be"," 5.95% 57.957 3 Plantilla:Lang"," 4.91% 47.807 1 Plantilla:Extracto"," 3.48% 33.875 1 Plantilla:Commons"," 1.15% 11.231 1 Plantilla:Propiedad"," 0.71% 6.902 1 Plantilla:Julgregfecha"," 0.44% 4.252 2 Plantilla:Fecha-n"]},"scribunto":{"limitreport-timeusage":{"value":"0.560","limit":"10.000"},"limitreport-memusage":{"value":15762261,"limit":52428800}},"cachereport":{"origin":"mw-web.eqiad.main-6df8dbf59d-4m8l4","timestamp":"20250329154930","ttl":21600,"transientcontent":true}}});});</script> </body> </html>