CINXE.COM
Portal:Edad Contemporánea - Wikipedia, la enciclopedia libre
<!DOCTYPE html> <html class="client-nojs vector-feature-language-in-header-enabled vector-feature-language-in-main-page-header-disabled vector-feature-page-tools-pinned-disabled vector-feature-toc-pinned-clientpref-1 vector-feature-main-menu-pinned-disabled vector-feature-limited-width-clientpref-1 vector-feature-limited-width-content-enabled vector-feature-custom-font-size-clientpref--excluded vector-feature-appearance-pinned-clientpref-1 vector-feature-night-mode-enabled skin-theme-clientpref-day vector-sticky-header-enabled vector-toc-not-available" lang="es" dir="ltr"> <head> <meta charset="UTF-8"> <title>Portal:Edad Contemporánea - Wikipedia, la enciclopedia libre</title> <script>(function(){var className="client-js vector-feature-language-in-header-enabled vector-feature-language-in-main-page-header-disabled vector-feature-page-tools-pinned-disabled vector-feature-toc-pinned-clientpref-1 vector-feature-main-menu-pinned-disabled vector-feature-limited-width-clientpref-1 vector-feature-limited-width-content-enabled vector-feature-custom-font-size-clientpref--excluded vector-feature-appearance-pinned-clientpref-1 vector-feature-night-mode-enabled skin-theme-clientpref-day vector-sticky-header-enabled vector-toc-not-available";var cookie=document.cookie.match(/(?:^|; )eswikimwclientpreferences=([^;]+)/);if(cookie){cookie[1].split('%2C').forEach(function(pref){className=className.replace(new RegExp('(^| )'+pref.replace(/-clientpref-\w+$|[^\w-]+/g,'')+'-clientpref-\\w+( |$)'),'$1'+pref+'$2');});}document.documentElement.className=className;}());RLCONF={"wgBreakFrames":false,"wgSeparatorTransformTable":[",\t."," \t,"],"wgDigitTransformTable":["",""], "wgDefaultDateFormat":"dmy","wgMonthNames":["","enero","febrero","marzo","abril","mayo","junio","julio","agosto","septiembre","octubre","noviembre","diciembre"],"wgRequestId":"e03dd95f-1128-4f71-84c2-24f6f6d01e18","wgCanonicalNamespace":"Portal","wgCanonicalSpecialPageName":false,"wgNamespaceNumber":100,"wgPageName":"Portal:Edad_Contemporánea","wgTitle":"Edad Contemporánea","wgCurRevisionId":161842116,"wgRevisionId":161842116,"wgArticleId":1952665,"wgIsArticle":true,"wgIsRedirect":false,"wgAction":"view","wgUserName":null,"wgUserGroups":["*"],"wgCategories":["Portal:Edad Contemporánea","Edad Contemporánea","Cronología"],"wgPageViewLanguage":"es","wgPageContentLanguage":"es","wgPageContentModel":"wikitext","wgRelevantPageName":"Portal:Edad_Contemporánea","wgRelevantArticleId":1952665,"wgIsProbablyEditable":true,"wgRelevantPageIsProbablyEditable":true,"wgRestrictionEdit":[],"wgRestrictionMove":[],"wgNoticeProject":"wikipedia","wgCiteReferencePreviewsActive":false, "wgMediaViewerOnClick":true,"wgMediaViewerEnabledByDefault":true,"wgPopupsFlags":0,"wgVisualEditor":{"pageLanguageCode":"es","pageLanguageDir":"ltr","pageVariantFallbacks":"es"},"wgMFDisplayWikibaseDescriptions":{"search":true,"watchlist":true,"tagline":true,"nearby":true},"wgWMESchemaEditAttemptStepOversample":false,"wgWMEPageLength":5000,"wgEditSubmitButtonLabelPublish":true,"wgULSPosition":"interlanguage","wgULSisCompactLinksEnabled":false,"wgVector2022LanguageInHeader":true,"wgULSisLanguageSelectorEmpty":false,"wgWikibaseItemId":"Q13834457","wgCheckUserClientHintsHeadersJsApi":["brands","architecture","bitness","fullVersionList","mobile","model","platform","platformVersion"],"GEHomepageSuggestedEditsEnableTopics":true,"wgGETopicsMatchModeEnabled":true,"wgGEStructuredTaskRejectionReasonTextInputEnabled":false,"wgGELevelingUpEnabledForUser":false};RLSTATE={"ext.gadget.imagenesinfobox":"ready","ext.globalCssJs.user.styles":"ready","site.styles":"ready","user.styles":"ready", "ext.globalCssJs.user":"ready","user":"ready","user.options":"loading","ext.cite.styles":"ready","mediawiki.page.gallery.styles":"ready","skins.vector.search.codex.styles":"ready","skins.vector.styles":"ready","skins.vector.icons":"ready","ext.wikimediamessages.styles":"ready","ext.visualEditor.desktopArticleTarget.noscript":"ready","ext.uls.interlanguage":"ready","wikibase.client.init":"ready","ext.wikimediaBadges":"ready"};RLPAGEMODULES=["ext.cite.ux-enhancements","mediawiki.page.media","mediawiki.page.gallery.slideshow","site","mediawiki.page.ready","skins.vector.js","ext.centralNotice.geoIP","ext.centralNotice.startUp","ext.gadget.a-commons-directo","ext.gadget.ReferenceTooltips","ext.gadget.refToolbar","ext.gadget.switcher","ext.urlShortener.toolbar","ext.centralauth.centralautologin","mmv.bootstrap","ext.popups","ext.visualEditor.desktopArticleTarget.init","ext.visualEditor.targetLoader","ext.echo.centralauth","ext.eventLogging","ext.wikimediaEvents","ext.navigationTiming", "ext.uls.interface","ext.cx.eventlogging.campaigns","wikibase.client.vector-2022","ext.checkUser.clientHints"];</script> <script>(RLQ=window.RLQ||[]).push(function(){mw.loader.impl(function(){return["user.options@12s5i",function($,jQuery,require,module){mw.user.tokens.set({"patrolToken":"+\\","watchToken":"+\\","csrfToken":"+\\"}); }];});});</script> <link rel="stylesheet" href="/w/load.php?lang=es&modules=ext.cite.styles%7Cext.uls.interlanguage%7Cext.visualEditor.desktopArticleTarget.noscript%7Cext.wikimediaBadges%7Cext.wikimediamessages.styles%7Cmediawiki.page.gallery.styles%7Cskins.vector.icons%2Cstyles%7Cskins.vector.search.codex.styles%7Cwikibase.client.init&only=styles&skin=vector-2022"> <script async="" src="/w/load.php?lang=es&modules=startup&only=scripts&raw=1&skin=vector-2022"></script> <meta name="ResourceLoaderDynamicStyles" content=""> <link rel="stylesheet" href="/w/load.php?lang=es&modules=ext.gadget.imagenesinfobox&only=styles&skin=vector-2022"> <link rel="stylesheet" href="/w/load.php?lang=es&modules=site.styles&only=styles&skin=vector-2022"> <noscript><link rel="stylesheet" href="/w/load.php?lang=es&modules=noscript&only=styles&skin=vector-2022"></noscript> <meta name="generator" content="MediaWiki 1.44.0-wmf.17"> <meta name="referrer" content="origin"> <meta name="referrer" content="origin-when-cross-origin"> <meta name="robots" content="max-image-preview:standard"> <meta name="format-detection" content="telephone=no"> <meta name="viewport" content="width=1120"> <meta property="og:title" content="Portal:Edad Contemporánea - Wikipedia, la enciclopedia libre"> <meta property="og:type" content="website"> <link rel="preconnect" href="//upload.wikimedia.org"> <link rel="alternate" media="only screen and (max-width: 640px)" href="//es.m.wikipedia.org/wiki/Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea"> <link rel="alternate" type="application/x-wiki" title="Editar" href="/w/index.php?title=Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea&action=edit"> <link rel="apple-touch-icon" href="/static/apple-touch/wikipedia.png"> <link rel="icon" href="/static/favicon/wikipedia.ico"> <link rel="search" type="application/opensearchdescription+xml" href="/w/rest.php/v1/search" title="Wikipedia (es)"> <link rel="EditURI" type="application/rsd+xml" href="//es.wikipedia.org/w/api.php?action=rsd"> <link rel="canonical" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea"> <link rel="license" href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es"> <link rel="alternate" type="application/atom+xml" title="Canal Atom de Wikipedia" href="/w/index.php?title=Especial:CambiosRecientes&feed=atom"> <link rel="dns-prefetch" href="//meta.wikimedia.org" /> <link rel="dns-prefetch" href="login.wikimedia.org"> </head> <body class="skin--responsive skin-vector skin-vector-search-vue mediawiki ltr sitedir-ltr mw-hide-empty-elt ns-100 ns-subject mw-editable page-Portal_Edad_Contemporánea rootpage-Portal_Edad_Contemporánea skin-vector-2022 action-view"><a class="mw-jump-link" href="#bodyContent">Ir al contenido</a> <div class="vector-header-container"> <header class="vector-header mw-header"> <div class="vector-header-start"> <nav class="vector-main-menu-landmark" aria-label="Sitio"> <div id="vector-main-menu-dropdown" class="vector-dropdown vector-main-menu-dropdown vector-button-flush-left vector-button-flush-right" title="Menú principal" > <input type="checkbox" id="vector-main-menu-dropdown-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-vector-main-menu-dropdown" class="vector-dropdown-checkbox " aria-label="Menú principal" > <label id="vector-main-menu-dropdown-label" for="vector-main-menu-dropdown-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only " aria-hidden="true" ><span class="vector-icon mw-ui-icon-menu mw-ui-icon-wikimedia-menu"></span> <span class="vector-dropdown-label-text">Menú principal</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div id="vector-main-menu-unpinned-container" class="vector-unpinned-container"> <div id="vector-main-menu" class="vector-main-menu vector-pinnable-element"> <div class="vector-pinnable-header vector-main-menu-pinnable-header vector-pinnable-header-unpinned" data-feature-name="main-menu-pinned" data-pinnable-element-id="vector-main-menu" data-pinned-container-id="vector-main-menu-pinned-container" data-unpinned-container-id="vector-main-menu-unpinned-container" > <div class="vector-pinnable-header-label">Menú principal</div> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-pin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-main-menu.pin">mover a la barra lateral</button> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-unpin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-main-menu.unpin">ocultar</button> </div> <div id="p-navigation" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-navigation" > <div class="vector-menu-heading"> Navegación </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="n-mainpage-description" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Wikipedia:Portada" title="Visitar la página principal [z]" accesskey="z"><span>Portada</span></a></li><li id="n-portal" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Portal:Comunidad" title="Acerca del proyecto, lo que puedes hacer, dónde encontrar información"><span>Portal de la comunidad</span></a></li><li id="n-currentevents" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Portal:Actualidad" title="Encuentra información de contexto sobre acontecimientos actuales"><span>Actualidad</span></a></li><li id="n-recentchanges" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:CambiosRecientes" title="Lista de cambios recientes en la wiki [r]" accesskey="r"><span>Cambios recientes</span></a></li><li id="n-newpages" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:P%C3%A1ginasNuevas"><span>Páginas nuevas</span></a></li><li id="n-randompage" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:Aleatoria" title="Cargar una página al azar [x]" accesskey="x"><span>Página aleatoria</span></a></li><li id="n-help" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Ayuda:Contenidos" title="El lugar para aprender"><span>Ayuda</span></a></li><li id="n-bug_in_article" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Wikipedia:Informes_de_error"><span>Notificar un error</span></a></li><li id="n-specialpages" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:P%C3%A1ginasEspeciales"><span>Páginas especiales</span></a></li> </ul> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </nav> <a href="/wiki/Wikipedia:Portada" class="mw-logo"> <img class="mw-logo-icon" src="/static/images/icons/wikipedia.png" alt="" aria-hidden="true" height="50" width="50"> <span class="mw-logo-container skin-invert"> <img class="mw-logo-wordmark" alt="Wikipedia" src="/static/images/mobile/copyright/wikipedia-wordmark-en.svg" style="width: 7.5em; height: 1.125em;"> <img class="mw-logo-tagline" alt="La enciclopedia libre" src="/static/images/mobile/copyright/wikipedia-tagline-es.svg" width="120" height="13" style="width: 7.5em; height: 0.8125em;"> </span> </a> </div> <div class="vector-header-end"> <div id="p-search" role="search" class="vector-search-box-vue vector-search-box-collapses vector-search-box-show-thumbnail vector-search-box-auto-expand-width vector-search-box"> <a href="/wiki/Especial:Buscar" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only search-toggle" title="Buscar en este wiki [f]" accesskey="f"><span class="vector-icon mw-ui-icon-search mw-ui-icon-wikimedia-search"></span> <span>Buscar</span> </a> <div class="vector-typeahead-search-container"> <div class="cdx-typeahead-search cdx-typeahead-search--show-thumbnail cdx-typeahead-search--auto-expand-width"> <form action="/w/index.php" id="searchform" class="cdx-search-input cdx-search-input--has-end-button"> <div id="simpleSearch" class="cdx-search-input__input-wrapper" data-search-loc="header-moved"> <div class="cdx-text-input cdx-text-input--has-start-icon"> <input class="cdx-text-input__input" type="search" name="search" placeholder="Buscar en Wikipedia" aria-label="Buscar en Wikipedia" autocapitalize="sentences" title="Buscar en este wiki [f]" accesskey="f" id="searchInput" > <span class="cdx-text-input__icon cdx-text-input__start-icon"></span> </div> <input type="hidden" name="title" value="Especial:Buscar"> </div> <button class="cdx-button cdx-search-input__end-button">Buscar</button> </form> </div> </div> </div> <nav class="vector-user-links vector-user-links-wide" aria-label="Herramientas personales"> <div class="vector-user-links-main"> <div id="p-vector-user-menu-preferences" class="vector-menu mw-portlet emptyPortlet" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> </ul> </div> </div> <div id="p-vector-user-menu-userpage" class="vector-menu mw-portlet emptyPortlet" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> </ul> </div> </div> <nav class="vector-appearance-landmark" aria-label="Apariencia"> <div id="vector-appearance-dropdown" class="vector-dropdown " title="Change the appearance of the page's font size, width, and color" > <input type="checkbox" id="vector-appearance-dropdown-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-vector-appearance-dropdown" class="vector-dropdown-checkbox " aria-label="Apariencia" > <label id="vector-appearance-dropdown-label" for="vector-appearance-dropdown-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only " aria-hidden="true" ><span class="vector-icon mw-ui-icon-appearance mw-ui-icon-wikimedia-appearance"></span> <span class="vector-dropdown-label-text">Apariencia</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div id="vector-appearance-unpinned-container" class="vector-unpinned-container"> </div> </div> </div> </nav> <div id="p-vector-user-menu-notifications" class="vector-menu mw-portlet emptyPortlet" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> </ul> </div> </div> <div id="p-vector-user-menu-overflow" class="vector-menu mw-portlet" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="pt-sitesupport-2" class="user-links-collapsible-item mw-list-item user-links-collapsible-item"><a data-mw="interface" href="https://donate.wikimedia.org/?wmf_source=donate&wmf_medium=sidebar&wmf_campaign=es.wikipedia.org&uselang=es" class=""><span>Donaciones</span></a> </li> <li id="pt-createaccount-2" class="user-links-collapsible-item mw-list-item user-links-collapsible-item"><a data-mw="interface" href="/w/index.php?title=Especial:Crear_una_cuenta&returnto=Portal%3AEdad+Contempor%C3%A1nea" title="Te recomendamos crear una cuenta e iniciar sesión; sin embargo, no es obligatorio" class=""><span>Crear una cuenta</span></a> </li> <li id="pt-login-2" class="user-links-collapsible-item mw-list-item user-links-collapsible-item"><a data-mw="interface" href="/w/index.php?title=Especial:Entrar&returnto=Portal%3AEdad+Contempor%C3%A1nea" title="Te recomendamos iniciar sesión, aunque no es obligatorio [o]" accesskey="o" class=""><span>Acceder</span></a> </li> </ul> </div> </div> </div> <div id="vector-user-links-dropdown" class="vector-dropdown vector-user-menu vector-button-flush-right vector-user-menu-logged-out" title="Más opciones" > <input type="checkbox" id="vector-user-links-dropdown-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-vector-user-links-dropdown" class="vector-dropdown-checkbox " aria-label="Herramientas personales" > <label id="vector-user-links-dropdown-label" for="vector-user-links-dropdown-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only " aria-hidden="true" ><span class="vector-icon mw-ui-icon-ellipsis mw-ui-icon-wikimedia-ellipsis"></span> <span class="vector-dropdown-label-text">Herramientas personales</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div id="p-personal" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-personal user-links-collapsible-item" title="Menú de usuario" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="pt-sitesupport" class="user-links-collapsible-item mw-list-item"><a href="https://donate.wikimedia.org/?wmf_source=donate&wmf_medium=sidebar&wmf_campaign=es.wikipedia.org&uselang=es"><span>Donaciones</span></a></li><li id="pt-createaccount" class="user-links-collapsible-item mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:Crear_una_cuenta&returnto=Portal%3AEdad+Contempor%C3%A1nea" title="Te recomendamos crear una cuenta e iniciar sesión; sin embargo, no es obligatorio"><span class="vector-icon mw-ui-icon-userAdd mw-ui-icon-wikimedia-userAdd"></span> <span>Crear una cuenta</span></a></li><li id="pt-login" class="user-links-collapsible-item mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:Entrar&returnto=Portal%3AEdad+Contempor%C3%A1nea" title="Te recomendamos iniciar sesión, aunque no es obligatorio [o]" accesskey="o"><span class="vector-icon mw-ui-icon-logIn mw-ui-icon-wikimedia-logIn"></span> <span>Acceder</span></a></li> </ul> </div> </div> <div id="p-user-menu-anon-editor" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-user-menu-anon-editor" > <div class="vector-menu-heading"> Páginas para editores desconectados <a href="/wiki/Ayuda:Introducci%C3%B3n" aria-label="Obtenga más información sobre editar"><span>más información</span></a> </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="pt-anoncontribs" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:MisContribuciones" title="Una lista de modificaciones hechas desde esta dirección IP [y]" accesskey="y"><span>Contribuciones</span></a></li><li id="pt-anontalk" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:MiDiscusi%C3%B3n" title="Discusión sobre ediciones hechas desde esta dirección IP [n]" accesskey="n"><span>Discusión</span></a></li> </ul> </div> </div> </div> </div> </nav> </div> </header> </div> <div class="mw-page-container"> <div class="mw-page-container-inner"> <div class="vector-sitenotice-container"> <div id="siteNotice"><!-- CentralNotice --></div> </div> <div class="vector-column-start"> <div class="vector-main-menu-container"> <div id="mw-navigation"> <nav id="mw-panel" class="vector-main-menu-landmark" aria-label="Sitio"> <div id="vector-main-menu-pinned-container" class="vector-pinned-container"> </div> </nav> </div> </div> </div> <div class="mw-content-container"> <main id="content" class="mw-body"> <header class="mw-body-header vector-page-titlebar"> <h1 id="firstHeading" class="firstHeading mw-first-heading"><span class="mw-page-title-namespace">Portal</span><span class="mw-page-title-separator">:</span><span class="mw-page-title-main">Edad Contemporánea</span></h1> <div id="p-lang-btn" class="vector-dropdown mw-portlet mw-portlet-lang" > <input type="checkbox" id="p-lang-btn-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-p-lang-btn" class="vector-dropdown-checkbox mw-interlanguage-selector" aria-label="Ir a un artículo en otro idioma. Disponible en 3 idiomas" > <label id="p-lang-btn-label" for="p-lang-btn-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--action-progressive mw-portlet-lang-heading-3" aria-hidden="true" ><span class="vector-icon mw-ui-icon-language-progressive mw-ui-icon-wikimedia-language-progressive"></span> <span class="vector-dropdown-label-text">3 idiomas</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li class="interlanguage-link interwiki-ar mw-list-item"><a href="https://ar.wikipedia.org/wiki/%D8%A8%D9%88%D8%A7%D8%A8%D8%A9:%D8%AA%D8%A7%D8%B1%D9%8A%D8%AE_%D9%85%D8%B9%D8%A7%D8%B5%D8%B1" title="بوابة:تاريخ معاصر – árabe" lang="ar" hreflang="ar" data-title="بوابة:تاريخ معاصر" data-language-autonym="العربية" data-language-local-name="árabe" class="interlanguage-link-target"><span>العربية</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-fr mw-list-item"><a href="https://fr.wikipedia.org/wiki/Portail:%C3%89poque_contemporaine" title="Portail:Époque contemporaine – francés" lang="fr" hreflang="fr" data-title="Portail:Époque contemporaine" data-language-autonym="Français" data-language-local-name="francés" class="interlanguage-link-target"><span>Français</span></a></li><li class="interlanguage-link interwiki-nl mw-list-item"><a href="https://nl.wikipedia.org/wiki/Portaal:Moderne_Tijd" title="Portaal:Moderne Tijd – neerlandés" lang="nl" hreflang="nl" data-title="Portaal:Moderne Tijd" data-language-autonym="Nederlands" data-language-local-name="neerlandés" class="interlanguage-link-target"><span>Nederlands</span></a></li> </ul> <div class="after-portlet after-portlet-lang"><span class="wb-langlinks-edit wb-langlinks-link"><a href="https://www.wikidata.org/wiki/Special:EntityPage/Q13834457#sitelinks-wikipedia" title="Editar enlaces interlingüísticos" class="wbc-editpage">Editar enlaces</a></span></div> </div> </div> </div> </header> <div class="vector-page-toolbar"> <div class="vector-page-toolbar-container"> <div id="left-navigation"> <nav aria-label="Espacios de nombres"> <div id="p-associated-pages" class="vector-menu vector-menu-tabs mw-portlet mw-portlet-associated-pages" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="ca-nstab-portal" class="selected vector-tab-noicon mw-list-item"><a href="/wiki/Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea" title="Ver la página de contenido [c]" accesskey="c"><span>Portal</span></a></li><li id="ca-talk" class="new vector-tab-noicon mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal_discusi%C3%B3n:Edad_Contempor%C3%A1nea&action=edit&redlink=1" rel="discussion" class="new" title="Discusión acerca de la página (aún no redactado) [t]" accesskey="t"><span>Discusión</span></a></li> </ul> </div> </div> <div id="vector-variants-dropdown" class="vector-dropdown emptyPortlet" > <input type="checkbox" id="vector-variants-dropdown-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-vector-variants-dropdown" class="vector-dropdown-checkbox " aria-label="Cambiar variante de idioma" > <label id="vector-variants-dropdown-label" for="vector-variants-dropdown-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet" aria-hidden="true" ><span class="vector-dropdown-label-text">español</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div id="p-variants" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-variants emptyPortlet" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> </ul> </div> </div> </div> </div> </nav> </div> <div id="right-navigation" class="vector-collapsible"> <nav aria-label="Vistas"> <div id="p-views" class="vector-menu vector-menu-tabs mw-portlet mw-portlet-views" > <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="ca-view" class="selected vector-tab-noicon mw-list-item"><a href="/wiki/Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea"><span>Leer</span></a></li><li id="ca-edit" class="vector-tab-noicon mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea&action=edit" title="Editar esta página [e]" accesskey="e"><span>Editar</span></a></li><li id="ca-history" class="vector-tab-noicon mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea&action=history" title="Versiones anteriores de esta página [h]" accesskey="h"><span>Ver historial</span></a></li> </ul> </div> </div> </nav> <nav class="vector-page-tools-landmark" aria-label="Página de herramientas"> <div id="vector-page-tools-dropdown" class="vector-dropdown vector-page-tools-dropdown" > <input type="checkbox" id="vector-page-tools-dropdown-checkbox" role="button" aria-haspopup="true" data-event-name="ui.dropdown-vector-page-tools-dropdown" class="vector-dropdown-checkbox " aria-label="Herramientas" > <label id="vector-page-tools-dropdown-label" for="vector-page-tools-dropdown-checkbox" class="vector-dropdown-label cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet" aria-hidden="true" ><span class="vector-dropdown-label-text">Herramientas</span> </label> <div class="vector-dropdown-content"> <div id="vector-page-tools-unpinned-container" class="vector-unpinned-container"> <div id="vector-page-tools" class="vector-page-tools vector-pinnable-element"> <div class="vector-pinnable-header vector-page-tools-pinnable-header vector-pinnable-header-unpinned" data-feature-name="page-tools-pinned" data-pinnable-element-id="vector-page-tools" data-pinned-container-id="vector-page-tools-pinned-container" data-unpinned-container-id="vector-page-tools-unpinned-container" > <div class="vector-pinnable-header-label">Herramientas</div> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-pin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-page-tools.pin">mover a la barra lateral</button> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-unpin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-page-tools.unpin">ocultar</button> </div> <div id="p-cactions" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-cactions emptyPortlet vector-has-collapsible-items" title="Más opciones" > <div class="vector-menu-heading"> Acciones </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="ca-more-view" class="selected vector-more-collapsible-item mw-list-item"><a href="/wiki/Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea"><span>Leer</span></a></li><li id="ca-more-edit" class="vector-more-collapsible-item mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea&action=edit" title="Editar esta página [e]" accesskey="e"><span>Editar</span></a></li><li id="ca-more-history" class="vector-more-collapsible-item mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea&action=history"><span>Ver historial</span></a></li> </ul> </div> </div> <div id="p-tb" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-tb" > <div class="vector-menu-heading"> General </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="t-whatlinkshere" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:LoQueEnlazaAqu%C3%AD/Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea" title="Lista de todas las páginas de la wiki que enlazan aquí [j]" accesskey="j"><span>Lo que enlaza aquí</span></a></li><li id="t-recentchangeslinked" class="mw-list-item"><a href="/wiki/Especial:CambiosEnEnlazadas/Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea" rel="nofollow" title="Cambios recientes en las páginas que enlazan con esta [k]" accesskey="k"><span>Cambios en enlazadas</span></a></li><li id="t-upload" class="mw-list-item"><a href="//commons.wikimedia.org/wiki/Special:UploadWizard?uselang=es" title="Subir archivos [u]" accesskey="u"><span>Subir archivo</span></a></li><li id="t-permalink" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea&oldid=161842116" title="Enlace permanente a esta versión de la página"><span>Enlace permanente</span></a></li><li id="t-info" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea&action=info" title="Más información sobre esta página"><span>Información de la página</span></a></li><li id="t-urlshortener" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:Acortador_de_URL&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FPortal%3AEdad_Contempor%25C3%25A1nea"><span>Obtener URL acortado</span></a></li><li id="t-urlshortener-qrcode" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:QrCode&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FPortal%3AEdad_Contempor%25C3%25A1nea"><span>Descargar código QR</span></a></li> </ul> </div> </div> <div id="p-coll-print_export" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-coll-print_export" > <div class="vector-menu-heading"> Imprimir/exportar </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li id="coll-create_a_book" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=book_creator&referer=Portal%3AEdad+Contempor%C3%A1nea"><span>Crear un libro</span></a></li><li id="coll-download-as-rl" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Especial:DownloadAsPdf&page=Portal%3AEdad_Contempor%C3%A1nea&action=show-download-screen"><span>Descargar como PDF</span></a></li><li id="t-print" class="mw-list-item"><a href="/w/index.php?title=Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea&printable=yes" title="Versión imprimible de esta página [p]" accesskey="p"><span>Versión para imprimir</span></a></li> </ul> </div> </div> <div id="p-wikibase-otherprojects" class="vector-menu mw-portlet mw-portlet-wikibase-otherprojects" > <div class="vector-menu-heading"> En otros proyectos </div> <div class="vector-menu-content"> <ul class="vector-menu-content-list"> <li class="wb-otherproject-link wb-otherproject-wikiversity mw-list-item"><a href="https://es.wikiversity.org/wiki/Historia_de_Europa/%C3%89poca_contempor%C3%A1nea" hreflang="es"><span>Wikiversidad</span></a></li><li id="t-wikibase" class="wb-otherproject-link wb-otherproject-wikibase-dataitem mw-list-item"><a href="https://www.wikidata.org/wiki/Special:EntityPage/Q13834457" title="Enlace al elemento conectado del repositorio de datos [g]" accesskey="g"><span>Elemento de Wikidata</span></a></li> </ul> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </nav> </div> </div> </div> <div class="vector-column-end"> <div class="vector-sticky-pinned-container"> <nav class="vector-page-tools-landmark" aria-label="Página de herramientas"> <div id="vector-page-tools-pinned-container" class="vector-pinned-container"> </div> </nav> <nav class="vector-appearance-landmark" aria-label="Apariencia"> <div id="vector-appearance-pinned-container" class="vector-pinned-container"> <div id="vector-appearance" class="vector-appearance vector-pinnable-element"> <div class="vector-pinnable-header vector-appearance-pinnable-header vector-pinnable-header-pinned" data-feature-name="appearance-pinned" data-pinnable-element-id="vector-appearance" data-pinned-container-id="vector-appearance-pinned-container" data-unpinned-container-id="vector-appearance-unpinned-container" > <div class="vector-pinnable-header-label">Apariencia</div> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-pin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-appearance.pin">mover a la barra lateral</button> <button class="vector-pinnable-header-toggle-button vector-pinnable-header-unpin-button" data-event-name="pinnable-header.vector-appearance.unpin">ocultar</button> </div> </div> </div> </nav> </div> </div> <div id="bodyContent" class="vector-body" aria-labelledby="firstHeading" data-mw-ve-target-container> <div class="vector-body-before-content"> <div class="mw-indicators"> </div> <div id="siteSub" class="noprint">De Wikipedia, la enciclopedia libre</div> </div> <div id="contentSub"><div id="mw-content-subtitle"></div></div> <div id="mw-content-text" class="mw-body-content"><div class="mw-content-ltr mw-parser-output" lang="es" dir="ltr"><div id="browsebar" style="margin:-3px auto 0.2em; text-align: center; font-size: 95%;"> <p><a href="/wiki/Portal:Portada" title="Portal:Portada">Portales de Wikipedia</a>: <a href="/wiki/Portal:Arte" title="Portal:Arte">Arte</a> • <a href="/wiki/Portal:Ciencias_naturales" title="Portal:Ciencias naturales">Ciencias naturales</a> • <a href="/wiki/Portal:Ciencias_humanas_y_sociales" title="Portal:Ciencias humanas y sociales">Ciencias sociales</a> • <a href="/wiki/Portal:Deporte" title="Portal:Deporte">Deporte</a> • <a href="/wiki/Portal:Geograf%C3%ADa" title="Portal:Geografía">Geografía</a> • <a href="/wiki/Portal:Historia" title="Portal:Historia">Historia</a> • <a href="/wiki/Portal:Religi%C3%B3n" title="Portal:Religión">Religión</a> • <a href="/wiki/Portal:Tecnolog%C3%ADa" title="Portal:Tecnología">Tecnología</a> </p> </div> <table border="0" cellpadding="5" style="background-color:#F9F9F9; border:solid 1px black;"> <tbody><tr> <td colspan="3" align="center"> <figure class="mw-halign-left" typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:1915-1916_-_Femme_au_travail_dans_une_usine_d%27obus.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/30/1915-1916_-_Femme_au_travail_dans_une_usine_d%27obus.jpg/70px-1915-1916_-_Femme_au_travail_dans_une_usine_d%27obus.jpg" decoding="async" width="70" height="86" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/30/1915-1916_-_Femme_au_travail_dans_une_usine_d%27obus.jpg/105px-1915-1916_-_Femme_au_travail_dans_une_usine_d%27obus.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/30/1915-1916_-_Femme_au_travail_dans_une_usine_d%27obus.jpg/140px-1915-1916_-_Femme_au_travail_dans_une_usine_d%27obus.jpg 2x" data-file-width="632" data-file-height="776" /></a><figcaption></figcaption></figure> <figure class="mw-halign-right" typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Gandhi_writing_1942.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Gandhi_writing_1942.jpg/70px-Gandhi_writing_1942.jpg" decoding="async" width="70" height="88" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Gandhi_writing_1942.jpg/105px-Gandhi_writing_1942.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Gandhi_writing_1942.jpg/140px-Gandhi_writing_1942.jpg 2x" data-file-width="608" data-file-height="768" /></a><figcaption></figcaption></figure><div style="font-family: verdana, serif; font-size:180%;">Portal de la Edad Contemporánea</div><br /> <div style="font-family: sans-serif; font-variant:small-caps;"><a href="/wiki/Portal:Prehistoria" title="Portal:Prehistoria">Prehistoria</a> · <a href="/wiki/Portal:Edad_Antigua" title="Portal:Edad Antigua">Edad Antigua</a> · <a href="/wiki/Portal:Edad_Media" title="Portal:Edad Media">Edad Media</a> · <a href="/wiki/Portal:Edad_Moderna" title="Portal:Edad Moderna">Edad Moderna</a> · <a class="mw-selflink selflink">Edad Contemporánea</a><br /><a href="/wiki/Portal:Segunda_Rep%C3%BAblica_Espa%C3%B1ola" title="Portal:Segunda República Española">II República Española</a> · <a href="/wiki/Portal:Conflictos_en_el_Cuerno_de_%C3%81frica" title="Portal:Conflictos en el Cuerno de África">Conflictos en el Cuerno de África</a></div><br /> <p><b><a href="/wiki/Edad_Contempor%C3%A1nea" title="Edad Contemporánea">Edad Contemporánea</a></b> es el nombre con el que se designa al <a href="/wiki/Periodizaci%C3%B3n" title="Periodización">periodo histórico</a> comprendido entre la <a href="/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Independencia_de_los_Estados_Unidos" title="Declaración de Independencia de los Estados Unidos">Declaración de Independencia de los Estados Unidos</a> o la <a href="/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa" title="Revolución francesa">Revolución francesa</a>, y la <a href="/wiki/Portal:Actualidad" title="Portal:Actualidad">actualidad</a>. Comprende, si partimos de la Revolución francesa, de un total de 236 años, entre <a href="/wiki/1789" title="1789">1789</a> y el <a href="/wiki/2025" title="2025">presente</a>. En este período, la humanidad experimentó una <a href="/wiki/Transici%C3%B3n_demogr%C3%A1fica" title="Transición demográfica">transición demográfica</a>, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado <a href="/wiki/Primer_mundo" title="Primer mundo">primer mundo</a>) y aún en curso para la mayor parte (los <a href="/wiki/Subdesarrollo" title="Subdesarrollo">países subdesarrollados</a> y los <a href="/wiki/Pa%C3%ADs_recientemente_industrializado" title="País recientemente industrializado">países recientemente industrializados</a>), que ha llevado su <a href="/wiki/Crecimiento_econ%C3%B3mico" title="Crecimiento económico">crecimiento</a> más allá de los límites que le imponía históricamente la <a href="/wiki/Naturaleza" title="Naturaleza">naturaleza</a>, consiguiendo la generalización del <a href="/wiki/Consumo" title="Consumo">consumo</a> de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su <a href="/wiki/Nivel_de_vida" title="Nivel de vida">nivel de vida</a> de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las <a href="/wiki/Desigualdad_social" title="Desigualdad social">desigualdades sociales</a> y <a href="/wiki/Centro-periferia" class="mw-redirect" title="Centro-periferia">espaciales</a> y dejan planteadas para el <a href="/wiki/Futuro" title="Futuro">futuro</a> próximo graves incertidumbres <a href="/wiki/Medio_ambiente" class="mw-redirect" title="Medio ambiente">medioambientales</a>. </p> <div align="right"><b><a href="/wiki/Edad_Contempor%C3%A1nea" title="Edad Contemporánea">Leer más...</a></b></div> </td></tr></tbody></table> <div class="portal-column-left-60"> <div style="padding: 4px; text-align: center; font-family: verdana, serif; font-size:130%; border-bottom: solid 2px black;">Artículo destacado</div> <div style="font-size:.95em;"> <style data-mw-deduplicate="TemplateStyles:r161934820">.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container>ul.gallery.mw-gallery-slideshow>li.gallerycarousel>div>div>div>span:nth-child(2){display:none}.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container>ul.gallery.mw-gallery-slideshow>li.gallerycarousel>div>div:nth-child(2){display:none}.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container>ul.gallery.mw-gallery-slideshow>li.gallerycarousel>div>div:nth-child(1){padding-top:0.3em;padding-bottom:0}.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container>ul.gallery.mw-gallery-slideshow>li:nth-child(n/**/+2){display:none}.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container .gallery .gallerybox,.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container .gallery .gallerybox div{width:100%!important;max-width:100%}.mw-parser-output div.excerptSlideshow-container>ul.gallery.mw-gallery-slideshow>li:not(.gallerycarousel)>div>div:nth-child(1){display:none}</style><style data-mw-deduplicate="TemplateStyles:r161934816">.mw-parser-output .randomSlideshow-container>.gallery.mw-gallery-slideshow>.gallerycarousel>div>div>div>span:nth-child(2){display:none}.mw-parser-output .randomSlideshow-container .randomSlideshow-sr-only{display:block;width:1px;height:1px;text-indent:-999px;overflow:hidden}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child label{display:inline-block!important;padding:0.2em 0.3em}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child label,.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child input{vertical-align:middle}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child input{transform:scale(1.4)}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child label:last-child{display:none!important}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox{display:block;margin:auto}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox li,.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox div,.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox p{padding-top:0;padding-bottom:0;margin:0}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery.mw-gallery-slideshow:first-child{position:relative;left:50%;transform:translateX(-50%);display:inline-block;text-align:center;display:flex;flex-wrap:wrap;justify-content:center}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox{order:99999;flex-shrink:0}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child label{flex:0 0}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox{width:100%!important}.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox>div,.mw-parser-output .randomSlideshow-container ul.gallery:first-child .gallerybox>div>div{width:inherit!important;max-width:100%;text-align:center}.mw-parser-output .randomSlideshow-container .nomobile+ul label{display:none!important}</style><div class="randomSlideshow-container excerptSlideshow-container" style="max-width:100%; margin:-4em auto;"><div class="nomobile"></div><ul class="gallery mw-gallery-slideshow switcher-container"> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 1 El Loto Azul (en el francés original Le Lotus bleu) es el quinto álbum de la serie Las aventuras de Tintín, creada por el historietista belga Hergé. Se publicó por entregas en Le Petit Vingtième —suplemento semanal infantil del diario católico conservador Le Vingtième Siècle— entre el 9 de agosto de 1934 y el 17 de octubre de 1935, a un ritmo de dos páginas semanales en blanco y negro, formando la segunda parte de la historia por entonces conocida como Tintín en Oriente.[1] La primera edición en álbum, también en blanco y negro, apareció en 1936 en la editorial Casterman. La primera edición en color, en la misma editorial, data de 1946.[2] Para ella, las primeras cuatro páginas del álbum fueron íntegramente dibujadas de nuevo, y se introdujeron también algunos cambios de menor importancia en otras partes del libro. El Loto Azul es la segunda parte de una historia iniciada en el álbum anterior, Los cigarros del faraón, aunque puede leerse de forma independiente. La acción se desarrolla en su mayor parte en China, principalmente en la ciudad de Shanghái. El título está tomado del nombre de un ficticio fumadero de opio de esta ciudad. Tiene una gran relevancia dentro de la historia de la serie, por ser la primera vez que su creador, Hergé, se preocupó por documentarse exhaustivamente acerca del tema tratado, para lo que contó con la ayuda de un estudiante chino, Zhang Chongren,[3] que influiría notablemente en el álbum y en su obra posterior. Para algunos autores, se trata de la primera obra maestra de Hergé e incluso hay quien considera este álbum el mejor de toda la serie.[4] (Leer más...)"><img alt="Image 1 El Loto Azul (en el francés original Le Lotus bleu) es el quinto álbum de la serie Las aventuras de Tintín, creada por el historietista belga Hergé. Se publicó por entregas en Le Petit Vingtième —suplemento semanal infantil del diario católico conservador Le Vingtième Siècle— entre el 9 de agosto de 1934 y el 17 de octubre de 1935, a un ritmo de dos páginas semanales en blanco y negro, formando la segunda parte de la historia por entonces conocida como Tintín en Oriente.[1] La primera edición en álbum, también en blanco y negro, apareció en 1936 en la editorial Casterman. La primera edición en color, en la misma editorial, data de 1946.[2] Para ella, las primeras cuatro páginas del álbum fueron íntegramente dibujadas de nuevo, y se introdujeron también algunos cambios de menor importancia en otras partes del libro. El Loto Azul es la segunda parte de una historia iniciada en el álbum anterior, Los cigarros del faraón, aunque puede leerse de forma independiente. La acción se desarrolla en su mayor parte en China, principalmente en la ciudad de Shanghái. El título está tomado del nombre de un ficticio fumadero de opio de esta ciudad. Tiene una gran relevancia dentro de la historia de la serie, por ser la primera vez que su creador, Hergé, se preocupó por documentarse exhaustivamente acerca del tema tratado, para lo que contó con la ayuda de un estudiante chino, Zhang Chongren,[3] que influiría notablemente en el álbum y en su obra posterior. Para algunos autores, se trata de la primera obra maestra de Hergé e incluso hay quien considera este álbum el mejor de toda la serie.[4] (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 1</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Le_Lotus_Bleu_transparent.png" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/38/Le_Lotus_Bleu_transparent.png/220px-Le_Lotus_Bleu_transparent.png" decoding="async" width="220" height="95" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/38/Le_Lotus_Bleu_transparent.png/330px-Le_Lotus_Bleu_transparent.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/38/Le_Lotus_Bleu_transparent.png/440px-Le_Lotus_Bleu_transparent.png 2x" data-file-width="1212" data-file-height="525" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><i><b><a href="/wiki/El_Loto_Azul" title="El Loto Azul">El Loto Azul</a></b></i> (en el <a href="/wiki/Idioma_franc%C3%A9s" title="Idioma francés">francés</a> original <i><b>Le Lotus bleu</b></i>) es el quinto <a href="/wiki/%C3%81lbum_de_historietas" title="Álbum de historietas">álbum</a> de la serie <i><a href="/wiki/Las_aventuras_de_Tint%C3%ADn" title="Las aventuras de Tintín">Las aventuras de Tintín</a></i>, creada por el historietista <a href="/wiki/B%C3%A9lgica" title="Bélgica">belga</a> <a href="/wiki/Herg%C3%A9" title="Hergé">Hergé</a>. Se publicó por entregas en <i><a href="/wiki/Le_Petit_Vingti%C3%A8me" title="Le Petit Vingtième">Le Petit Vingtième</a></i> —suplemento semanal infantil del diario católico conservador <i><a href="/wiki/Le_Vingti%C3%A8me_Si%C3%A8cle" title="Le Vingtième Siècle">Le Vingtième Siècle</a></i>— entre el 9 de agosto de <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Historietas_de_1934" title="Categoría:Historietas de 1934">1934</a> y el 17 de octubre de <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Historietas_de_1935" title="Categoría:Historietas de 1935">1935</a>, a un ritmo de dos páginas semanales en blanco y negro, formando la segunda parte de la historia por entonces conocida como <i><b>Tintín en Oriente</b></i>.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEGoddin2008135-144_1-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEGoddin2008135-144-1"><span class="corchete-llamada">[</span>1<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ La primera edición en álbum, también en blanco y negro, apareció en <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Historietas_de_1936" title="Categoría:Historietas de 1936">1936</a> en la editorial <a href="/wiki/Casterman" title="Casterman">Casterman</a>. La primera edición en color, en la misma editorial, data de <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Historietas_de_1946" title="Categoría:Historietas de 1946">1946</a>.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEFarr200257_2-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEFarr200257-2"><span class="corchete-llamada">[</span>2<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ Para ella, las primeras cuatro páginas del álbum fueron íntegramente dibujadas de nuevo, y se introdujeron también algunos cambios de menor importancia en otras partes del libro.<br /><br /><i>El Loto Azul</i> es la segunda parte de una historia iniciada en el álbum anterior, <i><a href="/wiki/Los_cigarros_del_fara%C3%B3n" title="Los cigarros del faraón">Los cigarros del faraón</a></i>, aunque puede leerse de forma independiente. La acción se desarrolla en su mayor parte en <a href="/wiki/China" class="mw-redirect" title="China">China</a>, principalmente en la ciudad de <a href="/wiki/Shangh%C3%A1i" title="Shanghái">Shanghái</a>. El título está tomado del nombre de un ficticio <a href="/wiki/Fumadero_de_opio" title="Fumadero de opio">fumadero de opio</a> de esta ciudad. Tiene una gran relevancia dentro de la historia de la serie, por ser la primera vez que su creador, Hergé, se preocupó por documentarse exhaustivamente acerca del tema tratado, para lo que contó con la ayuda de un estudiante chino, <a href="/wiki/Zhang_Chongren" title="Zhang Chongren">Zhang Chongren</a>,<sup id="cite_ref-FOOTNOTESadoul1986101_3-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTESadoul1986101-3"><span class="corchete-llamada">[</span>3<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ que influiría notablemente en el álbum y en su obra posterior. Para algunos autores, se trata de la primera obra maestra de Hergé e incluso hay quien considera este álbum el mejor de toda la serie.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEFarr200251_4-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEFarr200251-4"><span class="corchete-llamada">[</span>4<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ (<b><a href="/wiki/El_Loto_Azul" title="El Loto Azul">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 2 Robert Falcon Scott (Plymouth, Reino Unido; 6 de junio de 1868-Barrera de hielo de Ross, Antártida; c. 29 de marzo de 1912) fue un oficial de la Marina Real británica y explorador que lideró dos expediciones a la Antártida: la expedición Discovery (1901-1904) y la malograda expedición Terra Nova (1910-1913). En la primera expedición estableció un nuevo récord llegando hasta la latitud 82° S y descubrió la meseta antártica, en la que se encuentra el polo sur. En la segunda aventura, Scott lideró a una partida de cinco hombres que alcanzó al polo sur el 17 de enero de 1912, algo más de un mes después que la expedición Amundsen. Durante la vuelta desde el polo, un encuentro planificado con equipos de apoyo con perros de trineo procedentes del campamento base no llegó a producirse, a pesar de las instrucciones por escrito de Scott, por lo que a una distancia de 261 km de su base en la península de Hut Point y a solo 20 km del siguiente depósito de suministros, Scott y sus compañeros murieron. Cuando se hallaron sus cuerpos estaban en posesión de los primeros fósiles antárticos que se han descubierto, correspondientes al árbol Glossopteris, lo cual probaba que la Antártida estuvo alguna vez poblada de bosques y unida a otros continentes. (Leer más...)"><img alt="Image 2 Robert Falcon Scott (Plymouth, Reino Unido; 6 de junio de 1868-Barrera de hielo de Ross, Antártida; c. 29 de marzo de 1912) fue un oficial de la Marina Real británica y explorador que lideró dos expediciones a la Antártida: la expedición Discovery (1901-1904) y la malograda expedición Terra Nova (1910-1913). En la primera expedición estableció un nuevo récord llegando hasta la latitud 82° S y descubrió la meseta antártica, en la que se encuentra el polo sur. En la segunda aventura, Scott lideró a una partida de cinco hombres que alcanzó al polo sur el 17 de enero de 1912, algo más de un mes después que la expedición Amundsen. Durante la vuelta desde el polo, un encuentro planificado con equipos de apoyo con perros de trineo procedentes del campamento base no llegó a producirse, a pesar de las instrucciones por escrito de Scott, por lo que a una distancia de 261 km de su base en la península de Hut Point y a solo 20 km del siguiente depósito de suministros, Scott y sus compañeros murieron. Cuando se hallaron sus cuerpos estaban en posesión de los primeros fósiles antárticos que se han descubierto, correspondientes al árbol Glossopteris, lo cual probaba que la Antártida estuvo alguna vez poblada de bosques y unida a otros continentes. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 2</span></span><div style="text-align:left;"><b><a href="/wiki/Robert_Falcon_Scott" title="Robert Falcon Scott">Robert Falcon Scott</a></b> (<a href="/wiki/Plymouth" title="Plymouth">Plymouth</a>, <a href="/wiki/Reino_Unido" title="Reino Unido">Reino Unido</a>; 6 de junio de 1868-<a href="/wiki/Barrera_de_hielo_de_Ross" title="Barrera de hielo de Ross">Barrera de hielo de Ross</a>, <a href="/wiki/Ant%C3%A1rtida" title="Antártida">Antártida</a>; <i><a href="/wiki/Circa" title="Circa">c.</a></i> 29 de marzo de 1912) fue un <a href="/wiki/Oficial_(fuerzas_armadas)" title="Oficial (fuerzas armadas)">oficial</a> de la <a href="/wiki/Marina_Real_brit%C3%A1nica" title="Marina Real británica">Marina Real británica</a> y <a href="/wiki/Exploraci%C3%B3n_geogr%C3%A1fica" title="Exploración geográfica">explorador</a> que lideró dos expediciones a la Antártida: la <a href="/wiki/Expedici%C3%B3n_Discovery" title="Expedición Discovery">expedición Discovery</a> (1901-1904) y la malograda <a href="/wiki/Expedici%C3%B3n_Terra_Nova" title="Expedición Terra Nova">expedición Terra Nova</a> (1910-1913). En la primera expedición estableció un nuevo récord llegando hasta la <a href="/wiki/Latitud" title="Latitud">latitud</a> 82° S y descubrió la <a href="/wiki/Meseta_ant%C3%A1rtica" title="Meseta antártica">meseta antártica</a>, en la que se encuentra el <a href="/wiki/Polo_sur" title="Polo sur">polo sur</a>. En la segunda aventura, Scott lideró a una partida de cinco hombres que alcanzó al polo sur el 17 de enero de 1912, algo más de un mes después que la <a href="/wiki/Expedici%C3%B3n_Amundsen" title="Expedición Amundsen">expedición Amundsen</a>.<br /><br />Durante la vuelta desde el polo, un encuentro planificado con equipos de apoyo con perros de trineo procedentes del campamento base no llegó a producirse, a pesar de las instrucciones por escrito de Scott, por lo que a una distancia de 261 km de su base en la <a href="/wiki/Pen%C3%ADnsula_de_Hut_Point" title="Península de Hut Point">península de Hut Point</a> y a solo 20 km del siguiente depósito de suministros, Scott y sus compañeros murieron. Cuando se hallaron sus cuerpos estaban en posesión de los primeros <a href="/wiki/F%C3%B3sil" title="Fósil">fósiles</a> antárticos que se han descubierto, correspondientes al árbol <i><a href="/wiki/Glossopteris" title="Glossopteris">Glossopteris</a></i>, lo cual probaba que la Antártida estuvo alguna vez poblada de bosques y unida a otros continentes. (<b><a href="/wiki/Robert_Falcon_Scott" title="Robert Falcon Scott">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 3 La sublevación de la Escuadra de Chile fue un motín y movilización gremial protagonizada por el conjunto de la marinería de la Armada de Chile entre el 31 de agosto y el 7 de septiembre de 1931. El movimiento nació como protesta frente a una fuerte rebaja de salarios, que había sido decretada por el gobierno del vicepresidente Manuel Trucco, en medio de la crisis económica y política que atravesaba Chile a raíz de la Gran Depresión. La sublevación pasó por varias fases durante la semana que duró. Tras apoderarse de los buques y bases, la marinería presentó a las autoridades un petitorio, que el gobierno tramitó y negoció durante algunos días. En el transcurso de las negociaciones, los sublevados engrosaron su petitorio con demandas cada vez más generales, y relacionadas con la crisis del país. Ya el día 4 de septiembre, tras el ultimátum del gobierno y en la víspera de ser atacados, los sublevados manifestaron abiertamente su deseo de que el movimiento adquiriera características de revolución social. (Leer más...)"><img alt="Image 3 La sublevación de la Escuadra de Chile fue un motín y movilización gremial protagonizada por el conjunto de la marinería de la Armada de Chile entre el 31 de agosto y el 7 de septiembre de 1931. El movimiento nació como protesta frente a una fuerte rebaja de salarios, que había sido decretada por el gobierno del vicepresidente Manuel Trucco, en medio de la crisis económica y política que atravesaba Chile a raíz de la Gran Depresión. La sublevación pasó por varias fases durante la semana que duró. Tras apoderarse de los buques y bases, la marinería presentó a las autoridades un petitorio, que el gobierno tramitó y negoció durante algunos días. En el transcurso de las negociaciones, los sublevados engrosaron su petitorio con demandas cada vez más generales, y relacionadas con la crisis del país. Ya el día 4 de septiembre, tras el ultimátum del gobierno y en la víspera de ser atacados, los sublevados manifestaron abiertamente su deseo de que el movimiento adquiriera características de revolución social. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 3</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Bombardeo_de_Coquimbo_1931.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/Bombardeo_de_Coquimbo_1931.jpg/220px-Bombardeo_de_Coquimbo_1931.jpg" decoding="async" width="220" height="134" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/Bombardeo_de_Coquimbo_1931.jpg/330px-Bombardeo_de_Coquimbo_1931.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/Bombardeo_de_Coquimbo_1931.jpg/440px-Bombardeo_de_Coquimbo_1931.jpg 2x" data-file-width="749" data-file-height="457" /></a><figcaption></figcaption></figure><br />La <b><a href="/wiki/Sublevaci%C3%B3n_de_la_Escuadra_de_Chile" title="Sublevación de la Escuadra de Chile">sublevación de la Escuadra de Chile</a></b> fue un <a href="/wiki/Mot%C3%ADn" title="Motín">motín</a> y movilización gremial protagonizada por el conjunto de la marinería de la <a href="/wiki/Armada_de_Chile" title="Armada de Chile">Armada de Chile</a> entre el 31 de agosto y el 7 de septiembre de 1931. El movimiento nació como protesta frente a una fuerte rebaja de <a href="/wiki/Salario" title="Salario">salarios</a>, que había sido decretada por el gobierno del <a href="/wiki/Vicepresidente_de_Chile" title="Vicepresidente de Chile">vicepresidente</a> <a href="/wiki/Manuel_Trucco" class="mw-redirect" title="Manuel Trucco">Manuel Trucco</a>, en medio de la crisis económica y política que atravesaba <a href="/wiki/Chile" title="Chile">Chile</a> a raíz de la <a href="/wiki/Gran_Depresi%C3%B3n" title="Gran Depresión">Gran Depresión</a>. La sublevación pasó por varias fases durante la semana que duró. Tras apoderarse de los <a href="/wiki/Buque" title="Buque">buques</a> y bases, la marinería presentó a las autoridades un petitorio, que el gobierno tramitó y negoció durante algunos días.<br /><br />En el transcurso de las negociaciones, los sublevados engrosaron su petitorio con demandas cada vez más generales, y relacionadas con la crisis del país. Ya el día 4 de septiembre, tras el ultimátum del gobierno y en la víspera de ser atacados, los sublevados manifestaron abiertamente su deseo de que el movimiento adquiriera características de <a href="/wiki/Revoluci%C3%B3n" title="Revolución">revolución</a> social. (<b><a href="/wiki/Sublevaci%C3%B3n_de_la_Escuadra_de_Chile" title="Sublevación de la Escuadra de Chile">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 4 Imagen de una trinchera cerca de Ovillers-la-Boisselle durante la batalla de Somme en julio de 1916. La guerra de trincheras, guerra de posiciones o guerra de fuertes es un tipo de guerra terrestre que utiliza líneas ocupadas que comprenden principalmente trincheras militares, en las que las tropas están bien protegidas del fuego de armas pequeñas del enemigo y están sustancialmente protegidas de la artillería. Surgió a partir de una revolución en las armas de fuego. La guerra de trincheras se asocia típicamente con la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cuando la «carrera del mar» expandió rápidamente el uso de trincheras en el frente occidental a partir de septiembre de 1914. Otros conflictos destacables en los que se dieron guerra de trincheras fueron la guerra de Secesión (1861-1865), la guerra ruso-japonesa (1904-1905) o la guerra entre Irán e Irak (1980-1988). La guerra de posiciones proliferó cuando una revolución en la potencia de fuego no fue acompañada por avances similares en la movilidad, lo que resultó en una forma de guerra extenuante en la que el defensor tenía la ventaja. En el frente occidental en 1914-1918, ambos bandos construyeron elaborados sistemas de trincheras, subterráneos y refugios opuestos entre sí a lo largo de un frente, protegidos del asalto por alambre de púas. El área entre líneas de trincheras opuestas (conocida como «tierra de nadie») estaba totalmente expuesta al fuego de artillería de ambos lados. Los ataques, incluso si tenían éxito, a menudo sufrieron graves bajas. (Leer más...)"><img alt="Image 4 Imagen de una trinchera cerca de Ovillers-la-Boisselle durante la batalla de Somme en julio de 1916. La guerra de trincheras, guerra de posiciones o guerra de fuertes es un tipo de guerra terrestre que utiliza líneas ocupadas que comprenden principalmente trincheras militares, en las que las tropas están bien protegidas del fuego de armas pequeñas del enemigo y están sustancialmente protegidas de la artillería. Surgió a partir de una revolución en las armas de fuego. La guerra de trincheras se asocia típicamente con la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cuando la «carrera del mar» expandió rápidamente el uso de trincheras en el frente occidental a partir de septiembre de 1914. Otros conflictos destacables en los que se dieron guerra de trincheras fueron la guerra de Secesión (1861-1865), la guerra ruso-japonesa (1904-1905) o la guerra entre Irán e Irak (1980-1988). La guerra de posiciones proliferó cuando una revolución en la potencia de fuego no fue acompañada por avances similares en la movilidad, lo que resultó en una forma de guerra extenuante en la que el defensor tenía la ventaja. En el frente occidental en 1914-1918, ambos bandos construyeron elaborados sistemas de trincheras, subterráneos y refugios opuestos entre sí a lo largo de un frente, protegidos del asalto por alambre de púas. El área entre líneas de trincheras opuestas (conocida como «tierra de nadie») estaba totalmente expuesta al fuego de artillería de ambos lados. Los ataques, incluso si tenían éxito, a menudo sufrieron graves bajas. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 4</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Cheshire_Regiment_trench_Somme_1916.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fa/Cheshire_Regiment_trench_Somme_1916.jpg/220px-Cheshire_Regiment_trench_Somme_1916.jpg" decoding="async" width="220" height="168" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fa/Cheshire_Regiment_trench_Somme_1916.jpg/330px-Cheshire_Regiment_trench_Somme_1916.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fa/Cheshire_Regiment_trench_Somme_1916.jpg/440px-Cheshire_Regiment_trench_Somme_1916.jpg 2x" data-file-width="1400" data-file-height="1069" /></a><figcaption>Imagen de una trinchera cerca de <a href="/wiki/Ovillers-la-Boisselle" title="Ovillers-la-Boisselle">Ovillers-la-Boisselle</a> durante la <a href="/wiki/Batalla_de_Somme" class="mw-redirect" title="Batalla de Somme">batalla de Somme</a> en julio de 1916.</figcaption></figure><br /><br />La <b><a href="/wiki/Guerra_de_trincheras" title="Guerra de trincheras">guerra de trincheras</a></b>, <b>guerra de posiciones</b> o <b>guerra de fuertes</b> es un tipo de <a href="/wiki/Guerra_terrestre" title="Guerra terrestre">guerra terrestre</a> que utiliza líneas ocupadas que comprenden principalmente <a href="/wiki/Trinchera" title="Trinchera">trincheras</a> militares, en las que las tropas están bien protegidas del fuego de armas pequeñas del enemigo y están sustancialmente protegidas de la artillería. Surgió a partir de una revolución en las <a href="/wiki/Arma_de_fuego" title="Arma de fuego">armas de fuego</a>. La guerra de trincheras se asocia típicamente con la <a href="/wiki/Primera_Guerra_Mundial" title="Primera Guerra Mundial">Primera Guerra Mundial</a> (1914-1918), cuando la «<a href="/wiki/Carrera_del_mar" class="mw-redirect" title="Carrera del mar">carrera del mar</a>» expandió rápidamente el uso de trincheras en el <a href="/wiki/Frente_occidental_(Primera_Guerra_Mundial)" title="Frente occidental (Primera Guerra Mundial)">frente occidental</a> a partir de septiembre de 1914. Otros conflictos destacables en los que se dieron guerra de trincheras fueron la <a href="/wiki/Guerra_de_Secesi%C3%B3n" title="Guerra de Secesión">guerra de Secesión</a> (1861-1865), la <a href="/wiki/Guerra_ruso-japonesa" title="Guerra ruso-japonesa">guerra ruso-japonesa</a> (1904-1905) o la <a href="/wiki/Guerra_entre_Ir%C3%A1n_e_Irak" title="Guerra entre Irán e Irak">guerra entre Irán e Irak</a> (1980-1988).<br /><br />La guerra de posiciones proliferó cuando una revolución en la potencia de fuego no fue acompañada por avances similares en la movilidad, lo que resultó en una forma de guerra extenuante en la que el defensor tenía la ventaja. En el frente occidental en 1914-1918, ambos bandos construyeron elaborados sistemas de trincheras, subterráneos y refugios opuestos entre sí a lo largo de un frente, protegidos del asalto por alambre de púas. El área entre líneas de trincheras opuestas (conocida como «<a href="/wiki/Tierra_de_nadie_(guerra)" title="Tierra de nadie (guerra)">tierra de nadie</a>») estaba totalmente expuesta al fuego de artillería de ambos lados. Los ataques, incluso si tenían éxito, a menudo sufrieron graves bajas. (<b><a href="/wiki/Guerra_de_trincheras" title="Guerra de trincheras">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 5 La Guerra de la Independencia Argentina (o Guerra de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata) fue el conjunto de combates y campañas militares ocurridos en el marco de las guerras de independencia hispanoamericanas en diversos países de América del Sur, en los que participaron fuerzas militares de las Provincias Unidas del Río de la Plata, uno de los estados que sucedió al Virreinato del Río de la Plata y que antecedió a la República Argentina. Los bandos enfrentados suelen ser identificados por los historiadores y cronistas latinoamericanos como patriotas y realistas, ya que se trató de un enfrentamiento entre quienes defendían la independencia de su patria y la creación de los nuevos estados americanos, y aquellos que defendían la integridad de estas provincias dentro de la monarquía española. (Leer más...)"><img alt="Image 5 La Guerra de la Independencia Argentina (o Guerra de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata) fue el conjunto de combates y campañas militares ocurridos en el marco de las guerras de independencia hispanoamericanas en diversos países de América del Sur, en los que participaron fuerzas militares de las Provincias Unidas del Río de la Plata, uno de los estados que sucedió al Virreinato del Río de la Plata y que antecedió a la República Argentina. Los bandos enfrentados suelen ser identificados por los historiadores y cronistas latinoamericanos como patriotas y realistas, ya que se trató de un enfrentamiento entre quienes defendían la independencia de su patria y la creación de los nuevos estados americanos, y aquellos que defendían la integridad de estas provincias dentro de la monarquía española. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 5</span></span><div style="text-align:left;">La <b><a href="/wiki/Guerra_de_la_Independencia_Argentina" title="Guerra de la Independencia Argentina">Guerra de la Independencia Argentina</a></b> (o <b>Guerra de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata</b>) fue el conjunto de combates y campañas militares ocurridos en el marco de las <a href="/wiki/Guerras_de_independencia_hispanoamericanas" title="Guerras de independencia hispanoamericanas">guerras de independencia hispanoamericanas</a> en diversos países de <a href="/wiki/Am%C3%A9rica_del_Sur" title="América del Sur">América del Sur</a>, en los que participaron fuerzas militares de las <a href="/wiki/Provincias_Unidas_del_R%C3%ADo_de_la_Plata" title="Provincias Unidas del Río de la Plata">Provincias Unidas del Río de la Plata</a>, uno de los estados que sucedió al <a href="/wiki/Virreinato_del_R%C3%ADo_de_la_Plata" title="Virreinato del Río de la Plata">Virreinato del Río de la Plata</a> y que antecedió a la <a href="/wiki/Argentina" title="Argentina">República Argentina</a>.<br /><br />Los bandos enfrentados suelen ser identificados por los historiadores y cronistas latinoamericanos como <a href="/wiki/Patriotismo" title="Patriotismo">patriotas</a> y <a href="/wiki/Ej%C3%A9rcito_Realista_en_Am%C3%A9rica" class="mw-redirect" title="Ejército Realista en América">realistas</a>, ya que se trató de un enfrentamiento entre quienes defendían la <a href="/wiki/Independencia" title="Independencia">independencia</a> de su <a href="/wiki/Patria" title="Patria">patria</a> y la creación de los nuevos <a href="/wiki/Estado_naci%C3%B3n" title="Estado nación">estados</a> <a href="/wiki/Hispanoam%C3%A9rica" title="Hispanoamérica">americanos</a>, y aquellos que defendían la integridad de estas <a href="/wiki/Provincias_espa%C3%B1olas_de_Am%C3%A9rica" class="mw-redirect" title="Provincias españolas de América">provincias</a> dentro de la <a href="/wiki/Monarqu%C3%ADa_espa%C3%B1ola" class="mw-redirect" title="Monarquía española">monarquía española</a>. (<b><a href="/wiki/Guerra_de_la_Independencia_Argentina" title="Guerra de la Independencia Argentina">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 6 Sede del Banco de España en la calle de Alcalá de Madrid. Las reservas de oro que se custodiaban en el edificio hasta 1936 fueron enviadas a la Unión Soviética durante la guerra civil española. El término Oro de Moscú, u Oro de la República, se refiere a la operación de traslado de 510 toneladas de oro, correspondientes al 72,6 % de las reservas de oro del Banco de España, desde su depósito en Madrid hacia la Unión Soviética, a los pocos meses del inicio de la guerra civil española, por orden del gobierno de la II República, presidido por Francisco Largo Caballero (PSOE), y a iniciativa de su ministro de Hacienda, Juan Negrín, así como a las posteriores gestiones relacionadas con su venta a la URSS y la utilización de los fondos obtenidos. La cuarta parte restante de la reserva del Banco, es decir 193 toneladas, fue trasladada a Francia y también vendida en su mayor parte, una operación que, por analogía, se conoce como el «Oro de París». Estas monedas trasladadas a la URSS tendrían actualmente un valor mínimo bruto de 12 200 millones de euros (en términos del año 2010), por su contenido metálico, y un valor numismático que podría superar los 20 000 millones de euros. (Leer más...)"><img alt="Image 6 Sede del Banco de España en la calle de Alcalá de Madrid. Las reservas de oro que se custodiaban en el edificio hasta 1936 fueron enviadas a la Unión Soviética durante la guerra civil española. El término Oro de Moscú, u Oro de la República, se refiere a la operación de traslado de 510 toneladas de oro, correspondientes al 72,6 % de las reservas de oro del Banco de España, desde su depósito en Madrid hacia la Unión Soviética, a los pocos meses del inicio de la guerra civil española, por orden del gobierno de la II República, presidido por Francisco Largo Caballero (PSOE), y a iniciativa de su ministro de Hacienda, Juan Negrín, así como a las posteriores gestiones relacionadas con su venta a la URSS y la utilización de los fondos obtenidos. La cuarta parte restante de la reserva del Banco, es decir 193 toneladas, fue trasladada a Francia y también vendida en su mayor parte, una operación que, por analogía, se conoce como el «Oro de París». Estas monedas trasladadas a la URSS tendrían actualmente un valor mínimo bruto de 12 200 millones de euros (en términos del año 2010), por su contenido metálico, y un valor numismático que podría superar los 20 000 millones de euros. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 6</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Banco_de_Espa%C3%B1a_(Madrid)_06.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5c/Banco_de_Espa%C3%B1a_%28Madrid%29_06.jpg/300px-Banco_de_Espa%C3%B1a_%28Madrid%29_06.jpg" decoding="async" width="300" height="191" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5c/Banco_de_Espa%C3%B1a_%28Madrid%29_06.jpg/450px-Banco_de_Espa%C3%B1a_%28Madrid%29_06.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5c/Banco_de_Espa%C3%B1a_%28Madrid%29_06.jpg/600px-Banco_de_Espa%C3%B1a_%28Madrid%29_06.jpg 2x" data-file-width="3024" data-file-height="1926" /></a><figcaption>Sede del <a href="/wiki/Banco_de_Espa%C3%B1a" title="Banco de España">Banco de España</a> en la calle de Alcalá de <a href="/wiki/Madrid" title="Madrid">Madrid</a>. Las reservas de oro que se custodiaban en el edificio hasta 1936 fueron enviadas a la Unión Soviética durante la guerra civil española.</figcaption></figure><br />El término <b><a href="/wiki/Oro_de_Mosc%C3%BA" title="Oro de Moscú">Oro de Moscú</a></b>, u <b>Oro de la República</b>, se refiere a la operación de traslado de 510 <a href="/wiki/Tonelada" title="Tonelada">toneladas</a> de <a href="/wiki/Oro" title="Oro">oro</a>, correspondientes al 72,6 % de las <a href="/wiki/Reservas_de_oro" class="mw-redirect" title="Reservas de oro">reservas de oro</a> del <a href="/wiki/Banco_de_Espa%C3%B1a" title="Banco de España">Banco de España</a>, desde su depósito en <a href="/wiki/Madrid" title="Madrid">Madrid</a> hacia la <a href="/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica" title="Unión Soviética">Unión Soviética</a>, a los pocos meses del inicio de la <a href="/wiki/Guerra_civil_espa%C3%B1ola" title="Guerra civil española">guerra civil española</a>, por orden del gobierno de la <a href="/wiki/Segunda_Rep%C3%BAblica_Espa%C3%B1ola" class="mw-redirect" title="Segunda República Española">II República</a>, presidido por <a href="/wiki/Francisco_Largo_Caballero" title="Francisco Largo Caballero">Francisco Largo Caballero</a> (<a href="/wiki/Partido_Socialista_Obrero_Espa%C3%B1ol" title="Partido Socialista Obrero Español">PSOE</a>), y a iniciativa de su <a href="/wiki/Ministro_de_Hacienda_de_Espa%C3%B1a" title="Ministro de Hacienda de España">ministro de Hacienda</a>, <a href="/wiki/Juan_Negr%C3%ADn" title="Juan Negrín">Juan Negrín</a>, así como a las posteriores gestiones relacionadas con su venta a la URSS y la utilización de los fondos obtenidos. La cuarta parte restante de la reserva del Banco, es decir 193 toneladas, fue trasladada a <a href="/wiki/Francia" title="Francia">Francia</a> y también vendida en su mayor parte, una operación que, por analogía, se conoce como el «<a href="/w/index.php?title=Oro_de_Par%C3%ADs&action=edit&redlink=1" class="new" title="Oro de París (aún no redactado)">Oro de París</a>».<br /><br />Estas monedas trasladadas a la URSS tendrían actualmente un <a href="/wiki/Precio_de_mercado" title="Precio de mercado">valor mínimo bruto</a> de 12 200 millones de euros (en términos del año 2010), por su contenido metálico, y un <a href="/wiki/Valor_(numism%C3%A1tica)" title="Valor (numismática)">valor numismático</a> que podría superar los 20 000 millones de euros. (<b><a href="/wiki/Oro_de_Mosc%C3%BA" title="Oro de Moscú">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 7 La República Soviética Húngara (en húngaro: Magyarországi Tanácsköztársaság), oficialmente República Soviética Federal Socialista de Hungría (en húngaro: Magyarországi Szocialista Szövetséges Tanácsköztársaság) fue un régimen comunista en Hungría, instaurado por la unión del Partido Socialdemócrata y el Partido Comunista en la primavera de 1919, ante la grave crisis interna en el país. Se inició el 21 de marzo de 1919 y terminó el 1 de agosto del mismo año.[5] Incapaz de alcanzar un acuerdo con la Entente que mantenía el bloqueo económico a Hungría, acosada por los países vecinos por disputas territoriales y embarcada en un profundo cambio social interno, la república fracasó en sus objetivos y quedó abolida a comienzos de agosto. La presentación de la nota Vyx condujo a la caída del Gobierno de Károlyi —para entonces sin apoyo significativo—[6] y a la proclamación de la república soviética al día siguiente, 21 de marzo de 1919.[7] Su principal figura fue el comunista Béla Kun,[5] a pesar de que la mayoría del nuevo Gobierno era socialista.[8] Aparentemente democrático,[9] el nuevo sistema concentraba en realidad el poder en el nuevo Consejo de Gobierno, que lo ejerció de manera autoritaria en nombre, presuntamente, de la clase trabajadora.[10] (Leer más...)"><img alt="Image 7 La República Soviética Húngara (en húngaro: Magyarországi Tanácsköztársaság), oficialmente República Soviética Federal Socialista de Hungría (en húngaro: Magyarországi Szocialista Szövetséges Tanácsköztársaság) fue un régimen comunista en Hungría, instaurado por la unión del Partido Socialdemócrata y el Partido Comunista en la primavera de 1919, ante la grave crisis interna en el país. Se inició el 21 de marzo de 1919 y terminó el 1 de agosto del mismo año.[5] Incapaz de alcanzar un acuerdo con la Entente que mantenía el bloqueo económico a Hungría, acosada por los países vecinos por disputas territoriales y embarcada en un profundo cambio social interno, la república fracasó en sus objetivos y quedó abolida a comienzos de agosto. La presentación de la nota Vyx condujo a la caída del Gobierno de Károlyi —para entonces sin apoyo significativo—[6] y a la proclamación de la república soviética al día siguiente, 21 de marzo de 1919.[7] Su principal figura fue el comunista Béla Kun,[5] a pesar de que la mayoría del nuevo Gobierno era socialista.[8] Aparentemente democrático,[9] el nuevo sistema concentraba en realidad el poder en el nuevo Consejo de Gobierno, que lo ejerció de manera autoritaria en nombre, presuntamente, de la clase trabajadora.[10] (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 7</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Flag_of_Hungary_(1918-1919;_3-2_aspect_ratio).svg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f6/Flag_of_Hungary_%281918-1919%3B_3-2_aspect_ratio%29.svg/220px-Flag_of_Hungary_%281918-1919%3B_3-2_aspect_ratio%29.svg.png" decoding="async" width="220" height="147" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f6/Flag_of_Hungary_%281918-1919%3B_3-2_aspect_ratio%29.svg/330px-Flag_of_Hungary_%281918-1919%3B_3-2_aspect_ratio%29.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f6/Flag_of_Hungary_%281918-1919%3B_3-2_aspect_ratio%29.svg/440px-Flag_of_Hungary_%281918-1919%3B_3-2_aspect_ratio%29.svg.png 2x" data-file-width="900" data-file-height="600" /></a><figcaption></figcaption></figure><br />La <b><a href="/wiki/Rep%C3%BAblica_Sovi%C3%A9tica_H%C3%BAngara" title="República Soviética Húngara">República Soviética Húngara</a></b> (en <a href="/wiki/Idioma_h%C3%BAngaro" title="Idioma húngaro">húngaro</a>: <i lang="hu">Magyarországi Tanácsköztársaság</i>), oficialmente <b>República Soviética Federal Socialista de Hungría</b> (en <a href="/wiki/Idioma_h%C3%BAngaro" title="Idioma húngaro">húngaro</a>: <i lang="hu">Magyarországi Szocialista Szövetséges Tanácsköztársaság</i>) fue un régimen <a href="/wiki/Comunismo" title="Comunismo">comunista</a> en <a href="/wiki/Hungr%C3%ADa" title="Hungría">Hungría</a>, instaurado por la unión del <a href="/wiki/Partido_Socialdem%C3%B3crata_H%C3%BAngaro" class="mw-redirect" title="Partido Socialdemócrata Húngaro">Partido Socialdemócrata</a> y el <a href="/wiki/Partido_Comunista_de_Hungr%C3%ADa" class="mw-redirect" title="Partido Comunista de Hungría">Partido Comunista</a> en la primavera de 1919, ante la grave crisis interna en el país. Se inició el 21 de marzo de 1919 y terminó el 1 de agosto del mismo año.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEVölgyes197058_5-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEVölgyes197058-5"><span class="corchete-llamada">[</span>5<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ Incapaz de alcanzar un acuerdo con la <a href="/wiki/Triple_Entente" title="Triple Entente">Entente</a> que mantenía el bloqueo económico a Hungría, acosada por los países vecinos por disputas territoriales y embarcada en un profundo cambio social interno, la república fracasó en sus objetivos y quedó abolida a comienzos de agosto.<br /><br />La presentación de la <a href="/wiki/Nota_Vyx" title="Nota Vyx">nota Vyx</a> condujo a la caída del <a href="/wiki/Rep%C3%BAblica_Popular_de_Hungr%C3%ADa_(1918-1919)" class="mw-redirect" title="República Popular de Hungría (1918-1919)">Gobierno de Károlyi</a> —para entonces sin apoyo significativo—<sup id="cite_ref-FOOTNOTEJuhász197918_6-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEJuhász197918-6"><span class="corchete-llamada">[</span>6<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ y a la proclamación de la república soviética al día siguiente, 21 de marzo de 1919.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEKirályPastor198892_7-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEKirályPastor198892-7"><span class="corchete-llamada">[</span>7<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ Su principal figura fue el comunista <a href="/wiki/B%C3%A9la_Kun" title="Béla Kun">Béla Kun</a>,<sup id="cite_ref-FOOTNOTEVölgyes197058_5-1" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEVölgyes197058-5"><span class="corchete-llamada">[</span>5<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ a pesar de que la mayoría del nuevo Gobierno era socialista.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEBalogh197615_8-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEBalogh197615-8"><span class="corchete-llamada">[</span>8<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ Aparentemente democrático,<sup id="cite_ref-FOOTNOTEJanos1981193_9-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEJanos1981193-9"><span class="corchete-llamada">[</span>9<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ el nuevo sistema concentraba en realidad el poder en el nuevo Consejo de Gobierno, que lo ejerció de manera autoritaria en nombre, presuntamente, de la clase trabajadora.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEJanos1981195_10-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEJanos1981195-10"><span class="corchete-llamada">[</span>10<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ (<b><a href="/wiki/Rep%C3%BAblica_Sovi%C3%A9tica_H%C3%BAngara" title="República Soviética Húngara">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 8 Mariya Aleksándrovna Spiridónova (en ruso: Мари́я Алекса́ндровна Спиридо́нова; Tambov, 16 de octubre de 1884-bosque Medvédevsk cerca de Oriol, 11 de septiembre de 1941), conocida como Mariya Spiridónova, fue una revolucionaria rusa de principios del siglo xx, destacada dirigente del Partido Socialrrevolucionario de Izquierda (PSRI).[11] Paradigma por excelencia de terrorista revolucionaria del último periodo zarista, fue la candidata del gobierno de Lenin a presidir la Asamblea Constituyente tras la Revolución de Octubre,[12] pero la mayoría de los delegados votó por el socialista revolucionario Víktor Chernov. Después de organizar el asesinato del embajador alemán en el verano de 1918, los bolcheviques la detuvieron.[12] Pasó el resto de su vida en el exilio interior y en diversas prisiones y campos de trabajo.[12] Durante las Purgas de Stalin, fue arrestada con otros doce antiguos miembros del PSRI en Ufá, donde vivían en el exilio (8 de febrero de 1937).[13] Nació en el seno de una familia noble en la provincia de Tambov en 1884 y se formó en enfermería, pero en 1905 abandonó los estudios y se entregó a la actividad revolucionaria como miembro del Partido Social-Revolucionario (PSR).[14] Condenada a muerte por el asesinato de Gavriil Nikoláievich Luzhenovski, responsable policial de un distrito de la provincia de Tambov, la presión popular obligó a conmutar la pena por cadena perpetua.[15] Su maltrato durante su periodo de encarcelamiento la convirtió en un mito entre el campesinado, y su popularidad la utilizó más tarde el partido.[15] Pasó los diez años siguientes en prisión en Siberia.[16] Continuamente enferma y con periodos de depresión, apenas participó en las actividades organizadas por sus compañeras de cautiverio.[17] (Leer más...)"><img alt="Image 8 Mariya Aleksándrovna Spiridónova (en ruso: Мари́я Алекса́ндровна Спиридо́нова; Tambov, 16 de octubre de 1884-bosque Medvédevsk cerca de Oriol, 11 de septiembre de 1941), conocida como Mariya Spiridónova, fue una revolucionaria rusa de principios del siglo xx, destacada dirigente del Partido Socialrrevolucionario de Izquierda (PSRI).[11] Paradigma por excelencia de terrorista revolucionaria del último periodo zarista, fue la candidata del gobierno de Lenin a presidir la Asamblea Constituyente tras la Revolución de Octubre,[12] pero la mayoría de los delegados votó por el socialista revolucionario Víktor Chernov. Después de organizar el asesinato del embajador alemán en el verano de 1918, los bolcheviques la detuvieron.[12] Pasó el resto de su vida en el exilio interior y en diversas prisiones y campos de trabajo.[12] Durante las Purgas de Stalin, fue arrestada con otros doce antiguos miembros del PSRI en Ufá, donde vivían en el exilio (8 de febrero de 1937).[13] Nació en el seno de una familia noble en la provincia de Tambov en 1884 y se formó en enfermería, pero en 1905 abandonó los estudios y se entregó a la actividad revolucionaria como miembro del Partido Social-Revolucionario (PSR).[14] Condenada a muerte por el asesinato de Gavriil Nikoláievich Luzhenovski, responsable policial de un distrito de la provincia de Tambov, la presión popular obligó a conmutar la pena por cadena perpetua.[15] Su maltrato durante su periodo de encarcelamiento la convirtió en un mito entre el campesinado, y su popularidad la utilizó más tarde el partido.[15] Pasó los diez años siguientes en prisión en Siberia.[16] Continuamente enferma y con periodos de depresión, apenas participó en las actividades organizadas por sus compañeras de cautiverio.[17] (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 8</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:MarijaSpiridonova.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a1/MarijaSpiridonova.jpg/220px-MarijaSpiridonova.jpg" decoding="async" width="220" height="308" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a1/MarijaSpiridonova.jpg/330px-MarijaSpiridonova.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a1/MarijaSpiridonova.jpg/440px-MarijaSpiridonova.jpg 2x" data-file-width="1686" data-file-height="2360" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b>Mariya Aleksándrovna Spiridónova</b> (en <a href="/wiki/Idioma_ruso" title="Idioma ruso">ruso</a>: Мари́я Алекса́ндровна Спиридо́нова; <a href="/wiki/Tambov" title="Tambov">Tambov</a>, 16 de octubre de 1884-bosque Medvédevsk cerca de <a href="/wiki/Oriol" title="Oriol">Oriol</a>, 11 de septiembre de 1941), conocida como <b><a href="/wiki/Mariya_Spirid%C3%B3nova" title="Mariya Spiridónova">Mariya Spiridónova</a></b>, fue una <a href="/wiki/Revolucionaria" class="mw-redirect" title="Revolucionaria">revolucionaria</a> <a href="/wiki/Imperio_ruso" title="Imperio ruso">rusa</a> de principios del siglo <span style="font-variant:small-caps">xx</span>, destacada dirigente del <a href="/wiki/Partido_Socialrrevolucionario_de_Izquierda" title="Partido Socialrrevolucionario de Izquierda">Partido Socialrrevolucionario de Izquierda</a> (PSRI).<sup id="cite_ref-FOOTNOTEJacksonDevlin1989547_11-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEJacksonDevlin1989547-11"><span class="corchete-llamada">[</span>11<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ Paradigma por excelencia de <a href="/wiki/Terrorista" class="mw-redirect" title="Terrorista">terrorista</a> revolucionaria del último periodo <a href="/wiki/Imperio_ruso" title="Imperio ruso">zarista</a>, fue la candidata del <a href="/wiki/Sovnarkom" class="mw-redirect" title="Sovnarkom">gobierno de Lenin</a> a presidir la <a href="/wiki/Asamblea_Constituyente_Rusa" title="Asamblea Constituyente Rusa">Asamblea Constituyente</a> tras la <a href="/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_Octubre" title="Revolución de Octubre">Revolución de Octubre</a>,<sup id="cite_ref-FOOTNOTERabinowitchSpiridonova1995424_12-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTERabinowitchSpiridonova1995424-12"><span class="corchete-llamada">[</span>12<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ pero la mayoría de los delegados votó por el <a href="/wiki/Partido_Social-Revolucionario" title="Partido Social-Revolucionario">socialista revolucionario</a> <a href="/wiki/V%C3%ADktor_Chernov" class="mw-redirect" title="Víktor Chernov">Víktor Chernov</a>. Después de organizar el <a href="/wiki/Alzamiento_socialrevolucionario" title="Alzamiento socialrevolucionario">asesinato del embajador alemán</a> en el verano de 1918, los <a href="/wiki/Bolcheviques" class="mw-redirect" title="Bolcheviques">bolcheviques</a> la detuvieron.<sup id="cite_ref-FOOTNOTERabinowitchSpiridonova1995424_12-1" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTERabinowitchSpiridonova1995424-12"><span class="corchete-llamada">[</span>12<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ Pasó el resto de su vida en el <a href="/wiki/Exilio" title="Exilio">exilio</a> interior y en diversas prisiones y <a href="/wiki/Campos_de_trabajo" class="mw-redirect" title="Campos de trabajo">campos de trabajo</a>.<sup id="cite_ref-FOOTNOTERabinowitchSpiridonova1995424_12-2" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTERabinowitchSpiridonova1995424-12"><span class="corchete-llamada">[</span>12<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ Durante las <a href="/wiki/Gran_Purga" title="Gran Purga">Purgas de Stalin</a>, fue arrestada con otros doce antiguos miembros del PSRI en <a href="/wiki/Uf%C3%A1" title="Ufá">Ufá</a>, donde vivían en el exilio (8 de febrero de 1937).<sup id="cite_ref-FOOTNOTEConquest2008373_13-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEConquest2008373-13"><span class="corchete-llamada">[</span>13<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​<br />Nació en el seno de una familia <a href="/wiki/Noble" class="mw-redirect" title="Noble">noble</a> en la provincia de <a href="/wiki/Tambov" title="Tambov">Tambov</a> en 1884 y se formó en <a href="/wiki/Enfermer%C3%ADa" title="Enfermería">enfermería</a>, pero en 1905 abandonó los estudios y se entregó a la actividad revolucionaria como miembro del <a href="/wiki/Partido_Social-Revolucionario" title="Partido Social-Revolucionario">Partido Social-Revolucionario</a> (PSR).<sup id="cite_ref-FOOTNOTEKnight1979150_14-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEKnight1979150-14"><span class="corchete-llamada">[</span>14<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ Condenada a muerte por el asesinato de Gavriil Nikoláievich Luzhenovski, responsable policial de un distrito de la provincia de Tambov, la presión popular obligó a conmutar la <a href="/wiki/Pena_de_muerte" title="Pena de muerte">pena</a> por <a href="/wiki/Cadena_perpetua" title="Cadena perpetua">cadena perpetua</a>.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEBadcock2001136_15-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEBadcock2001136-15"><span class="corchete-llamada">[</span>15<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ Su maltrato durante su periodo de <a href="/wiki/Encarcelamiento" title="Encarcelamiento">encarcelamiento</a> la convirtió en un mito entre el <a href="/wiki/Campesinado" class="mw-redirect" title="Campesinado">campesinado</a>, y su popularidad la utilizó más tarde el partido.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEBadcock2001136_15-1" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEBadcock2001136-15"><span class="corchete-llamada">[</span>15<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ Pasó los diez años siguientes en prisión en Siberia.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEKnight1979151_16-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEKnight1979151-16"><span class="corchete-llamada">[</span>16<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ Continuamente enferma y con periodos de <a href="/wiki/Depresi%C3%B3n" title="Depresión">depresión</a>, apenas participó en las actividades organizadas por sus compañeras de cautiverio.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEBoniece1995164_17-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEBoniece1995164-17"><span class="corchete-llamada">[</span>17<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ (<b><a href="/wiki/Mariya_Spirid%C3%B3nova" title="Mariya Spiridónova">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 9 La operación Market-Garden fue una operación militar de las fuerzas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial llevada a cabo del 17 al 25 de septiembre de 1944 y que involucró a unos 100 000 soldados. Fue la mayor operación aerotransportada aliada, cuyo objetivo táctico era capturar una serie de puentes sobre los principales ríos de los Países Bajos bajo ocupación alemana. La operación fue también el mayor fracaso militar de los Aliados en la última fase de la contienda contra Alemania. El plan de Market-Garden era la combinación de dos operaciones interdependientes: Market pretendía la toma de los puentes mediante fuerzas aerotransportadas, objetivo que debía asegurarse en pocos días mediante el avance simultáneo de unidades blindadas terrestres, la operación Garden. Una vez ocupados estos puentes, se crearía un corredor a través del cual las fuerzas aliadas podrían cruzar el río Rin, la última barrera natural antes de entrar en Alemania. El alcance de la operación Market-Garden la hace comparable con el desembarco de Normandía: estaba planeada para dar el golpe definitivo a Alemania que pusiera fin a la guerra en 1944. (Leer más...)"><img alt="Image 9 La operación Market-Garden fue una operación militar de las fuerzas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial llevada a cabo del 17 al 25 de septiembre de 1944 y que involucró a unos 100 000 soldados. Fue la mayor operación aerotransportada aliada, cuyo objetivo táctico era capturar una serie de puentes sobre los principales ríos de los Países Bajos bajo ocupación alemana. La operación fue también el mayor fracaso militar de los Aliados en la última fase de la contienda contra Alemania. El plan de Market-Garden era la combinación de dos operaciones interdependientes: Market pretendía la toma de los puentes mediante fuerzas aerotransportadas, objetivo que debía asegurarse en pocos días mediante el avance simultáneo de unidades blindadas terrestres, la operación Garden. Una vez ocupados estos puentes, se crearía un corredor a través del cual las fuerzas aliadas podrían cruzar el río Rin, la última barrera natural antes de entrar en Alemania. El alcance de la operación Market-Garden la hace comparable con el desembarco de Normandía: estaba planeada para dar el golpe definitivo a Alemania que pusiera fin a la guerra en 1944. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 9</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Waves_of_paratroops_land_in_Holland.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9a/Waves_of_paratroops_land_in_Holland.jpg/220px-Waves_of_paratroops_land_in_Holland.jpg" decoding="async" width="220" height="173" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9a/Waves_of_paratroops_land_in_Holland.jpg/330px-Waves_of_paratroops_land_in_Holland.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9a/Waves_of_paratroops_land_in_Holland.jpg/440px-Waves_of_paratroops_land_in_Holland.jpg 2x" data-file-width="1398" data-file-height="1097" /></a><figcaption></figcaption></figure><br />La <b><a href="/wiki/Operaci%C3%B3n_Market-Garden" title="Operación Market-Garden">operación Market-Garden</a></b> fue una <a href="/wiki/Operaci%C3%B3n_militar" title="Operación militar">operación militar</a> de las <a href="/wiki/Aliados_de_la_Segunda_Guerra_Mundial" class="mw-redirect" title="Aliados de la Segunda Guerra Mundial">fuerzas aliadas</a> durante la <a href="/wiki/Segunda_Guerra_Mundial" title="Segunda Guerra Mundial">Segunda Guerra Mundial</a> llevada a cabo del 17 al 25 de septiembre de 1944 y que involucró a unos <span style="white-space:nowrap">100 000</span> soldados. Fue la mayor operación <a href="/wiki/Fuerzas_aerotransportadas" title="Fuerzas aerotransportadas">aerotransportada</a> aliada, cuyo objetivo táctico era capturar una serie de puentes sobre los principales ríos de los <a href="/wiki/Pa%C3%ADses_Bajos" title="Países Bajos">Países Bajos</a> bajo ocupación <a href="/wiki/Alemania_nazi" title="Alemania nazi">alemana</a>. La operación fue también el mayor fracaso militar de los Aliados en la última fase de la contienda contra Alemania.<br /><br />El plan de Market-Garden era la combinación de dos operaciones interdependientes: <i>Market</i> pretendía la toma de los puentes mediante fuerzas aerotransportadas, objetivo que debía asegurarse en pocos días mediante el avance simultáneo de <a href="/wiki/Veh%C3%ADculo_blindado_de_combate" title="Vehículo blindado de combate">unidades blindadas terrestres</a>, la operación Garden. Una vez ocupados estos puentes, se crearía un corredor a través del cual las fuerzas aliadas podrían cruzar el río <a href="/wiki/Rin" title="Rin">Rin</a>, la última barrera natural antes de entrar en Alemania. El alcance de la operación Market-Garden la hace comparable con el <a href="/wiki/Batalla_de_Normand%C3%ADa" title="Batalla de Normandía">desembarco de Normandía</a>: estaba planeada para dar el golpe definitivo a Alemania que pusiera fin a la guerra en 1944. (<b><a href="/wiki/Operaci%C3%B3n_Market_Garden" class="mw-redirect" title="Operación Market Garden">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 10 Victoria del Reino Unido (Alexandrina Victoria; Londres, 24 de mayo de 1819-isla de Wight, 22 de enero de 1901) fue la reina del Reino Unido desde su ascenso al trono, el 20 de junio de 1837, hasta su fallecimiento en enero de 1901. También fue la primera soberana británica en ostentar el título de emperatriz de la India desde el 1 de enero de 1877 hasta su deceso. Era hija del príncipe Eduardo, duque de Kent y de Strathearn, cuarto hijo del rey Jorge III. Tanto su padre como su abuelo murieron en 1820, dejando a Victoria bajo la supervisión de su madre, la princesa Victoria de Sajonia-Coburgo-Saalfeld, de nacionalidad alemana. Heredó el trono a los dieciocho años, tras la muerte sin descendencia legítima de sus tres tíos paternos: Federico, duque de York y los reyes Jorge IV y Guillermo IV. (Leer más...)"><img alt="Image 10 Victoria del Reino Unido (Alexandrina Victoria; Londres, 24 de mayo de 1819-isla de Wight, 22 de enero de 1901) fue la reina del Reino Unido desde su ascenso al trono, el 20 de junio de 1837, hasta su fallecimiento en enero de 1901. También fue la primera soberana británica en ostentar el título de emperatriz de la India desde el 1 de enero de 1877 hasta su deceso. Era hija del príncipe Eduardo, duque de Kent y de Strathearn, cuarto hijo del rey Jorge III. Tanto su padre como su abuelo murieron en 1820, dejando a Victoria bajo la supervisión de su madre, la princesa Victoria de Sajonia-Coburgo-Saalfeld, de nacionalidad alemana. Heredó el trono a los dieciocho años, tras la muerte sin descendencia legítima de sus tres tíos paternos: Federico, duque de York y los reyes Jorge IV y Guillermo IV. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 10</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Queen_Victoria_by_Bassano.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e3/Queen_Victoria_by_Bassano.jpg/220px-Queen_Victoria_by_Bassano.jpg" decoding="async" width="220" height="310" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e3/Queen_Victoria_by_Bassano.jpg/330px-Queen_Victoria_by_Bassano.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e3/Queen_Victoria_by_Bassano.jpg/440px-Queen_Victoria_by_Bassano.jpg 2x" data-file-width="2729" data-file-height="3851" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Victoria_del_Reino_Unido" title="Victoria del Reino Unido">Victoria del Reino Unido</a></b> (Alexandrina Victoria; <a href="/wiki/Londres" title="Londres">Londres</a>, 24 de mayo de 1819-<a href="/wiki/Isla_de_Wight" title="Isla de Wight">isla de Wight</a>, 22 de enero de 1901) fue la <a href="/wiki/Anexo:Monarcas_brit%C3%A1nicos" title="Anexo:Monarcas británicos">reina del Reino Unido</a> desde su ascenso al trono, el 20 de junio de 1837, hasta su fallecimiento en enero de 1901. También fue la primera soberana británica en ostentar el título de <a href="/wiki/Anexo:Emperadores_de_la_India" title="Anexo:Emperadores de la India">emperatriz de la India</a> desde el 1 de enero de 1877 hasta su deceso.<br /><br />Era hija del príncipe <a href="/wiki/Eduardo_de_Kent_(1767-1820)" title="Eduardo de Kent (1767-1820)">Eduardo, duque de Kent</a> y de Strathearn, cuarto hijo del rey <a href="/wiki/Jorge_III_del_Reino_Unido" title="Jorge III del Reino Unido">Jorge III</a>. Tanto su padre como su abuelo murieron en 1820, dejando a Victoria bajo la supervisión de su madre, la princesa <a href="/wiki/Victoria_de_Sajonia-Coburgo-Saalfeld" title="Victoria de Sajonia-Coburgo-Saalfeld">Victoria de Sajonia-Coburgo-Saalfeld</a>, de nacionalidad alemana. Heredó el trono a los dieciocho años, tras la muerte sin descendencia legítima de sus tres tíos paternos: <a href="/wiki/Federico_de_York" title="Federico de York">Federico, duque de York</a> y los reyes <a href="/wiki/Jorge_IV_del_Reino_Unido" title="Jorge IV del Reino Unido">Jorge IV</a> y <a href="/wiki/Guillermo_IV_del_Reino_Unido" title="Guillermo IV del Reino Unido">Guillermo IV</a>. (<b><a href="/wiki/Victoria_del_Reino_Unido" title="Victoria del Reino Unido">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 11 Monumento a Eugenio d'Ors en el Paseo del Prado de Madrid, frente al Museo del Prado. Al fondo puede verse la Casa Sindical o Edificio de los Sindicatos (hoy Ministerio de Sanidad). Arquitecto Víctor D’Ors (hijo de Eugenio d'Ors), escultores Cristino Mallo y Frederic Marès, 1963. Arte y cultura en el franquismo, arte y cultura del franquismo o arte y cultura franquista son denominaciones historiográficas con poco uso más allá de la ubicación cronológica o la identificación política. Usadas de forma genérica, no implican una calificación ideológica o estética de todo el arte y la cultura de la época franquista (1939-1975), que solo sería adecuada para el arte y la cultura más identificados con el régimen de Franco —o, con expresiones a veces usadas, arte y cultura fascista en España, arte y cultura falangista o arte y cultura nacional-católica—, a pesar de lo diferentes que puedan ser entre sí (la literatura de Pemán, Foxá o Rosales, la pintura de Sáenz de Tejada o Sotomayor, la arquitectura y escultura del Valle de los Caídos, la música del Concierto de Aranjuez o de las canciones de Quintero, León y Quiroga, el cine de Sáenz de Heredia o Luis Lucia, la psiquiatría de Vallejo-Nájera o López Ibor, las ciencias sociales de Fernández Almagro, Carande o Suárez Fernández). Más aún, buena parte de la producción artística y cultural española de la época fue realizada por autores ideológicamente opuestos o indiferentes, o con criterios estéticos completamente ajenos a una estética fascista (Laforet, Buero Vallejo, Aleixandre —literatura—, Dalí, Miró, Tàpies —pintura—, Serrano, Chillida, Oteiza —escultura—, Sáenz de Oiza, Fisac —arquitectura—, Bernaola, De Pablo —música—, Berlanga, Bardem, Saura —cine—, Grande Covián, Catalán, Tello, Zulueta —ciencias naturales—, Vicens Vives, Maravall, Domínguez Ortiz, Julio Caro Baroja, Sampedro, Estapé, Linz —ciencias sociales—). A algunos de esos creadores se les sitúa con mayor o menor precisión en el denominado exilio interior, aunque muchos de ellos, lo tuvieran o no desde el inicio, terminaron alcanzando un gran reconocimiento social e incluso oficial,puesto que el régimen se esforzó en mantener una actitud inclusiva hacia los productos culturales que no fueran identificados como un desafío directo de la oposición. (Especialmente a partir del nombramiento de Joaquín Ruiz-Giménez como ministro de Educación sustituyendo a José Ibáñez Martín en 1951). (Leer más...)"><img alt="Image 11 Monumento a Eugenio d'Ors en el Paseo del Prado de Madrid, frente al Museo del Prado. Al fondo puede verse la Casa Sindical o Edificio de los Sindicatos (hoy Ministerio de Sanidad). Arquitecto Víctor D’Ors (hijo de Eugenio d'Ors), escultores Cristino Mallo y Frederic Marès, 1963. Arte y cultura en el franquismo, arte y cultura del franquismo o arte y cultura franquista son denominaciones historiográficas con poco uso más allá de la ubicación cronológica o la identificación política. Usadas de forma genérica, no implican una calificación ideológica o estética de todo el arte y la cultura de la época franquista (1939-1975), que solo sería adecuada para el arte y la cultura más identificados con el régimen de Franco —o, con expresiones a veces usadas, arte y cultura fascista en España, arte y cultura falangista o arte y cultura nacional-católica—, a pesar de lo diferentes que puedan ser entre sí (la literatura de Pemán, Foxá o Rosales, la pintura de Sáenz de Tejada o Sotomayor, la arquitectura y escultura del Valle de los Caídos, la música del Concierto de Aranjuez o de las canciones de Quintero, León y Quiroga, el cine de Sáenz de Heredia o Luis Lucia, la psiquiatría de Vallejo-Nájera o López Ibor, las ciencias sociales de Fernández Almagro, Carande o Suárez Fernández). Más aún, buena parte de la producción artística y cultural española de la época fue realizada por autores ideológicamente opuestos o indiferentes, o con criterios estéticos completamente ajenos a una estética fascista (Laforet, Buero Vallejo, Aleixandre —literatura—, Dalí, Miró, Tàpies —pintura—, Serrano, Chillida, Oteiza —escultura—, Sáenz de Oiza, Fisac —arquitectura—, Bernaola, De Pablo —música—, Berlanga, Bardem, Saura —cine—, Grande Covián, Catalán, Tello, Zulueta —ciencias naturales—, Vicens Vives, Maravall, Domínguez Ortiz, Julio Caro Baroja, Sampedro, Estapé, Linz —ciencias sociales—). A algunos de esos creadores se les sitúa con mayor o menor precisión en el denominado exilio interior, aunque muchos de ellos, lo tuvieran o no desde el inicio, terminaron alcanzando un gran reconocimiento social e incluso oficial,puesto que el régimen se esforzó en mantener una actitud inclusiva hacia los productos culturales que no fueran identificados como un desafío directo de la oposición. (Especialmente a partir del nombramiento de Joaquín Ruiz-Giménez como ministro de Educación sustituyendo a José Ibáñez Martín en 1951). (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 11</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Monumento_a_Eugenio_d%27Ors_(Madrid)_02.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4c/Monumento_a_Eugenio_d%27Ors_%28Madrid%29_02.jpg/220px-Monumento_a_Eugenio_d%27Ors_%28Madrid%29_02.jpg" decoding="async" width="220" height="165" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4c/Monumento_a_Eugenio_d%27Ors_%28Madrid%29_02.jpg/330px-Monumento_a_Eugenio_d%27Ors_%28Madrid%29_02.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4c/Monumento_a_Eugenio_d%27Ors_%28Madrid%29_02.jpg/440px-Monumento_a_Eugenio_d%27Ors_%28Madrid%29_02.jpg 2x" data-file-width="1024" data-file-height="768" /></a><figcaption><a href="/wiki/Monumento_a_Eugenio_d%27Ors" title="Monumento a Eugenio d'Ors">Monumento a Eugenio d'Ors</a> en el <a href="/wiki/Paseo_del_Prado" title="Paseo del Prado">Paseo del Prado</a> de Madrid, frente al <a href="/wiki/Museo_del_Prado" title="Museo del Prado">Museo del Prado</a>. Al fondo puede verse la <i><a href="/wiki/Casa_Sindical" class="mw-redirect" title="Casa Sindical">Casa Sindical</a></i> o <i><a href="/wiki/Edificio_de_los_Sindicatos" class="mw-redirect" title="Edificio de los Sindicatos">Edificio de los Sindicatos</a></i> (hoy <a href="/wiki/Ministerio_de_Sanidad_de_Espa%C3%B1a" class="mw-redirect" title="Ministerio de Sanidad de España">Ministerio de Sanidad</a>). Arquitecto <a href="/wiki/V%C3%ADctor_D%E2%80%99Ors" class="mw-redirect" title="Víctor D’Ors">Víctor D’Ors</a> (hijo de Eugenio d'Ors), escultores <a href="/wiki/Cristino_Mallo" title="Cristino Mallo">Cristino Mallo</a> y <a href="/wiki/Frederic_Mar%C3%A8s" title="Frederic Marès">Frederic Marès</a>, 1963.</figcaption></figure><br /><br /><b><a href="/wiki/Arte_y_cultura_en_el_franquismo" title="Arte y cultura en el franquismo">Arte y cultura en el franquismo</a></b>, <b>arte y cultura del franquismo</b> o <b>arte y cultura franquista</b> son denominaciones <a href="/wiki/Historiograf%C3%ADa" title="Historiografía">historiográficas</a> con poco uso más allá de la ubicación cronológica o la identificación política. Usadas de forma genérica, no implican una calificación ideológica o estética de todo el <a href="/wiki/Arte" title="Arte">arte</a> y la <a href="/wiki/Cultura" title="Cultura">cultura</a> de la <a href="/wiki/%C3%89poca_franquista" class="mw-redirect" title="Época franquista">época franquista</a> (1939-1975), que solo sería adecuada para el arte y la cultura más identificados con el <a href="/wiki/R%C3%A9gimen_de_Franco" class="mw-redirect" title="Régimen de Franco">régimen de Franco</a> —o, con expresiones a veces usadas, <b>arte y cultura fascista en España</b>, <b>arte y cultura falangista</b> o <b>arte y cultura nacional-católica</b>—, a pesar de lo diferentes que puedan ser entre sí (la literatura de <a href="/wiki/Pem%C3%A1n" class="mw-redirect" title="Pemán">Pemán</a>, <a href="/wiki/Agust%C3%ADn_de_Fox%C3%A1" title="Agustín de Foxá">Foxá</a> o <a href="/wiki/Luis_Rosales" title="Luis Rosales">Rosales</a>, la pintura de <a href="/wiki/Carlos_S%C3%A1enz_de_Tejada" title="Carlos Sáenz de Tejada">Sáenz de Tejada</a> o <a href="/wiki/Fernando_%C3%81lvarez_de_Sotomayor" title="Fernando Álvarez de Sotomayor">Sotomayor</a>, la <a href="/wiki/Arquitectura_del_franquismo" title="Arquitectura del franquismo">arquitectura</a> y escultura del <a href="/wiki/Valle_de_los_Ca%C3%ADdos" title="Valle de los Caídos">Valle de los Caídos</a>, la música del <a href="/wiki/Concierto_de_Aranjuez" title="Concierto de Aranjuez">Concierto de Aranjuez</a> o de las canciones de <a href="/wiki/Quintero,_Le%C3%B3n_y_Quiroga" title="Quintero, León y Quiroga">Quintero, León y Quiroga</a>, el cine de <a href="/wiki/Jos%C3%A9_Luis_S%C3%A1enz_de_Heredia" title="José Luis Sáenz de Heredia">Sáenz de Heredia</a> o <a href="/wiki/Luis_Lucia_Mingarro" title="Luis Lucia Mingarro">Luis Lucia</a>, la psiquiatría de <a href="/wiki/Antonio_Vallejo-N%C3%A1jera" title="Antonio Vallejo-Nájera">Vallejo-Nájera</a> o <a href="/wiki/L%C3%B3pez_Ibor" class="mw-redirect" title="López Ibor">López Ibor</a>, las ciencias sociales de <a href="/wiki/Melchor_Fern%C3%A1ndez_Almagro" title="Melchor Fernández Almagro">Fernández Almagro</a>, <a href="/wiki/Ram%C3%B3n_Carande" title="Ramón Carande">Carande</a> o <a href="/wiki/Luis_Su%C3%A1rez_Fern%C3%A1ndez" title="Luis Suárez Fernández">Suárez Fernández</a>).<br /><br />Más aún, buena parte de la <a href="/wiki/Arte_en_Espa%C3%B1a" title="Arte en España">producción artística y cultural española</a> de la época fue realizada por autores ideológicamente opuestos o indiferentes, o con criterios estéticos completamente ajenos a una <a href="/wiki/Est%C3%A9tica_fascista" class="mw-redirect" title="Estética fascista">estética fascista</a> (<a href="/wiki/Carmen_Laforet" title="Carmen Laforet">Laforet</a>, <a href="/wiki/Antonio_Buero_Vallejo" title="Antonio Buero Vallejo">Buero Vallejo</a>, <a href="/wiki/Vicente_Aleixandre" title="Vicente Aleixandre">Aleixandre</a> —literatura—, <a href="/wiki/Dal%C3%AD" class="mw-redirect" title="Dalí">Dalí</a>, <a href="/wiki/Joan_Mir%C3%B3" title="Joan Miró">Miró</a>, <a href="/wiki/Antoni_T%C3%A0pies" title="Antoni Tàpies">Tàpies</a> —pintura—, <a href="/wiki/Pablo_Serrano" title="Pablo Serrano">Serrano</a>, <a href="/wiki/Eduardo_Chillida" title="Eduardo Chillida">Chillida</a>, <a href="/wiki/Jorge_Oteiza" class="mw-redirect" title="Jorge Oteiza">Oteiza</a> —escultura—, <a href="/wiki/S%C3%A1enz_de_Oiza" class="mw-redirect" title="Sáenz de Oiza">Sáenz de Oiza</a>, <a href="/wiki/Miguel_Fisac" title="Miguel Fisac">Fisac</a> —<a href="/wiki/Arquitectura_del_franquismo" title="Arquitectura del franquismo">arquitectura</a>—, <a href="/wiki/Carmelo_Bernaola" title="Carmelo Bernaola">Bernaola</a>, <a href="/wiki/Luis_de_Pablo" title="Luis de Pablo">De Pablo</a> —música—, <a href="/wiki/Luis_Garc%C3%ADa_Berlanga" title="Luis García Berlanga">Berlanga</a>, <a href="/wiki/Juan_Antonio_Bardem" title="Juan Antonio Bardem">Bardem</a>, <a href="/wiki/Carlos_Saura" title="Carlos Saura">Saura</a> —cine—, <a href="/wiki/Grande_Covi%C3%A1n" class="mw-redirect" title="Grande Covián">Grande Covián</a>, <a href="/wiki/Miguel_Catal%C3%A1n_Sa%C3%B1udo" title="Miguel Catalán Sañudo">Catalán</a>, <a href="/wiki/Jorge_Francisco_Tello" title="Jorge Francisco Tello">Tello</a>, <a href="/wiki/Antonio_de_Zulueta" title="Antonio de Zulueta">Zulueta</a> —ciencias naturales—, <a href="/wiki/Jaume_Vicens_Vives" title="Jaume Vicens Vives">Vicens Vives</a>, <a href="/wiki/Jos%C3%A9_Antonio_Maravall" title="José Antonio Maravall">Maravall</a>, <a href="/wiki/Antonio_Dom%C3%ADnguez_Ortiz" title="Antonio Domínguez Ortiz">Domínguez Ortiz</a>, <a href="/wiki/Julio_Caro_Baroja" title="Julio Caro Baroja">Julio Caro Baroja</a>, <a href="/wiki/Jos%C3%A9_Luis_Sampedro" title="José Luis Sampedro">Sampedro</a>, <a href="/wiki/Fabi%C3%A1n_Estap%C3%A9" title="Fabián Estapé">Estapé</a>, <a href="/wiki/Juan_Jos%C3%A9_Linz" title="Juan José Linz">Linz</a> —ciencias sociales—). A algunos de esos creadores se les sitúa con mayor o menor precisión en el denominado <a href="/wiki/Exilio_interior" title="Exilio interior">exilio interior</a>, aunque muchos de ellos, lo tuvieran o no desde el inicio, terminaron alcanzando un gran reconocimiento social e incluso oficial,puesto que el régimen se esforzó en mantener una actitud inclusiva hacia los productos culturales que no fueran identificados como un desafío directo de la <a href="/wiki/Oposici%C3%B3n_al_franquismo" title="Oposición al franquismo">oposición</a>. (Especialmente a partir del nombramiento de <a href="/wiki/Joaqu%C3%ADn_Ruiz-Gim%C3%A9nez" title="Joaquín Ruiz-Giménez">Joaquín Ruiz-Giménez</a> como ministro de Educación sustituyendo a <a href="/wiki/Jos%C3%A9_Ib%C3%A1%C3%B1ez_Mart%C3%ADn" title="José Ibáñez Martín">José Ibáñez Martín</a> en 1951). (<b><a href="/wiki/Arte_y_cultura_en_el_franquismo" title="Arte y cultura en el franquismo">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 12 Irakli (Kaki) Gueórguievich Tsereteli (en georgiano: ირაკლი წერეთელი, en ruso: Ираклий Георгиевич Церетели, 20 de noviembre de 1881-20 de mayo de 1959) fue un político georgiano, uno de los dirigentes más destacados del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia y, más tarde, del Partido menchevique georgiano, tras la proclamación de la independencia de Georgia de Rusia. Fue uno de los miembros más destacados del Sóviet de Petrogrado,[18] y uno de los más notables defensistas tras la Revolución de Febrero de 1917.[18] Hijo de una familia noble georgiana empobrecida, Tsereteli recibió la influencia política de su tío, menos cercano al nacionalismo georgiano que su padre. Tras la temprana muerte de su madre se mudó con unas tías maternas y más tarde a Tiflis para cursar enseñanza secundaria. En 1900 se trasladó a Moscú para estudiar derecho y pronto se vio mezclado en las protestas estudiantiles contra el Gobierno. Fue uno de los principales dirigentes de las protestas y fue detenido y condenado en dos ocasiones a prisión, la segunda, en 1902, a cinco años de cárcel en Siberia, de los que cumplió poco más de uno por un perdón gubernamental. Durante su condena se hizo marxista. Tras un corto periodo como principal articulista del diario socialdemócrata del Cáucaso, fue nuevamente detenido por las autoridades. Gracias a la intercesión de la familia se le permitió exiliarse y en el extranjero se hizo menchevique, a pesar de su oposición a la división del partido. (Leer más...)"><img alt="Image 12 Irakli (Kaki) Gueórguievich Tsereteli (en georgiano: ირაკლი წერეთელი, en ruso: Ираклий Георгиевич Церетели, 20 de noviembre de 1881-20 de mayo de 1959) fue un político georgiano, uno de los dirigentes más destacados del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia y, más tarde, del Partido menchevique georgiano, tras la proclamación de la independencia de Georgia de Rusia. Fue uno de los miembros más destacados del Sóviet de Petrogrado,[18] y uno de los más notables defensistas tras la Revolución de Febrero de 1917.[18] Hijo de una familia noble georgiana empobrecida, Tsereteli recibió la influencia política de su tío, menos cercano al nacionalismo georgiano que su padre. Tras la temprana muerte de su madre se mudó con unas tías maternas y más tarde a Tiflis para cursar enseñanza secundaria. En 1900 se trasladó a Moscú para estudiar derecho y pronto se vio mezclado en las protestas estudiantiles contra el Gobierno. Fue uno de los principales dirigentes de las protestas y fue detenido y condenado en dos ocasiones a prisión, la segunda, en 1902, a cinco años de cárcel en Siberia, de los que cumplió poco más de uno por un perdón gubernamental. Durante su condena se hizo marxista. Tras un corto periodo como principal articulista del diario socialdemócrata del Cáucaso, fue nuevamente detenido por las autoridades. Gracias a la intercesión de la familia se le permitió exiliarse y en el extranjero se hizo menchevique, a pesar de su oposición a la división del partido. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 12</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Irakly_Tsereteli.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c0/Irakly_Tsereteli.jpg/220px-Irakly_Tsereteli.jpg" decoding="async" width="220" height="272" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/Irakly_Tsereteli.jpg 1.5x" data-file-width="324" data-file-height="400" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Irakli_Tsereteli" title="Irakli Tsereteli">Irakli (Kaki) Gueórguievich Tsereteli</a></b> (en <a href="/wiki/Idioma_georgiano" title="Idioma georgiano">georgiano</a>: <span lang="ka">ირაკლი წერეთელი</span>, en <a href="/wiki/Idioma_ruso" title="Idioma ruso">ruso</a>: <span lang="ru">Ираклий Георгиевич Церетели</span>, 20 de noviembre de 1881-20 de mayo de 1959) fue un político <a href="/wiki/Georgia" title="Georgia">georgiano</a>, uno de los dirigentes más destacados del <a href="/wiki/Partido_Obrero_Socialdem%C3%B3crata_de_Rusia" title="Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia">Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia</a> y, más tarde, del Partido <a href="/wiki/Menchevique" title="Menchevique">menchevique</a> georgiano, tras la <a href="/wiki/Rep%C3%BAblica_Democr%C3%A1tica_de_Georgia" title="República Democrática de Georgia">proclamación de la independencia de Georgia de Rusia</a>. Fue uno de los miembros más destacados del <a href="/wiki/S%C3%B3viet_de_Petrogrado" title="Sóviet de Petrogrado">Sóviet de Petrogrado</a>,<sup id="cite_ref-FOOTNOTEJacksonDevlin1989583_18-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEJacksonDevlin1989583-18"><span class="corchete-llamada">[</span>18<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ y uno de los más notables <a href="/wiki/Defensista" class="mw-redirect" title="Defensista">defensistas</a> tras la <a href="/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_Febrero" title="Revolución de Febrero">Revolución de Febrero</a> de 1917.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEJacksonDevlin1989583_18-1" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEJacksonDevlin1989583-18"><span class="corchete-llamada">[</span>18<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​<br />Hijo de una familia noble georgiana empobrecida, Tsereteli recibió la influencia política de su tío, menos cercano al nacionalismo georgiano que su padre. Tras la temprana muerte de su madre se mudó con unas tías maternas y más tarde a <a href="/wiki/Tiflis" title="Tiflis">Tiflis</a> para cursar enseñanza secundaria. En 1900 se trasladó a Moscú para estudiar derecho y pronto se vio mezclado en las protestas estudiantiles contra el Gobierno. Fue uno de los principales dirigentes de las protestas y fue detenido y condenado en dos ocasiones a prisión, la segunda, en 1902, a cinco años de cárcel en Siberia, de los que cumplió poco más de uno por un perdón gubernamental. Durante su condena se hizo marxista. Tras un corto periodo como principal articulista del diario socialdemócrata del Cáucaso, fue nuevamente detenido por las autoridades. Gracias a la intercesión de la familia se le permitió exiliarse y en el extranjero se hizo menchevique, a pesar de su oposición a la división del partido. (<b><a href="/wiki/Irakli_Tsereteli" title="Irakli Tsereteli">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 13 La guerra del Asiento fue un conflicto bélico que duró de 1739 a 1748, en el que se enfrentaron las flotas y tropas del Reino de Gran Bretaña y del Imperio español principalmente en el área del Caribe. Por el volumen de los medios utilizados por ambas partes, por la enormidad del escenario geográfico en el que se desarrolló y por la magnitud de los planes estratégicos de España y Gran Bretaña, la guerra del Asiento puede considerarse como una verdadera guerra moderna. A partir de 1742 la contienda se transformó en un episodio de la guerra de Sucesión Austríaca, cuyo resultado en el teatro americano finalizaría con la derrota británica y el retorno al statu quo previo a la guerra. La acción más significativa de la guerra fue el sitio de Cartagena de Indias de 1741, en el que fue derrotada una flota británica de 186 naves y casi 27 000 hombres a manos de una guarnición española compuesta por unos 4000 hombres y seis navíos de línea.[cita requerida] (Leer más...)"><img alt="Image 13 La guerra del Asiento fue un conflicto bélico que duró de 1739 a 1748, en el que se enfrentaron las flotas y tropas del Reino de Gran Bretaña y del Imperio español principalmente en el área del Caribe. Por el volumen de los medios utilizados por ambas partes, por la enormidad del escenario geográfico en el que se desarrolló y por la magnitud de los planes estratégicos de España y Gran Bretaña, la guerra del Asiento puede considerarse como una verdadera guerra moderna. A partir de 1742 la contienda se transformó en un episodio de la guerra de Sucesión Austríaca, cuyo resultado en el teatro americano finalizaría con la derrota británica y el retorno al statu quo previo a la guerra. La acción más significativa de la guerra fue el sitio de Cartagena de Indias de 1741, en el que fue derrotada una flota británica de 186 naves y casi 27 000 hombres a manos de una guarnición española compuesta por unos 4000 hombres y seis navíos de línea.[cita requerida] (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 13</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:War_of_Jenkins%27_Ear_map-es.svg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/War_of_Jenkins%27_Ear_map-es.svg/220px-War_of_Jenkins%27_Ear_map-es.svg.png" decoding="async" width="220" height="256" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/War_of_Jenkins%27_Ear_map-es.svg/330px-War_of_Jenkins%27_Ear_map-es.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/War_of_Jenkins%27_Ear_map-es.svg/440px-War_of_Jenkins%27_Ear_map-es.svg.png 2x" data-file-width="484" data-file-height="563" /></a><figcaption></figcaption></figure><br />La <b><a href="/wiki/Guerra_del_Asiento" title="Guerra del Asiento">guerra del Asiento</a></b> fue un <a href="/wiki/Guerra" title="Guerra">conflicto bélico</a> que duró de 1739 a 1748, en el que se enfrentaron las flotas y tropas del <a href="/wiki/Reino_de_Gran_Breta%C3%B1a" title="Reino de Gran Bretaña">Reino de Gran Bretaña</a> y del <a href="/wiki/Imperio_espa%C3%B1ol" title="Imperio español">Imperio español</a> principalmente en el área del <a href="/wiki/Mar_Caribe" title="Mar Caribe">Caribe</a>. Por el volumen de los medios utilizados por ambas partes, por la enormidad del escenario geográfico en el que se desarrolló y por la magnitud de los planes estratégicos de España y Gran Bretaña, la guerra del Asiento puede considerarse como una verdadera guerra moderna.<br /><br />A partir de 1742 la contienda se transformó en un episodio de la <a href="/wiki/Guerra_de_Sucesi%C3%B3n_Austriaca" class="mw-redirect" title="Guerra de Sucesión Austriaca">guerra de Sucesión Austríaca</a>, cuyo resultado en el teatro americano finalizaría con la derrota británica y el retorno al <a href="/wiki/Statu_quo_ante_bellum" title="Statu quo ante bellum"><i>statu quo</i> previo a la guerra</a>. La acción más significativa de la guerra fue el <a href="/wiki/Sitio_de_Cartagena_de_Indias_(1741)" title="Sitio de Cartagena de Indias (1741)">sitio de Cartagena de Indias</a> de 1741, en el que fue derrotada una flota británica de 186 naves y casi 27 000 hombres a manos de una guarnición española compuesta por unos 4000 hombres y seis <a href="/wiki/Nav%C3%ADo_de_l%C3%ADnea" title="Navío de línea">navíos de línea</a>.<sup>[<i><a href="/wiki/Wikipedia:Verificabilidad" title="Wikipedia:Verificabilidad">cita requerida</a></i>]</sup> (<b><a href="/wiki/Guerra_del_Asiento" title="Guerra del Asiento">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 14 «Un nuevo y magnífico clíper para San Francisco». Publicidad de viajes a California publicada en Nueva York en la década de 1850. La fiebre del oro de California (en inglés: California gold rush) fue un fenómeno social ocurrido en Estados Unidos entre 1848 y 1855, caracterizado por la gran cantidad de inmigrantes que llegaron a las cercanías de San Francisco (California) en busca de dicho metal. Este fenómeno comenzó cuando se descubrió oro en Sutter's Mill, cerca del pueblo de Coloma. Cuando la noticia del descubrimiento se esparció, alrededor de trescientas mil personas emigraron a California desde el resto de los Estados Unidos y de otros países. Los primeros buscadores de oro, llamados forty-niners (los del 49; por haber llegado a California en 1849), viajaron a California por barco a través de la ruta de cabo de Hornos o en caravanas atravesando el continente, enfrentando un viaje muy duro la mayoría de las veces. Gran parte de los inmigrantes eran estadounidenses, pero la fiebre del oro también atrajo decenas de miles de personas desde América Latina, Europa, Australia y Asia. Al principio, los buscadores de oro recogían el oro en los arroyos y lechos de los ríos usando técnicas simples como el cribado, pero más tarde desarrollaron métodos más sofisticados para la extracción del oro que fueron adoptados en todo el mundo. Algunos de estos buscadores de fortuna se hicieron millonarios, pero la mayoría se quedó con poco más de los bienes que tenía cuando la fiebre comenzó. (Leer más...)"><img alt="Image 14 «Un nuevo y magnífico clíper para San Francisco». Publicidad de viajes a California publicada en Nueva York en la década de 1850. La fiebre del oro de California (en inglés: California gold rush) fue un fenómeno social ocurrido en Estados Unidos entre 1848 y 1855, caracterizado por la gran cantidad de inmigrantes que llegaron a las cercanías de San Francisco (California) en busca de dicho metal. Este fenómeno comenzó cuando se descubrió oro en Sutter's Mill, cerca del pueblo de Coloma. Cuando la noticia del descubrimiento se esparció, alrededor de trescientas mil personas emigraron a California desde el resto de los Estados Unidos y de otros países. Los primeros buscadores de oro, llamados forty-niners (los del 49; por haber llegado a California en 1849), viajaron a California por barco a través de la ruta de cabo de Hornos o en caravanas atravesando el continente, enfrentando un viaje muy duro la mayoría de las veces. Gran parte de los inmigrantes eran estadounidenses, pero la fiebre del oro también atrajo decenas de miles de personas desde América Latina, Europa, Australia y Asia. Al principio, los buscadores de oro recogían el oro en los arroyos y lechos de los ríos usando técnicas simples como el cribado, pero más tarde desarrollaron métodos más sofisticados para la extracción del oro que fueron adoptados en todo el mundo. Algunos de estos buscadores de fortuna se hicieron millonarios, pero la mayoría se quedó con poco más de los bienes que tenía cuando la fiebre comenzó. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 14</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:California_Clipper_500.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0d/California_Clipper_500.jpg/330px-California_Clipper_500.jpg" decoding="async" width="330" height="206" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0d/California_Clipper_500.jpg/495px-California_Clipper_500.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0d/California_Clipper_500.jpg/660px-California_Clipper_500.jpg 2x" data-file-width="3887" data-file-height="2430" /></a><figcaption>«Un nuevo y magnífico <a href="/wiki/Cl%C3%ADper" title="Clíper">clíper</a> para San Francisco». Publicidad de viajes a California publicada en <a href="/wiki/Nueva_York" title="Nueva York">Nueva York</a> en la década de 1850.</figcaption></figure><br /><br />La <b><a href="/wiki/Fiebre_del_oro" title="Fiebre del oro">fiebre del oro</a> de <a href="/wiki/California" title="California">California</a></b> (en <a href="/wiki/Idioma_ingl%C3%A9s" title="Idioma inglés">inglés</a>: <i>California gold rush</i>) fue un fenómeno social ocurrido en <a href="/wiki/Estados_Unidos" title="Estados Unidos">Estados Unidos</a> entre 1848 y 1855, caracterizado por la gran cantidad de inmigrantes que llegaron a las cercanías de <a href="/wiki/San_Francisco_(California)" title="San Francisco (California)">San Francisco</a> (California) en busca de dicho metal. Este fenómeno comenzó cuando se descubrió <a href="/wiki/Oro" title="Oro">oro</a> en <a href="/wiki/Sutter%27s_Mill" title="Sutter's Mill">Sutter's Mill</a>, cerca del pueblo de <a href="/wiki/Coloma_(California)" title="Coloma (California)">Coloma</a>. Cuando la noticia del descubrimiento se esparció, alrededor de trescientas mil personas emigraron a California desde el resto de los Estados Unidos y de otros países.<br /><br />Los primeros buscadores de oro, llamados <i>forty-niners</i> (<i>los del 49</i>; por haber llegado a California en 1849), viajaron a California por barco a través de la ruta de <a href="/wiki/Cabo_de_Hornos" title="Cabo de Hornos">cabo de Hornos</a> o en <a href="/wiki/Caravana_(veh%C3%ADculo)" title="Caravana (vehículo)">caravanas</a> atravesando el continente, enfrentando un viaje muy duro la mayoría de las veces. Gran parte de los inmigrantes eran estadounidenses, pero la <a href="/wiki/Fiebre_del_oro" title="Fiebre del oro">fiebre del oro</a> también atrajo decenas de miles de personas desde <a href="/wiki/Am%C3%A9rica_Latina" title="América Latina">América Latina</a>, <a href="/wiki/Europa" title="Europa">Europa</a>, <a href="/wiki/Australia" title="Australia">Australia</a> y <a href="/wiki/Asia" title="Asia">Asia</a>. Al principio, los buscadores de oro recogían el oro en los <a href="/wiki/Arroyo" title="Arroyo">arroyos</a> y lechos de los ríos usando técnicas simples como el cribado, pero más tarde desarrollaron métodos más sofisticados para la extracción del oro que fueron adoptados en todo el mundo. Algunos de estos buscadores de fortuna se hicieron millonarios, pero la mayoría se quedó con poco más de los bienes que tenía cuando la fiebre comenzó. (<b><a href="/wiki/Fiebre_del_oro_de_California" title="Fiebre del oro de California">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 15 La Revolución del 43 fue una dictadura militar en Argentina, iniciada con el golpe de Estado del 4 de junio de 1943, que derrocó al gobierno del presidente Ramón S. Castillo, último de la llamada Década Infame, debido al fraude electoral y corrupción sistemáticas. El historiador Miguel Ángel Scenna la describió como «la contratapa histórica del golpe del 6 de septiembre de 1930». «En 1930 concluyó un gobierno legal; en 1943 terminó un gobierno semilegal». La dictadura convocó a elecciones generales en 1946, en las cuales resultó victorioso su exvicepresidente, depuesto en octubre de 1945, Juan Domingo Perón, asumiendo como presidente constitucional el 4 de junio de 1946. Tres militares con el título de presidente se sucedieron en el mando: los generales Arturo Rawson (que estuvo al mando del país durante tres días), Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro J. Farrell. A su vez, durante este período se designaron cuatro militares en el puesto de vicepresidente: Sabá H. Sueyro, Edelmiro Farrell (luego presidente), Juan Domingo Perón y Juan Pistarini. (Leer más...)"><img alt="Image 15 La Revolución del 43 fue una dictadura militar en Argentina, iniciada con el golpe de Estado del 4 de junio de 1943, que derrocó al gobierno del presidente Ramón S. Castillo, último de la llamada Década Infame, debido al fraude electoral y corrupción sistemáticas. El historiador Miguel Ángel Scenna la describió como «la contratapa histórica del golpe del 6 de septiembre de 1930». «En 1930 concluyó un gobierno legal; en 1943 terminó un gobierno semilegal». La dictadura convocó a elecciones generales en 1946, en las cuales resultó victorioso su exvicepresidente, depuesto en octubre de 1945, Juan Domingo Perón, asumiendo como presidente constitucional el 4 de junio de 1946. Tres militares con el título de presidente se sucedieron en el mando: los generales Arturo Rawson (que estuvo al mando del país durante tres días), Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro J. Farrell. A su vez, durante este período se designaron cuatro militares en el puesto de vicepresidente: Sabá H. Sueyro, Edelmiro Farrell (luego presidente), Juan Domingo Perón y Juan Pistarini. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 15</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Rawson-Ramirez-Farrell.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Rawson-Ramirez-Farrell.jpg/220px-Rawson-Ramirez-Farrell.jpg" decoding="async" width="220" height="83" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Rawson-Ramirez-Farrell.jpg/330px-Rawson-Ramirez-Farrell.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6f/Rawson-Ramirez-Farrell.jpg 2x" data-file-width="343" data-file-height="130" /></a><figcaption></figcaption></figure><br />La <b><a href="/wiki/Revoluci%C3%B3n_del_43" title="Revolución del 43">Revolución del 43</a></b> fue una <a href="/wiki/Dictadura" title="Dictadura">dictadura</a> <a href="/wiki/Militar" title="Militar">militar</a> en <a href="/wiki/Argentina" title="Argentina">Argentina</a>, iniciada con el <a href="/wiki/Golpes_de_Estado_en_Argentina" title="Golpes de Estado en Argentina">golpe de Estado</a> del 4 de junio de 1943, que derrocó al gobierno del presidente <a href="/wiki/Ram%C3%B3n_S._Castillo" title="Ramón S. Castillo">Ramón S. Castillo</a>, último de la llamada <a href="/wiki/D%C3%A9cada_Infame" title="Década Infame">Década Infame</a>, debido al <a href="/wiki/Fraude_electoral" title="Fraude electoral">fraude electoral</a> y <a href="/wiki/Corrupci%C3%B3n_pol%C3%ADtica" title="Corrupción política">corrupción</a> sistemáticas. El historiador <a href="/wiki/Miguel_%C3%81ngel_Scenna" title="Miguel Ángel Scenna">Miguel Ángel Scenna</a> la describió como «la contratapa histórica del <a href="/wiki/Golpe_de_Estado_en_Argentina_de_1930" title="Golpe de Estado en Argentina de 1930">golpe del 6 de septiembre de 1930</a>». «En 1930 concluyó un gobierno legal; en 1943 terminó un gobierno semilegal». La dictadura convocó a <a href="/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_1946" title="Elecciones presidenciales de Argentina de 1946">elecciones generales en 1946</a>, en las cuales resultó victorioso su exvicepresidente, depuesto en octubre de 1945, <a href="/wiki/Juan_Domingo_Per%C3%B3n" title="Juan Domingo Perón">Juan Domingo Perón</a>, asumiendo como presidente constitucional el 4 de junio de 1946.<br /><br />Tres militares con el título de presidente se sucedieron en el mando: los <a href="/wiki/General" title="General">generales</a> <a href="/wiki/Arturo_Rawson" title="Arturo Rawson">Arturo Rawson</a> (que estuvo al mando del país durante tres días), <a href="/wiki/Pedro_Pablo_Ram%C3%ADrez" title="Pedro Pablo Ramírez">Pedro Pablo Ramírez</a> y <a href="/wiki/Edelmiro_Juli%C3%A1n_Farrell" title="Edelmiro Julián Farrell">Edelmiro J. Farrell</a>. A su vez, durante este período se designaron cuatro militares en el puesto de vicepresidente: <a href="/wiki/Sab%C3%A1_H._Sueyro" title="Sabá H. Sueyro">Sabá H. Sueyro</a>, Edelmiro Farrell (luego presidente), <a href="/wiki/Juan_Domingo_Per%C3%B3n" title="Juan Domingo Perón">Juan Domingo Perón</a> y <a href="/wiki/Juan_Pistarini" title="Juan Pistarini">Juan Pistarini</a>. (<b><a href="/wiki/Revoluci%C3%B3n_del_43" title="Revolución del 43">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> </ul></div> <div align="right"><a href="/wiki/Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea/Destacado/M%C3%A1s_destacados" title="Portal:Edad Contemporánea/Destacado/Más destacados">Más destacados</a></div> </div> <div style="padding: 4px; text-align: center; font-family: verdana, serif; font-size:130%; border-bottom: solid 2px black;">Artículo bueno</div> <div style="font-size:.95em;"> <link rel="mw-deduplicated-inline-style" href="mw-data:TemplateStyles:r161934820"><link rel="mw-deduplicated-inline-style" href="mw-data:TemplateStyles:r161934816"><div class="randomSlideshow-container excerptSlideshow-container" style="max-width:100%; margin:-4em auto;"><div class="nomobile"></div><ul class="gallery mw-gallery-slideshow switcher-container"> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 1 Jorge I de Gran Bretaña (Jorge Luis; Hannover, 28 de mayo de 1660-Hannover, 11 de junio de 1727) fue rey de Gran Bretaña e Irlanda desde 1714 hasta su muerte, siendo el primero de la Casa Real de Hannover. Al mismo tiempo, fue elector de Hannover y duque de Brunswick-Luneburgo desde 1698 hasta 1727. Nació siendo príncipe de Gran Bretaña, Irlanda y de Hannover, como hijo del elector Ernesto Augusto de Brunswick-Luneburgo y de su esposa, Sofía del Palatinado. Nacido en Hannover, heredó los títulos y las tierras del ducado de Brunswick-Luneburgo de manos de su padre y sus tíos. Una sucesión de guerras europeas le ayudó a expandir sus dominios a lo largo de su vida y, en 1708, fue ratificado como príncipe elector. (Leer más...)"><img alt="Image 1 Jorge I de Gran Bretaña (Jorge Luis; Hannover, 28 de mayo de 1660-Hannover, 11 de junio de 1727) fue rey de Gran Bretaña e Irlanda desde 1714 hasta su muerte, siendo el primero de la Casa Real de Hannover. Al mismo tiempo, fue elector de Hannover y duque de Brunswick-Luneburgo desde 1698 hasta 1727. Nació siendo príncipe de Gran Bretaña, Irlanda y de Hannover, como hijo del elector Ernesto Augusto de Brunswick-Luneburgo y de su esposa, Sofía del Palatinado. Nacido en Hannover, heredó los títulos y las tierras del ducado de Brunswick-Luneburgo de manos de su padre y sus tíos. Una sucesión de guerras europeas le ayudó a expandir sus dominios a lo largo de su vida y, en 1708, fue ratificado como príncipe elector. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 1</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Anonymous_18th_century_portrait_King_George_I.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c9/Anonymous_18th_century_portrait_King_George_I.jpg/220px-Anonymous_18th_century_portrait_King_George_I.jpg" decoding="async" width="220" height="274" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c9/Anonymous_18th_century_portrait_King_George_I.jpg/330px-Anonymous_18th_century_portrait_King_George_I.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c9/Anonymous_18th_century_portrait_King_George_I.jpg/440px-Anonymous_18th_century_portrait_King_George_I.jpg 2x" data-file-width="1679" data-file-height="2090" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Jorge_I_de_Gran_Breta%C3%B1a" title="Jorge I de Gran Bretaña">Jorge I de Gran Bretaña</a></b> (Jorge Luis; <a href="/wiki/Hannover" title="Hannover">Hannover</a>, 28 de mayo de 1660-Hannover, 11 de junio de 1727) fue <a href="/wiki/Anexo:Monarcas_brit%C3%A1nicos" title="Anexo:Monarcas británicos">rey de Gran Bretaña e Irlanda</a> desde 1714 hasta su muerte, siendo el primero de la Casa Real de Hannover. Al mismo tiempo, fue <a href="/wiki/Electorado_de_Brunswick-Luneburgo" title="Electorado de Brunswick-Luneburgo">elector de Hannover</a> y duque de Brunswick-Luneburgo desde 1698 hasta 1727. Nació siendo <a href="/wiki/Pr%C3%ADncipe" title="Príncipe">príncipe</a> de <a href="/wiki/Islas_brit%C3%A1nicas" title="Islas británicas">Gran Bretaña, Irlanda</a> y de <a href="/wiki/Hannover" title="Hannover">Hannover</a>, como hijo del elector <a href="/wiki/Ernesto_Augusto_de_Brunswick-Luneburgo" title="Ernesto Augusto de Brunswick-Luneburgo">Ernesto Augusto de Brunswick-Luneburgo</a> y de su esposa, <a href="/wiki/Sof%C3%ADa_del_Palatinado" title="Sofía del Palatinado">Sofía del Palatinado</a>.<br /><br />Nacido en Hannover, heredó los títulos y las tierras del ducado de Brunswick-Luneburgo de manos de su padre y sus tíos. Una sucesión de guerras europeas le ayudó a expandir sus dominios a lo largo de su vida y, en 1708, fue ratificado como <a href="/wiki/Pr%C3%ADncipe_elector" title="Príncipe elector">príncipe elector</a>. (<b><a href="/wiki/Jorge_I_de_Gran_Breta%C3%B1a" title="Jorge I de Gran Bretaña">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 2 La Carta de juramento como se publicó oficialmente. La Carta de juramento (五箇条の御誓文, Gokajō no Goseimon?, literalmente, el Juramento en cinco artículos) fue promulgada en la entronización de Meiji Tennō como emperador de Japón el 7 de abril de 1868. El juramento delineaba las principales metas y el curso de acción del reinado de Meiji Tennō, preparando el marco legal para la modernización del Japón, buscando dejar atrás el período del bakumatsu y el Shogunato Tokugawa, pero tratando de incluir a su vez a aquellos territorios que apoyaban al régimen anterior. Continuó influyendo durante la era Meiji y principios del siglo XX, y se la puede considerar como la primera constitución del Japón moderno. (Leer más...)"><img alt="Image 2 La Carta de juramento como se publicó oficialmente. La Carta de juramento (五箇条の御誓文, Gokajō no Goseimon?, literalmente, el Juramento en cinco artículos) fue promulgada en la entronización de Meiji Tennō como emperador de Japón el 7 de abril de 1868. El juramento delineaba las principales metas y el curso de acción del reinado de Meiji Tennō, preparando el marco legal para la modernización del Japón, buscando dejar atrás el período del bakumatsu y el Shogunato Tokugawa, pero tratando de incluir a su vez a aquellos territorios que apoyaban al régimen anterior. Continuó influyendo durante la era Meiji y principios del siglo XX, y se la puede considerar como la primera constitución del Japón moderno. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 2</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:5jo1.gif" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/67/5jo1.gif/200px-5jo1.gif" decoding="async" width="200" height="357" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/67/5jo1.gif/300px-5jo1.gif 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/67/5jo1.gif/400px-5jo1.gif 2x" data-file-width="508" data-file-height="907" /></a><figcaption>La Carta de juramento como se publicó oficialmente.</figcaption></figure><br />La <b><a href="/wiki/Carta_de_juramento" title="Carta de juramento">Carta de juramento</a></b><span style="font-weight: normal"> (<span class="t_nihongo_kanji" lang="ja">五箇条の御誓文</span><span class="t_nihongo_comma" style="display:none">,</span> <span class="t_nihongo_romaji"><i>Gokajō no Goseimon</i></span><span class="t_nihongo_help"><sup><a href="/wiki/Ayuda:Idioma_japon%C3%A9s" title="Ayuda:Idioma japonés"><span class="t_nihongo_icon" style="color:DarkBlue;font:bold 80% sans-serif;text-decoration:none;padding:0 .1em;">?</span></a></sup></span>, literalmente, el <b>Juramento en cinco artículos</b>)</span> fue promulgada en la entronización de <a href="/wiki/Meiji_Tenn%C5%8D" title="Meiji Tennō">Meiji Tennō</a> como emperador de <a href="/wiki/Jap%C3%B3n" title="Japón">Japón</a> el 7 de abril de 1868. El juramento delineaba las principales metas y el curso de acción del reinado de Meiji Tennō, preparando el marco legal para la modernización del Japón, buscando dejar atrás el período del <i><a href="/wiki/Bakumatsu" title="Bakumatsu">bakumatsu</a></i> y el <a href="/wiki/Shogunato_Tokugawa" title="Shogunato Tokugawa">Shogunato Tokugawa</a>, pero tratando de incluir a su vez a aquellos territorios que apoyaban al régimen anterior. Continuó influyendo durante la <a href="/wiki/Era_Meiji" title="Era Meiji">era Meiji</a> y principios del siglo <span style="font-variant:small-caps;text-transform:lowercase">XX</span>, y se la puede considerar como la primera <a href="/wiki/Constituci%C3%B3n" title="Constitución">constitución</a> del Japón moderno. (<b><a href="/wiki/Carta_de_juramento" title="Carta de juramento">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 3 La Operación Anillo (en ruso: Операция Кoльцo, romanizado: Operatsia Koltsó) es el nombre en clave dado a la operación militar de mayo de 1991 conducida por las fuerzas de seguridad de la Unión Soviética y las unidades del OMON en la región de Shahumyan, zona norte del Óblast Autónomo de Nagorno Karabaj. El objetivo final de la operación era desarmar a las milicias locales proarmenias que pretendían una escisión de Azerbaiyán para después unirse a dicho país caucásico. La operación implicó el uso de soldados soviéticos que contaron con la colaboración de una gran cantidad de vehículos militares, artillería y helicópteros. Sin embargo, contrariamente a sus objetivos indicados, las tropas soviéticas y, sobre todo, los soldados de Azerbaiyán en el OMON atacaron a muchos de los armenios que vivían en las veinticuatro aldeas situadas en la zona de Shahumyan; intentando echarlos de sus hogares y deportarlos a otras zonas de Nagorno-Karabaj o de la República Socialista Soviética de Armenia. El periodista británico Thomas de Waal observó la Operación Anillo como una guerra civil, mientras que otros autores también se han referido a estas acciones comunes de la URSS y Azerbaiyán como un acto de limpieza étnica. (Leer más...)"><img alt="Image 3 La Operación Anillo (en ruso: Операция Кoльцo, romanizado: Operatsia Koltsó) es el nombre en clave dado a la operación militar de mayo de 1991 conducida por las fuerzas de seguridad de la Unión Soviética y las unidades del OMON en la región de Shahumyan, zona norte del Óblast Autónomo de Nagorno Karabaj. El objetivo final de la operación era desarmar a las milicias locales proarmenias que pretendían una escisión de Azerbaiyán para después unirse a dicho país caucásico. La operación implicó el uso de soldados soviéticos que contaron con la colaboración de una gran cantidad de vehículos militares, artillería y helicópteros. Sin embargo, contrariamente a sus objetivos indicados, las tropas soviéticas y, sobre todo, los soldados de Azerbaiyán en el OMON atacaron a muchos de los armenios que vivían en las veinticuatro aldeas situadas en la zona de Shahumyan; intentando echarlos de sus hogares y deportarlos a otras zonas de Nagorno-Karabaj o de la República Socialista Soviética de Armenia. El periodista británico Thomas de Waal observó la Operación Anillo como una guerra civil, mientras que otros autores también se han referido a estas acciones comunes de la URSS y Azerbaiyán como un acto de limpieza étnica. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 3</span></span><div style="text-align:left;">La <b><a href="/wiki/Operaci%C3%B3n_Anillo_(1991)" title="Operación Anillo (1991)">Operación Anillo</a></b> (en <a href="/wiki/Idioma_ruso" title="Idioma ruso">ruso</a>: <span lang="ru">Операция Кoльцo</span>, <small><a href="/wiki/Romanizaci%C3%B3n_del_ruso" title="Romanización del ruso">romanizado</a>: </small><i lang="ru-Latn" title="Romanización del idioma ruso">Operatsia Koltsó</i>) es el nombre en clave dado a la operación militar de mayo de 1991 conducida por las fuerzas de seguridad de la <a href="/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica" title="Unión Soviética">Unión Soviética</a> y las unidades del OMON en la región de <a href="/w/index.php?title=Shahumyan_(regi%C3%B3n)&action=edit&redlink=1" class="new" title="Shahumyan (región) (aún no redactado)">Shahumyan</a>, zona norte del <a href="/wiki/%C3%93blast_Aut%C3%B3nomo_de_Nagorno_Karabaj" class="mw-redirect" title="Óblast Autónomo de Nagorno Karabaj">Óblast Autónomo de Nagorno Karabaj</a>. El objetivo final de la operación era desarmar a las milicias locales proarmenias que pretendían una escisión de <a href="/wiki/Azerbaiy%C3%A1n" title="Azerbaiyán">Azerbaiyán</a> para después unirse a dicho país caucásico.<br />La operación implicó el uso de soldados soviéticos que contaron con la colaboración de una gran cantidad de vehículos militares, <a href="/wiki/Artiller%C3%ADa" title="Artillería">artillería</a> y <a href="/wiki/Helic%C3%B3ptero" title="Helicóptero">helicópteros</a>.<br /><br />Sin embargo, contrariamente a sus objetivos indicados, las tropas soviéticas y, sobre todo, los soldados de <a href="/wiki/Azerbaiy%C3%A1n" title="Azerbaiyán">Azerbaiyán</a> en el <a href="/wiki/OMON" title="OMON">OMON</a> atacaron a muchos de los <a href="/wiki/Pueblo_armenio" title="Pueblo armenio">armenios</a> que vivían en las veinticuatro aldeas situadas en la zona de Shahumyan; intentando echarlos de sus hogares y deportarlos a otras zonas de <a href="/wiki/Nagorno-Karabaj" class="mw-redirect" title="Nagorno-Karabaj">Nagorno-Karabaj</a> o de la <a href="/wiki/Rep%C3%BAblica_Socialista_Sovi%C3%A9tica_de_Armenia" title="República Socialista Soviética de Armenia">República Socialista Soviética de Armenia</a>. El periodista británico <a href="/w/index.php?title=Thomas_de_Waal&action=edit&redlink=1" class="new" title="Thomas de Waal (aún no redactado)">Thomas de Waal</a> observó la Operación Anillo como una <a href="/wiki/Guerra_civil" title="Guerra civil">guerra civil</a>, mientras que otros autores también se han referido a estas acciones comunes de la <a href="/wiki/URSS" class="mw-redirect" title="URSS">URSS</a> y Azerbaiyán como un acto de <a href="/wiki/Limpieza_%C3%A9tnica" title="Limpieza étnica">limpieza étnica</a>. (<b><a href="/wiki/Operaci%C3%B3n_Anillo" class="mw-redirect" title="Operación Anillo">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 4 Camilo García de Polavieja y del Castillo-Negrete (Madrid, 13 de julio de 1838- Madrid, 15 de enero de 1914) fue un militar y político español. En el terreno militar fue calificado como un gran estratega [19] y considerado un hombre de carácter «enérgico».[20][21] Participó en la guerra de Marruecos, la tercera guerra carlista, la Guerra de los Diez Años, la llamada Guerra Chiquita; así como fue capitán general de Cuba y de las islas Filipinas. (Leer más...)"><img alt="Image 4 Camilo García de Polavieja y del Castillo-Negrete (Madrid, 13 de julio de 1838- Madrid, 15 de enero de 1914) fue un militar y político español. En el terreno militar fue calificado como un gran estratega [19] y considerado un hombre de carácter «enérgico».[20][21] Participó en la guerra de Marruecos, la tercera guerra carlista, la Guerra de los Diez Años, la llamada Guerra Chiquita; así como fue capitán general de Cuba y de las islas Filipinas. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 4</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Camilo_Polavieja,_en_La_Esfera.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f0/Camilo_Polavieja%2C_en_La_Esfera.jpg/220px-Camilo_Polavieja%2C_en_La_Esfera.jpg" decoding="async" width="220" height="276" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f0/Camilo_Polavieja%2C_en_La_Esfera.jpg/330px-Camilo_Polavieja%2C_en_La_Esfera.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f0/Camilo_Polavieja%2C_en_La_Esfera.jpg/440px-Camilo_Polavieja%2C_en_La_Esfera.jpg 2x" data-file-width="944" data-file-height="1183" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Camilo_Garc%C3%ADa_de_Polavieja" title="Camilo García de Polavieja">Camilo García de Polavieja y del Castillo-Negrete</a></b> (<a href="/wiki/Madrid" title="Madrid">Madrid</a>, 13 de julio de 1838- Madrid, 15 de enero de 1914) fue un militar y político español.<br /><br />En el terreno militar fue calificado como un gran estratega <sup id="cite_ref-FOOTNOTEPaz_Sánchez198914_19-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEPaz_Sánchez198914-19"><span class="corchete-llamada">[</span>19<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ y considerado un hombre de carácter «enérgico».<sup id="cite_ref-FOOTNOTEBizcarrondoElorza2001296_20-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEBizcarrondoElorza2001296-20"><span class="corchete-llamada">[</span>20<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​<sup id="cite_ref-FOOTNOTELópez_CoiraJiménez_Núñez1986208_21-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTELópez_CoiraJiménez_Núñez1986208-21"><span class="corchete-llamada">[</span>21<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ Participó en la <a href="/wiki/Guerra_del_Rif" title="Guerra del Rif">guerra de Marruecos</a>, la <a href="/wiki/Tercera_guerra_carlista" title="Tercera guerra carlista">tercera guerra carlista</a>, la <a href="/wiki/Guerra_de_los_Diez_A%C3%B1os" title="Guerra de los Diez Años">Guerra de los Diez Años</a>, la llamada <a href="/wiki/Guerra_Chiquita" title="Guerra Chiquita">Guerra Chiquita</a>; así como fue <a href="/wiki/Capitan%C3%ADa_General_de_Cuba" title="Capitanía General de Cuba">capitán general de Cuba</a> y de las <a href="/wiki/Capitan%C3%ADa_General_de_las_Filipinas" class="mw-redirect" title="Capitanía General de las Filipinas">islas Filipinas</a>. (<b><a href="/wiki/Camilo_Garc%C3%ADa_de_Polavieja" title="Camilo García de Polavieja">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 5 La Federación Regional Española de la AIT (FRE-AIT) fue la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional. Se fundó en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870 durante el Sexenio Democrático desarrollando su actividad hasta 1881 cuando se disolvió. Tras el triunfo del golpe de Pavía en enero de 1874, que puso fin a la República Federal, tuvo que operar en la clandestinidad hasta su disolución. En este periodo de tiempo experimentó un proceso de radicalización hacia postulados insurreccionales. Desde el principio asumió los principios bakuninistas, por ello, cuando Bakunin fue expulsado de la Internacional en el Congreso de La Haya de 1872, se integró en la Internacional anarquista. Le sustituyó la Federación de Trabajadores de la Región Española fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1881. (Leer más...)"><img alt="Image 5 La Federación Regional Española de la AIT (FRE-AIT) fue la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional. Se fundó en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870 durante el Sexenio Democrático desarrollando su actividad hasta 1881 cuando se disolvió. Tras el triunfo del golpe de Pavía en enero de 1874, que puso fin a la República Federal, tuvo que operar en la clandestinidad hasta su disolución. En este periodo de tiempo experimentó un proceso de radicalización hacia postulados insurreccionales. Desde el principio asumió los principios bakuninistas, por ello, cuando Bakunin fue expulsado de la Internacional en el Congreso de La Haya de 1872, se integró en la Internacional anarquista. Le sustituyó la Federación de Trabajadores de la Región Española fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1881. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 5</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:FRE-AIT.svg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2a/FRE-AIT.svg/220px-FRE-AIT.svg.png" decoding="async" width="220" height="223" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2a/FRE-AIT.svg/330px-FRE-AIT.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2a/FRE-AIT.svg/440px-FRE-AIT.svg.png 2x" data-file-width="221" data-file-height="224" /></a><figcaption></figcaption></figure><br />La <b><a href="/wiki/Federaci%C3%B3n_Regional_Espa%C3%B1ola_de_la_AIT" title="Federación Regional Española de la AIT">Federación Regional Española de la AIT</a></b> (<b>FRE-AIT</b>) fue la sección <a href="/wiki/Espa%C3%B1a" title="España">española</a> de la <a href="/wiki/Primera_Internacional" title="Primera Internacional">Asociación Internacional de Trabajadores</a> o Primera Internacional. Se fundó en el <a href="/wiki/Congreso_Obrero_de_Barcelona_de_1870" title="Congreso Obrero de Barcelona de 1870">Congreso Obrero de Barcelona de 1870</a> durante el <a href="/wiki/Sexenio_Democr%C3%A1tico" title="Sexenio Democrático">Sexenio Democrático</a> desarrollando su actividad hasta 1881 cuando se disolvió. Tras el triunfo del <a href="/wiki/Golpe_de_Pav%C3%ADa" class="mw-redirect" title="Golpe de Pavía">golpe de Pavía</a> en enero de 1874, que puso fin a la República Federal, tuvo que operar en la clandestinidad hasta su disolución. En este periodo de tiempo experimentó un proceso de radicalización hacia postulados insurreccionales.<br /><br />Desde el principio asumió los principios <a href="/wiki/Anarquismo_colectivista" title="Anarquismo colectivista">bakuninistas</a>, por ello, cuando Bakunin fue expulsado de la Internacional en el <a href="/wiki/Congreso_de_La_Haya_de_1872" title="Congreso de La Haya de 1872">Congreso de La Haya de 1872</a>, se integró en la <a href="/wiki/Internacional_de_Saint-Imier" title="Internacional de Saint-Imier">Internacional anarquista</a>. Le sustituyó la <a href="/wiki/Federaci%C3%B3n_de_Trabajadores_de_la_Regi%C3%B3n_Espa%C3%B1ola" title="Federación de Trabajadores de la Región Española">Federación de Trabajadores de la Región Española</a> fundada en el <a href="/wiki/Congreso_Obrero_de_Barcelona_de_1881" title="Congreso Obrero de Barcelona de 1881">Congreso Obrero de Barcelona de 1881</a>. (<b><a href="/wiki/Federaci%C3%B3n_Regional_Espa%C3%B1ola_de_la_AIT" title="Federación Regional Española de la AIT">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 6 Elizabeth Heaphy de Murray (Londres, c. 1815-San Remo, 8 de diciembre de 1882), conocida como Elizabeth Murray, fue una pintora inglesa, hija del también pintor Thomas Heaphy, fundador de la Royal Society of British Artists. Desde joven mostró habilidades e interés por la pintura, arte que desarrolló durante su vida. Fue una de las pintoras que cultivó el retrato en Canarias, junto a su coterráneo Alfred Diston entre otros. Participó en numerosas exposiciones realizadas por la Real Academia Canaria de Bellas Artes. También cultivó el paisajismo de las diferentes vistas que le ofrecía Canarias, principalmente la isla donde residía, Tenerife. Murray orientó a Solita, la hija de Diston, en su formación artística durante su estancia en la isla. (Leer más...)"><img alt="Image 6 Elizabeth Heaphy de Murray (Londres, c. 1815-San Remo, 8 de diciembre de 1882), conocida como Elizabeth Murray, fue una pintora inglesa, hija del también pintor Thomas Heaphy, fundador de la Royal Society of British Artists. Desde joven mostró habilidades e interés por la pintura, arte que desarrolló durante su vida. Fue una de las pintoras que cultivó el retrato en Canarias, junto a su coterráneo Alfred Diston entre otros. Participó en numerosas exposiciones realizadas por la Real Academia Canaria de Bellas Artes. También cultivó el paisajismo de las diferentes vistas que le ofrecía Canarias, principalmente la isla donde residía, Tenerife. Murray orientó a Solita, la hija de Diston, en su formación artística durante su estancia en la isla. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 6</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:1869_DottyDimple_Williams_Everett_Boston.png" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8e/1869_DottyDimple_Williams_Everett_Boston.png" decoding="async" width="132" height="151" class="mw-file-element" data-file-width="132" data-file-height="151" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Elizabeth_Heaphy_de_Murray" title="Elizabeth Heaphy de Murray">Elizabeth Heaphy de Murray</a></b> (<a href="/wiki/Londres" title="Londres">Londres</a>, <a href="/wiki/Circa" title="Circa">c.</a> 1815-<a href="/wiki/San_Remo" title="San Remo">San Remo</a>, 8 de diciembre de 1882), conocida como <b>Elizabeth Murray</b>, fue una pintora <a href="/wiki/Inglaterra" title="Inglaterra">inglesa</a>, hija del también pintor <a href="/w/index.php?title=Thomas_Heaphy&action=edit&redlink=1" class="new" title="Thomas Heaphy (aún no redactado)">Thomas Heaphy</a>, fundador de la <a href="/wiki/Royal_Society_of_British_Artists" title="Royal Society of British Artists">Royal Society of British Artists</a>. Desde joven mostró habilidades e interés por la <a href="/wiki/Pintura" title="Pintura">pintura</a>, arte que desarrolló durante su vida.<br /> <br />Fue una de las pintoras que cultivó el <a href="/wiki/Retrato" title="Retrato">retrato</a> en Canarias, junto a su coterráneo <a href="/wiki/Alfred_Diston" title="Alfred Diston">Alfred Diston</a> entre otros. Participó en numerosas exposiciones realizadas por la Real Academia Canaria de Bellas Artes. También cultivó el paisajismo de las diferentes vistas que le ofrecía Canarias, principalmente la isla donde residía, <a href="/wiki/Tenerife" title="Tenerife">Tenerife</a>. Murray orientó a Solita, la hija de Diston, en su formación artística durante su estancia en la isla. (<b><a href="/wiki/Elizabeth_Heaphy_de_Murray" title="Elizabeth Heaphy de Murray">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 7 Tarjeta postal que celebra la entrada de Bulgaria en la Primera Guerra Mundial, 1915. La historia de Bulgaria durante la Primera Guerra Mundial abarca los años 1914-1919, aunque el país no entró en el conflicto mundial hasta octubre de 1915 con su ataque al reino de Serbia tras su alianza con las Potencias Centrales en septiembre. Fue el único de los países de la región que se alió con las Potencias mientras que sus vecinos (Serbia, Rumanía, Grecia y Montenegro) se decantaron por la Entente.[22] Bulgaria entró en guerra para obtener los territorios que consideraba propios y había perdido desde el Congreso de Berlín de 1878 y solamente cuando una de las alianzas beligerantes, los Imperios, satisfizo sus exigencias territoriales, especialmente la cesión de Macedonia, perdida en la segunda guerra balcánica. Logró este objetivo tras participar en la campaña contra Serbia del otoño de 1915. Más tarde, con la entrada en el conflicto de Rumanía en agosto de 1916 y la derrota militar de esta, logró la devolución de la Dobruja meridional, aunque no el control de la septentrional, que fue fuente de disputas entre los coligados. (Leer más...)"><img alt="Image 7 Tarjeta postal que celebra la entrada de Bulgaria en la Primera Guerra Mundial, 1915. La historia de Bulgaria durante la Primera Guerra Mundial abarca los años 1914-1919, aunque el país no entró en el conflicto mundial hasta octubre de 1915 con su ataque al reino de Serbia tras su alianza con las Potencias Centrales en septiembre. Fue el único de los países de la región que se alió con las Potencias mientras que sus vecinos (Serbia, Rumanía, Grecia y Montenegro) se decantaron por la Entente.[22] Bulgaria entró en guerra para obtener los territorios que consideraba propios y había perdido desde el Congreso de Berlín de 1878 y solamente cuando una de las alianzas beligerantes, los Imperios, satisfizo sus exigencias territoriales, especialmente la cesión de Macedonia, perdida en la segunda guerra balcánica. Logró este objetivo tras participar en la campaña contra Serbia del otoño de 1915. Más tarde, con la entrada en el conflicto de Rumanía en agosto de 1916 y la derrota militar de esta, logró la devolución de la Dobruja meridional, aunque no el control de la septentrional, que fue fuente de disputas entre los coligados. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 7</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Bulgarien-mit-uns.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/48/Bulgarien-mit-uns.jpg/220px-Bulgarien-mit-uns.jpg" decoding="async" width="220" height="350" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/48/Bulgarien-mit-uns.jpg/330px-Bulgarien-mit-uns.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/48/Bulgarien-mit-uns.jpg/440px-Bulgarien-mit-uns.jpg 2x" data-file-width="534" data-file-height="850" /></a><figcaption>Tarjeta postal que celebra la entrada de <a href="/wiki/Reino_de_Bulgaria" title="Reino de Bulgaria">Bulgaria</a> en la <a href="/wiki/Primera_Guerra_Mundial" title="Primera Guerra Mundial">Primera Guerra Mundial</a>, 1915.</figcaption></figure><br /><br />La historia de <b><a href="/wiki/Bulgaria_durante_la_Primera_Guerra_Mundial" title="Bulgaria durante la Primera Guerra Mundial">Bulgaria durante la Primera Guerra Mundial</a></b> abarca los años 1914-1919, aunque el país no entró en el conflicto mundial hasta octubre de 1915 con su ataque al <a href="/wiki/Reino_de_Serbia" title="Reino de Serbia">reino de Serbia</a> tras su alianza con las <a href="/wiki/Potencias_Centrales" title="Potencias Centrales">Potencias Centrales</a> en septiembre. Fue el único de los países de la región que se alió con las Potencias mientras que sus vecinos (<a href="/wiki/Reino_de_Serbia" title="Reino de Serbia">Serbia</a>, <a href="/wiki/Reino_de_Ruman%C3%ADa" class="mw-redirect" title="Reino de Rumanía">Rumanía</a>, <a href="/wiki/Reino_de_Grecia" title="Reino de Grecia">Grecia</a> y <a href="/wiki/Reino_de_Montenegro" title="Reino de Montenegro">Montenegro</a>) se decantaron por la <a href="/wiki/Triple_Entente" title="Triple Entente">Entente</a>.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEHall2011300_22-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEHall2011300-22"><span class="corchete-llamada">[</span>22<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​<br />Bulgaria entró en guerra para obtener los territorios que consideraba propios y había perdido desde el <a href="/wiki/Congreso_de_Berl%C3%ADn_de_1878" class="mw-redirect" title="Congreso de Berlín de 1878">Congreso de Berlín de 1878</a> y solamente cuando una de las alianzas beligerantes, los Imperios, satisfizo sus exigencias territoriales, especialmente la cesión de Macedonia, perdida en la <a href="/wiki/Segunda_guerra_balc%C3%A1nica" class="mw-redirect" title="Segunda guerra balcánica">segunda guerra balcánica</a>. Logró este objetivo tras participar en la <a href="/wiki/Campa%C3%B1a_de_Serbia_(1915)" title="Campaña de Serbia (1915)">campaña contra Serbia</a> del otoño de 1915. Más tarde, con la entrada en el conflicto de Rumanía en agosto de 1916 y la derrota militar de esta, logró la devolución de la <a href="/wiki/Dobruja_meridional" class="mw-redirect" title="Dobruja meridional">Dobruja meridional</a>, aunque no el control de la septentrional, que fue fuente de disputas entre los coligados. (<b><a href="/wiki/Bulgaria_durante_la_Primera_Guerra_Mundial" title="Bulgaria durante la Primera Guerra Mundial">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 8 La Revolución de los Crisantemos (en húngaro: Őszirózsás forradalom) es el nombre que recibió la revuelta incruenta de algunas tropas fieles al consejo de soldados de Budapest que, la noche del 30 de octubre de 1918, tomaron ciertos edificios públicos, bancos y la central de correos y, ante la pasividad de la guarnición local, forzaron al emperador Carlos a destituir al recién nombrado primer ministro János Hadik y entregar el gobierno al dirigente del consejo nacional, Mihály Károlyi. El alzamiento contra el Gobierno imperial, desencadenado por el consejo de soldados y apoyado por las masas de la capital, llevó al consejo nacional al poder, a pesar de que este no controló el levantamiento.[23] La revolución llevó a la independencia de Hungría del Imperio austrohúngaro y a la proclamación de una república popular, que trató en vano de mantener la unidad territorial del reino y de aplicar diversas reformas políticas, sociales y económicas. Su fracaso cinco meses más tarde produjo un nuevo cambio político: la proclamación de una república soviética. (Leer más...)"><img alt="Image 8 La Revolución de los Crisantemos (en húngaro: Őszirózsás forradalom) es el nombre que recibió la revuelta incruenta de algunas tropas fieles al consejo de soldados de Budapest que, la noche del 30 de octubre de 1918, tomaron ciertos edificios públicos, bancos y la central de correos y, ante la pasividad de la guarnición local, forzaron al emperador Carlos a destituir al recién nombrado primer ministro János Hadik y entregar el gobierno al dirigente del consejo nacional, Mihály Károlyi. El alzamiento contra el Gobierno imperial, desencadenado por el consejo de soldados y apoyado por las masas de la capital, llevó al consejo nacional al poder, a pesar de que este no controló el levantamiento.[23] La revolución llevó a la independencia de Hungría del Imperio austrohúngaro y a la proclamación de una república popular, que trató en vano de mantener la unidad territorial del reino y de aplicar diversas reformas políticas, sociales y económicas. Su fracaso cinco meses más tarde produjo un nuevo cambio político: la proclamación de una república soviética. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 8</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Soldados-revolucionarios-hungr%C3%ADa--outlawsdiary00tormuoft.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/77/Soldados-revolucionarios-hungr%C3%ADa--outlawsdiary00tormuoft.jpg/220px-Soldados-revolucionarios-hungr%C3%ADa--outlawsdiary00tormuoft.jpg" decoding="async" width="220" height="146" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/77/Soldados-revolucionarios-hungr%C3%ADa--outlawsdiary00tormuoft.jpg/330px-Soldados-revolucionarios-hungr%C3%ADa--outlawsdiary00tormuoft.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/77/Soldados-revolucionarios-hungr%C3%ADa--outlawsdiary00tormuoft.jpg/440px-Soldados-revolucionarios-hungr%C3%ADa--outlawsdiary00tormuoft.jpg 2x" data-file-width="897" data-file-height="597" /></a><figcaption></figcaption></figure><br />La <b><a href="/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_los_Crisantemos" title="Revolución de los Crisantemos">Revolución de los Crisantemos</a></b> (en <a href="/wiki/Idioma_h%C3%BAngaro" title="Idioma húngaro">húngaro</a>: <i lang="hu">Őszirózsás forradalom</i>) es el nombre que recibió la revuelta incruenta de algunas tropas fieles al <a href="/wiki/Consejos_de_Trabajadores_y_Soldados" title="Consejos de Trabajadores y Soldados">consejo de soldados</a> de <a href="/wiki/Budapest" title="Budapest">Budapest</a> que, la noche del 30 de octubre de 1918, tomaron ciertos edificios públicos, bancos y la central de correos y, ante la pasividad de la guarnición local, forzaron al emperador <a href="/wiki/Carlos_I_de_Austria_y_IV_de_Hungr%C3%ADa" title="Carlos I de Austria y IV de Hungría">Carlos</a> a destituir al recién nombrado primer ministro <a href="/wiki/J%C3%A1nos_Hadik" title="János Hadik">János Hadik</a> y entregar el gobierno al dirigente del consejo nacional, <a href="/wiki/Mih%C3%A1ly_K%C3%A1rolyi" title="Mihály Károlyi">Mihály Károlyi</a>.<br /><br />El alzamiento contra el Gobierno imperial, desencadenado por el consejo de soldados y apoyado por las masas de la capital, llevó al consejo nacional al poder, a pesar de que este no controló el levantamiento.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEPastor197637_23-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEPastor197637-23"><span class="corchete-llamada">[</span>23<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ La revolución llevó a la independencia de Hungría del <a href="/wiki/Imperio_austroh%C3%BAngaro" title="Imperio austrohúngaro">Imperio austrohúngaro</a> y a la proclamación de una <a href="/wiki/Rep%C3%BAblica_Popular_de_Hungr%C3%ADa_(1918-1919)" class="mw-redirect" title="República Popular de Hungría (1918-1919)">república popular</a>, que trató en vano de mantener la unidad territorial del reino y de aplicar diversas reformas políticas, sociales y económicas. Su fracaso cinco meses más tarde produjo un nuevo cambio político: la proclamación de una <a href="/wiki/Rep%C3%BAblica_Sovi%C3%A9tica_H%C3%BAngara" title="República Soviética Húngara">república soviética</a>. (<b><a href="/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_los_Crisantemos" title="Revolución de los Crisantemos">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 9 La batalla de Grado o batalla de Pirano (también conocida como «acción militar del 22 de febrero de 1812») fue una batalla naval menor durante la campaña del Adriático de las guerras napoleónicas, que enfrentó a navíos de la Marina Real británica y la Marina Nacional francesa en el mar Adriático entre las ciudades de Grado y Piran. La construcción del barco francés Rívoli, bautizado en honor al triunfo logrado por Napoleón Bonaparte quince años atrás, acababa de concluir en Venecia. Con esto, los altos mandos marítimos en Francia buscaban reforzar sus unidades en el Adriático tras una serie de derrotas durante el año anterior. Para evitar que dicho barco desafiara el dominio británico en el teatro de guerra, la Marina Real británica ordenó que un barco perteneciente a la flota del Mediterráneo interceptara y capturara al Rívoli en su viaje inaugural. El capitán John Talbot del HMS Victorious llegó a las proximidades de Venecia a mediados de febrero y bloqueó el puerto. Cuando el Rívoli intentó huir oculto en la niebla, Talbot lo persiguió y obligó a rendirse luego de una batalla de cinco horas en la que el barco francés perdió a más de la mitad de su tripulación entre muertos y heridos. (Leer más...)"><img alt="Image 9 La batalla de Grado o batalla de Pirano (también conocida como «acción militar del 22 de febrero de 1812») fue una batalla naval menor durante la campaña del Adriático de las guerras napoleónicas, que enfrentó a navíos de la Marina Real británica y la Marina Nacional francesa en el mar Adriático entre las ciudades de Grado y Piran. La construcción del barco francés Rívoli, bautizado en honor al triunfo logrado por Napoleón Bonaparte quince años atrás, acababa de concluir en Venecia. Con esto, los altos mandos marítimos en Francia buscaban reforzar sus unidades en el Adriático tras una serie de derrotas durante el año anterior. Para evitar que dicho barco desafiara el dominio británico en el teatro de guerra, la Marina Real británica ordenó que un barco perteneciente a la flota del Mediterráneo interceptara y capturara al Rívoli en su viaje inaugural. El capitán John Talbot del HMS Victorious llegó a las proximidades de Venecia a mediados de febrero y bloqueó el puerto. Cuando el Rívoli intentó huir oculto en la niebla, Talbot lo persiguió y obligó a rendirse luego de una batalla de cinco horas en la que el barco francés perdió a más de la mitad de su tripulación entre muertos y heridos. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 9</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Giovanni_Luzzo_%26_Krsto_Viskovi_-_Battle_of_Pirano_(1874).jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/38/Giovanni_Luzzo_%26_Krsto_Viskovi_-_Battle_of_Pirano_%281874%29.jpg/220px-Giovanni_Luzzo_%26_Krsto_Viskovi_-_Battle_of_Pirano_%281874%29.jpg" decoding="async" width="220" height="152" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/38/Giovanni_Luzzo_%26_Krsto_Viskovi_-_Battle_of_Pirano_%281874%29.jpg/330px-Giovanni_Luzzo_%26_Krsto_Viskovi_-_Battle_of_Pirano_%281874%29.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/38/Giovanni_Luzzo_%26_Krsto_Viskovi_-_Battle_of_Pirano_%281874%29.jpg/440px-Giovanni_Luzzo_%26_Krsto_Viskovi_-_Battle_of_Pirano_%281874%29.jpg 2x" data-file-width="450" data-file-height="311" /></a><figcaption></figcaption></figure><br />La <b><a href="/wiki/Acci%C3%B3n_militar_del_22_de_febrero_de_1812" title="Acción militar del 22 de febrero de 1812">batalla de Grado</a></b> o <b>batalla de Pirano</b> (también conocida como «acción militar del 22 de febrero de 1812») fue una batalla naval menor durante la <a href="/wiki/Campa%C3%B1a_del_Adri%C3%A1tico_(1807-1814)" title="Campaña del Adriático (1807-1814)">campaña del Adriático</a> de las <a href="/wiki/Guerras_napole%C3%B3nicas" title="Guerras napoleónicas">guerras napoleónicas</a>, que enfrentó a navíos de la <a href="/wiki/Marina_Real_brit%C3%A1nica" title="Marina Real británica">Marina Real británica</a> y la <a href="/wiki/Marina_Nacional_francesa" title="Marina Nacional francesa">Marina Nacional francesa</a> en el <a href="/wiki/Mar_Adri%C3%A1tico" title="Mar Adriático">mar Adriático</a> entre las ciudades de <a href="/wiki/Grado_(Italia)" title="Grado (Italia)">Grado</a> y <a href="/wiki/Piran" title="Piran">Piran</a>. La construcción del barco francés <i><a href="/w/index.php?title=Barco_franc%C3%A9s_R%C3%ADvoli_(1810)&action=edit&redlink=1" class="new" title="Barco francés Rívoli (1810) (aún no redactado)">Rívoli</a></i>, bautizado en honor al <a href="/wiki/Batalla_de_R%C3%ADvoli" title="Batalla de Rívoli">triunfo</a> logrado por <a href="/wiki/Napole%C3%B3n_Bonaparte" title="Napoleón Bonaparte">Napoleón Bonaparte</a> quince años atrás, acababa de concluir en <a href="/wiki/Venecia" title="Venecia">Venecia</a>. Con esto, los altos mandos marítimos en Francia buscaban reforzar sus unidades en el Adriático tras una serie de derrotas durante el año anterior. <br /><br />Para evitar que dicho barco desafiara el dominio británico en el teatro de guerra, la Marina Real británica ordenó que un barco perteneciente a la flota del <a href="/wiki/Mar_Mediterr%C3%A1neo" title="Mar Mediterráneo">Mediterráneo</a> interceptara y capturara al <i>Rívoli</i> en su viaje inaugural. El capitán <a href="/w/index.php?title=John_Talbot&action=edit&redlink=1" class="new" title="John Talbot (aún no redactado)">John Talbot</a> del <a href="/w/index.php?title=HMS_Victorious_(1808)&action=edit&redlink=1" class="new" title="HMS Victorious (1808) (aún no redactado)">HMS <i>Victorious</i></a> llegó a las proximidades de Venecia a mediados de febrero y bloqueó el puerto. Cuando el <i>Rívoli</i> intentó huir oculto en la niebla, Talbot lo persiguió y obligó a rendirse luego de una batalla de cinco horas en la que el barco francés perdió a más de la mitad de su tripulación entre muertos y heridos. (<b><a href="/wiki/Acci%C3%B3n_militar_del_22_de_febrero_de_1812" title="Acción militar del 22 de febrero de 1812">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 10 La contrarrevolución húngara de 1918-1920 fue un proceso de lucha contra los Gobiernos revolucionarios húngaros surgidos tras la Primera Guerra Mundial que culminó, tras la derrota de la República Soviética Húngara a manos de los ejércitos rumanos, con la toma del poder por parte del movimiento conservador y reaccionario. Se abolió entonces la república volviéndose a instaurar la monarquía que permaneció hasta 1944 en manos de un regente.[24] Una dura represión de los sospechosos de haber sido favorables a los Gobiernos revolucionarios conocida como «terror blanco» se extendió por el país antes de que el nuevo régimen se estabilizase en un remedo del antiguo sistema aristócrata-burgués que había dominado Hungría antes de la guerra mundial. La derrota austrohúngara en la Primera Guerra Mundial llevó a la disolución el Imperio y a la proclamación de la independencia húngara en noviembre de 1918.[25] La alianza de alta nobleza y baja nobleza (funcionarios, oficiales...) con la escasa clase media burguesa había controlado la política, la economía y la sociedad húngaras anteriores a la guerra, y se oponía a los cambios políticos y sociales que pusiesen en peligro este control.[26] La posterior proclamación de la república soviética en marzo de 1919 llevó a un notable exilio de miembros de las clases medias y altas, bien a Austria o a las zonas meridionales bajo ocupación francesa (Szeged).[27] Allí se reunieron con otros refugiados que huían no del Gobierno comunista de Budapest, sino de los territorios arrebatados por los países vecinos.[27] La mayoría pasó a apoyar a los movimientos extremistas de derecha que prometían la recuperación de los territorios perdidos y la vuelta al orden social anterior,[28] en el que muchos de los refugiados habían disfrutado de una posición privilegiada.[29] (Leer más...)"><img alt="Image 10 La contrarrevolución húngara de 1918-1920 fue un proceso de lucha contra los Gobiernos revolucionarios húngaros surgidos tras la Primera Guerra Mundial que culminó, tras la derrota de la República Soviética Húngara a manos de los ejércitos rumanos, con la toma del poder por parte del movimiento conservador y reaccionario. Se abolió entonces la república volviéndose a instaurar la monarquía que permaneció hasta 1944 en manos de un regente.[24] Una dura represión de los sospechosos de haber sido favorables a los Gobiernos revolucionarios conocida como «terror blanco» se extendió por el país antes de que el nuevo régimen se estabilizase en un remedo del antiguo sistema aristócrata-burgués que había dominado Hungría antes de la guerra mundial. La derrota austrohúngara en la Primera Guerra Mundial llevó a la disolución el Imperio y a la proclamación de la independencia húngara en noviembre de 1918.[25] La alianza de alta nobleza y baja nobleza (funcionarios, oficiales...) con la escasa clase media burguesa había controlado la política, la economía y la sociedad húngaras anteriores a la guerra, y se oponía a los cambios políticos y sociales que pusiesen en peligro este control.[26] La posterior proclamación de la república soviética en marzo de 1919 llevó a un notable exilio de miembros de las clases medias y altas, bien a Austria o a las zonas meridionales bajo ocupación francesa (Szeged).[27] Allí se reunieron con otros refugiados que huían no del Gobierno comunista de Budapest, sino de los territorios arrebatados por los países vecinos.[27] La mayoría pasó a apoyar a los movimientos extremistas de derecha que prometían la recuperación de los territorios perdidos y la vuelta al orden social anterior,[28] en el que muchos de los refugiados habían disfrutado de una posición privilegiada.[29] (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 10</span></span><div style="text-align:left;">La <b><a href="/wiki/Contrarrevoluci%C3%B3n_h%C3%BAngara_(1918-1920)" title="Contrarrevolución húngara (1918-1920)">contrarrevolución húngara de 1918-1920</a></b> fue un proceso de lucha contra los Gobiernos revolucionarios húngaros surgidos tras la <a href="/wiki/Primera_Guerra_Mundial" title="Primera Guerra Mundial">Primera Guerra Mundial</a> que culminó, tras la derrota de la <a href="/wiki/Rep%C3%BAblica_Sovi%C3%A9tica_H%C3%BAngara" title="República Soviética Húngara">República Soviética Húngara</a> a manos de los ejércitos rumanos, con la toma del poder por parte del movimiento <a href="/wiki/Conservadurismo" title="Conservadurismo">conservador</a> y <a href="/wiki/Reaccionario" class="mw-redirect" title="Reaccionario">reaccionario</a>. Se abolió entonces la república volviéndose a instaurar la monarquía que permaneció hasta 1944 en manos de un regente.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEMocsy19833_24-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEMocsy19833-24"><span class="corchete-llamada">[</span>24<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ Una dura represión de los sospechosos de haber sido favorables a los Gobiernos revolucionarios conocida como «<a href="/wiki/Terror_Blanco_en_Hungr%C3%ADa" title="Terror Blanco en Hungría">terror blanco</a>» se extendió por el país antes de que el nuevo régimen se estabilizase en un remedo del antiguo sistema aristócrata-burgués que había dominado Hungría antes de la guerra mundial.<br /><br />La derrota <a href="/wiki/Imperio_austroh%C3%BAngaro" title="Imperio austrohúngaro">austrohúngara</a> en la <a href="/wiki/Primera_Guerra_Mundial" title="Primera Guerra Mundial">Primera Guerra Mundial</a> llevó a la disolución el Imperio y a la proclamación de la independencia húngara en noviembre de 1918.<sup id="cite_ref-FOOTNOTESzilassy197124_25-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTESzilassy197124-25"><span class="corchete-llamada">[</span>25<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ La alianza de alta nobleza y baja nobleza (funcionarios, oficiales...) con la escasa clase media burguesa había controlado la política, la economía y la sociedad húngaras anteriores a la guerra, y se oponía a los cambios políticos y sociales que pusiesen en peligro este control.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEMocsy19832_26-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEMocsy19832-26"><span class="corchete-llamada">[</span>26<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ La posterior proclamación de la <a href="/wiki/Rep%C3%BAblica_Sovi%C3%A9tica_H%C3%BAngara" title="República Soviética Húngara">república soviética</a> en marzo de 1919 llevó a un notable exilio de miembros de las clases medias y altas, bien a Austria o a las zonas meridionales bajo ocupación francesa (<a href="/wiki/Szeged" title="Szeged">Szeged</a>).<sup id="cite_ref-FOOTNOTEMocsy198380_27-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEMocsy198380-27"><span class="corchete-llamada">[</span>27<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ Allí se reunieron con otros refugiados que huían no del Gobierno comunista de Budapest, sino de los territorios arrebatados por los países vecinos.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEMocsy198380_27-1" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEMocsy198380-27"><span class="corchete-llamada">[</span>27<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ La mayoría pasó a apoyar a los movimientos extremistas de derecha que prometían la recuperación de los territorios perdidos y la vuelta al orden social anterior,<sup id="cite_ref-FOOTNOTEMocsy198393_28-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEMocsy198393-28"><span class="corchete-llamada">[</span>28<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ en el que muchos de los refugiados habían disfrutado de una posición privilegiada.<sup id="cite_ref-FOOTNOTEMocsy1983182_29-0" class="reference separada"><a href="#cite_note-FOOTNOTEMocsy1983182-29"><span class="corchete-llamada">[</span>29<span class="corchete-llamada">]</span></a></sup>​ (<b><a href="/wiki/Contrarrevoluci%C3%B3n_h%C3%BAngara_(1918-1920)" title="Contrarrevolución húngara (1918-1920)">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 11 Alejandra de Dinamarca (Alexandra Carolina Marie Charlotte Louise Julia; Copenhague, 1 de diciembre de 1844-Sandringham, 20 de noviembre de 1925) fue la reina consorte del Reino Unido y sus Dominios de Ultramar y emperatriz consorte de la India entre 1901 y 1910, como esposa del rey Eduardo VII. Su familia era relativamente poco conocida, hasta que su padre, el príncipe Cristián de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg, fue designado para suceder en el trono danés a Federico VII, su primo lejano, con el consentimiento de las grandes potencias. A la edad de dieciséis años, fue elegida como la futura esposa de Alberto Eduardo, príncipe de Gales, heredero de la reina Victoria; se casaron dieciocho meses más tarde. Como princesa de Gales de 1863 a 1901, el período más largo durante el cual alguien ha ostentado el título, se ganó el cariño del pueblo británico y se volvió sumamente popular, su porte y estilo de vestir eran copiados por las mujeres conscientes de la moda. A pesar de que fue excluida de esgrimir cualquier poder político, intentó sin éxito influir en la opinión de los ministros y su familia para favorecer a sus parientes que reinaban en Grecia y Dinamarca. Sus funciones públicas se limitaron a la poco controvertida actividad de participar en obras de caridad. (Leer más...)"><img alt="Image 11 Alejandra de Dinamarca (Alexandra Carolina Marie Charlotte Louise Julia; Copenhague, 1 de diciembre de 1844-Sandringham, 20 de noviembre de 1925) fue la reina consorte del Reino Unido y sus Dominios de Ultramar y emperatriz consorte de la India entre 1901 y 1910, como esposa del rey Eduardo VII. Su familia era relativamente poco conocida, hasta que su padre, el príncipe Cristián de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg, fue designado para suceder en el trono danés a Federico VII, su primo lejano, con el consentimiento de las grandes potencias. A la edad de dieciséis años, fue elegida como la futura esposa de Alberto Eduardo, príncipe de Gales, heredero de la reina Victoria; se casaron dieciocho meses más tarde. Como princesa de Gales de 1863 a 1901, el período más largo durante el cual alguien ha ostentado el título, se ganó el cariño del pueblo británico y se volvió sumamente popular, su porte y estilo de vestir eran copiados por las mujeres conscientes de la moda. A pesar de que fue excluida de esgrimir cualquier poder político, intentó sin éxito influir en la opinión de los ministros y su familia para favorecer a sus parientes que reinaban en Grecia y Dinamarca. Sus funciones públicas se limitaron a la poco controvertida actividad de participar en obras de caridad. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 11</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Queen_Alexandra_Portrait_1913.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/aa/Queen_Alexandra_Portrait_1913.jpg/220px-Queen_Alexandra_Portrait_1913.jpg" decoding="async" width="220" height="295" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/aa/Queen_Alexandra_Portrait_1913.jpg/330px-Queen_Alexandra_Portrait_1913.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/aa/Queen_Alexandra_Portrait_1913.jpg/440px-Queen_Alexandra_Portrait_1913.jpg 2x" data-file-width="928" data-file-height="1243" /></a><figcaption></figcaption></figure><br /><b><a href="/wiki/Alejandra_de_Dinamarca" title="Alejandra de Dinamarca">Alejandra de Dinamarca</a></b> (<i lang="da" title="Texto en idioma danés">Alexandra Carolina Marie Charlotte Louise Julia</i>; <a href="/wiki/Copenhague" title="Copenhague">Copenhague</a>, 1 de diciembre de 1844-<a href="/wiki/Sandringham_House" title="Sandringham House">Sandringham</a>, 20 de noviembre de 1925) fue la <a href="/wiki/Reina_consorte_del_Reino_Unido" class="mw-redirect" title="Reina consorte del Reino Unido">reina consorte del Reino Unido</a> y sus <a href="/wiki/Dominio_brit%C3%A1nico" title="Dominio británico">Dominios de Ultramar</a> y <a href="/wiki/Anexo:Emperadores_de_la_India" title="Anexo:Emperadores de la India">emperatriz consorte de la India</a> entre 1901 y 1910, como esposa del rey <a href="/wiki/Eduardo_VII_del_Reino_Unido" title="Eduardo VII del Reino Unido">Eduardo VII</a>.<br /><br />Su familia era relativamente poco conocida, hasta que su padre, el príncipe <a href="/wiki/Cristi%C3%A1n_IX_de_Dinamarca" title="Cristián IX de Dinamarca">Cristián de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg</a>, fue designado para suceder en el trono danés a <a href="/wiki/Federico_VII_de_Dinamarca" title="Federico VII de Dinamarca">Federico VII</a>, su primo lejano, con el consentimiento de las <a href="/wiki/Potencia_mundial" title="Potencia mundial">grandes potencias</a>. A la edad de dieciséis años, fue elegida como la futura esposa de Alberto Eduardo, príncipe de Gales, heredero de la reina <a href="/wiki/Victoria_del_Reino_Unido" title="Victoria del Reino Unido">Victoria</a>; se casaron dieciocho meses más tarde. Como princesa de Gales de 1863 a 1901, el período más largo durante el cual alguien ha ostentado el título, se ganó el cariño del <a href="/wiki/Pueblo_brit%C3%A1nico" title="Pueblo británico">pueblo británico</a> y se volvió sumamente popular, su porte y estilo de vestir eran copiados por las mujeres conscientes de la moda. A pesar de que fue excluida de esgrimir cualquier poder político, intentó sin éxito influir en la opinión de los ministros y su familia para favorecer a sus parientes que reinaban en <a href="/wiki/Grecia" title="Grecia">Grecia</a> y <a href="/wiki/Dinamarca" title="Dinamarca">Dinamarca</a>. Sus funciones públicas se limitaron a la poco controvertida actividad de participar en obras de caridad. (<b><a href="/wiki/Alejandra_de_Dinamarca" title="Alejandra de Dinamarca">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 12 La Junta Técnica del Estado fue uno de los varios organismos político-administrativos creados por el general Franco en octubre de 1936 tras su nombramiento como jefe de gobierno de la España rebelde durante la guerra civil española. Fue una de las principales instituciones que configuraron la primera organización gubernamental creada por Franco. Aunque estaba dividida en comisiones sectoriales, no fue un auténtico gobierno y estuvo compuesta por personalidades con escasa relevancia política. Fue presidida sucesivamente por los generales Dávila y Jordana. Desapareció con la creación en febrero de 1938 del primer gobierno de Franco propiamente dicho. (Leer más...)"><img alt="Image 12 La Junta Técnica del Estado fue uno de los varios organismos político-administrativos creados por el general Franco en octubre de 1936 tras su nombramiento como jefe de gobierno de la España rebelde durante la guerra civil española. Fue una de las principales instituciones que configuraron la primera organización gubernamental creada por Franco. Aunque estaba dividida en comisiones sectoriales, no fue un auténtico gobierno y estuvo compuesta por personalidades con escasa relevancia política. Fue presidida sucesivamente por los generales Dávila y Jordana. Desapareció con la creación en febrero de 1938 del primer gobierno de Franco propiamente dicho. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 12</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:Casa_Del_Cord%C3%B3n_Fachada_Sur.JPG" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f7/Casa_Del_Cord%C3%B3n_Fachada_Sur.JPG/220px-Casa_Del_Cord%C3%B3n_Fachada_Sur.JPG" decoding="async" width="220" height="165" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f7/Casa_Del_Cord%C3%B3n_Fachada_Sur.JPG/330px-Casa_Del_Cord%C3%B3n_Fachada_Sur.JPG 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f7/Casa_Del_Cord%C3%B3n_Fachada_Sur.JPG/440px-Casa_Del_Cord%C3%B3n_Fachada_Sur.JPG 2x" data-file-width="3648" data-file-height="2736" /></a><figcaption></figcaption></figure><br />La <b><a href="/wiki/Junta_T%C3%A9cnica_del_Estado" title="Junta Técnica del Estado">Junta Técnica del Estado</a></b> fue uno de los varios organismos político-administrativos creados por el general <a href="/wiki/Francisco_Franco" title="Francisco Franco">Franco</a> en octubre de 1936 tras su <a href="/wiki/Nombramiento_del_general_Franco_como_Jefe_del_Gobierno_del_Estado" title="Nombramiento del general Franco como Jefe del Gobierno del Estado">nombramiento como jefe de gobierno</a> de la <a href="/wiki/Bando_sublevado" title="Bando sublevado">España rebelde</a> durante la <a href="/wiki/Guerra_civil_espa%C3%B1ola" title="Guerra civil española">guerra civil española</a>. Fue una de las principales instituciones que configuraron la <a href="/wiki/Estado_campamental" title="Estado campamental">primera organización gubernamental creada por Franco</a>. Aunque estaba dividida en comisiones sectoriales, no fue un auténtico <a href="/wiki/Gobierno" title="Gobierno">gobierno</a> y estuvo compuesta por personalidades con escasa relevancia política. Fue presidida sucesivamente por los generales <a href="/wiki/Fidel_D%C3%A1vila_Arrondo" title="Fidel Dávila Arrondo">Dávila</a> y <a href="/wiki/Francisco_G%C3%B3mez-Jordana_Sousa" title="Francisco Gómez-Jordana Sousa">Jordana</a>. Desapareció con la creación en febrero de 1938 del <a href="/wiki/Primer_Gobierno_de_Francisco_Franco" class="mw-redirect" title="Primer Gobierno de Francisco Franco">primer gobierno de Franco</a> propiamente dicho. (<b><a href="/wiki/Junta_T%C3%A9cnica_del_Estado" title="Junta Técnica del Estado">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 13 El incendio de Santander de 1941 fue un desastre natural ocurrido en la ciudad española de Santander durante la madrugada del 15 al 16 de febrero de 1941. Ocurrido décadas después de la explosión del vapor Cabo Machichaco (1893), es considerado el incendio más demoledor en la historia de la ciudad. El incendio arrasó gran parte del casco histórico de la ciudad, incluida la catedral y provocó un gran cambio en la estructura urbana de Santander. La mayoría de los daños fueron materiales, pues miles de familias perdieron sus hogares y negocios. Hubo una víctima mortal, un bombero madrileño, y más de un centenar de heridos. Popularmente se conoce al incendio como el andaluz porque curiosamente se inició en la calle Cádiz y las llamas se frenaron a la altura de la calle Sevilla. (Leer más...)"><img alt="Image 13 El incendio de Santander de 1941 fue un desastre natural ocurrido en la ciudad española de Santander durante la madrugada del 15 al 16 de febrero de 1941. Ocurrido décadas después de la explosión del vapor Cabo Machichaco (1893), es considerado el incendio más demoledor en la historia de la ciudad. El incendio arrasó gran parte del casco histórico de la ciudad, incluida la catedral y provocó un gran cambio en la estructura urbana de Santander. La mayoría de los daños fueron materiales, pues miles de familias perdieron sus hogares y negocios. Hubo una víctima mortal, un bombero madrileño, y más de un centenar de heridos. Popularmente se conoce al incendio como el andaluz porque curiosamente se inició en la calle Cádiz y las llamas se frenaron a la altura de la calle Sevilla. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 13</span></span><div style="text-align:left;">El <b><a href="/wiki/Incendio_de_Santander_de_1941" title="Incendio de Santander de 1941">incendio de Santander de 1941</a></b> fue un <a href="/wiki/Desastre_natural" title="Desastre natural">desastre natural</a> ocurrido en la ciudad <a href="/wiki/Espa%C3%B1a" title="España">española</a> de <a href="/wiki/Santander_(Cantabria)" class="mw-redirect" title="Santander (Cantabria)">Santander</a> durante la madrugada del 15 al 16 de febrero de 1941. Ocurrido décadas después de la <a href="/wiki/Cabo_Machichaco_(vapor)" title="Cabo Machichaco (vapor)">explosión del vapor <i>Cabo Machichaco</i></a> (1893), es considerado el <a href="/wiki/Incendio" title="Incendio">incendio</a> más demoledor en la <a href="/wiki/Historia_de_Santander" title="Historia de Santander">historia de la ciudad</a>.<br /><br />El incendio arrasó gran parte del casco histórico de la ciudad, incluida la <a href="/wiki/Catedral_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_la_Asunci%C3%B3n_de_Santander" class="mw-redirect" title="Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Santander">catedral</a> y provocó un gran cambio en la estructura urbana de Santander. La mayoría de los daños fueron materiales, pues miles de familias perdieron sus hogares y negocios. Hubo una víctima mortal, un bombero madrileño, y más de un centenar de heridos. Popularmente se conoce al incendio como <i>el andaluz</i> porque curiosamente se inició en la calle Cádiz y las llamas se frenaron a la altura de la calle Sevilla. (<b><a href="/wiki/Incendio_de_Santander_de_1941" title="Incendio de Santander de 1941">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 14 El golpe de Estado del 27 de marzo de 1941 fue un alzamiento militar prácticamente incruento de parte de los oficiales del Ejército yugoslavo que derrocaron al regente Pablo de Yugoslavia y proclamaron la mayoría de edad del rey Pedro II de Yugoslavia. Se formó un nuevo gobierno, con el general Dušan Simović al frente, que a los pocos días hubo de enfrentarse a la invasión de Yugoslavia por las tropas del Eje y exiliarse ante la rápida derrota militar. Tradicionalmente aliada de Francia, Yugoslavia había ido acercándose a Alemania durante la segunda mitad de la década de 1930, en parte como contrapeso a la hostilidad de algunos de sus vecinos, especialmente de Italia, Austria y Hungría, y en parte por motivos económicos. La progresiva ampliación del Pacto Tripartito a las naciones de los Balcanes una vez comenzada la Segunda Guerra Mundial, el ataque de Mussolini a Grecia y los planes de campaña de Adolf Hitler para contrarrestar el fracaso de este aumentaron la presión sobre los yugoslavos para alinear su política con el Eje. Tras largas negociaciones, que los Aliados no pudieron detener por falta de alternativas al apaciguamiento de las potencias fascistas, el Gobierno yugoslavo aceptó rubricar el Pacto después de lograr importantes excepciones. Esto produjo una rápida reacción en el país, con apoyo británico, entre parte de los militares, que dieron un golpe de Estado que acabó con la regencia y proclamaron mayor de edad al monarca. El nuevo Gobierno, a pesar del entusiasmo pasajero de los aliados, hubo de retomar pronto la actitud previamente criticada y no tuvo tiempo de aplicar nuevas políticas antes del ataque del Eje contra el país menos de dos semanas después del golpe, que se saldó con una rápida derrota de las fuerzas armadas yugoslavas y la partición y ocupación del país. (Leer más...)"><img alt="Image 14 El golpe de Estado del 27 de marzo de 1941 fue un alzamiento militar prácticamente incruento de parte de los oficiales del Ejército yugoslavo que derrocaron al regente Pablo de Yugoslavia y proclamaron la mayoría de edad del rey Pedro II de Yugoslavia. Se formó un nuevo gobierno, con el general Dušan Simović al frente, que a los pocos días hubo de enfrentarse a la invasión de Yugoslavia por las tropas del Eje y exiliarse ante la rápida derrota militar. Tradicionalmente aliada de Francia, Yugoslavia había ido acercándose a Alemania durante la segunda mitad de la década de 1930, en parte como contrapeso a la hostilidad de algunos de sus vecinos, especialmente de Italia, Austria y Hungría, y en parte por motivos económicos. La progresiva ampliación del Pacto Tripartito a las naciones de los Balcanes una vez comenzada la Segunda Guerra Mundial, el ataque de Mussolini a Grecia y los planes de campaña de Adolf Hitler para contrarrestar el fracaso de este aumentaron la presión sobre los yugoslavos para alinear su política con el Eje. Tras largas negociaciones, que los Aliados no pudieron detener por falta de alternativas al apaciguamiento de las potencias fascistas, el Gobierno yugoslavo aceptó rubricar el Pacto después de lograr importantes excepciones. Esto produjo una rápida reacción en el país, con apoyo británico, entre parte de los militares, que dieron un golpe de Estado que acabó con la regencia y proclamaron mayor de edad al monarca. El nuevo Gobierno, a pesar del entusiasmo pasajero de los aliados, hubo de retomar pronto la actitud previamente criticada y no tuvo tiempo de aplicar nuevas políticas antes del ataque del Eje contra el país menos de dos semanas después del golpe, que se saldó con una rápida derrota de las fuerzas armadas yugoslavas y la partición y ocupación del país. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 14</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:DusanSImovicPedroIIDeYugoslaviaYKnezevicEnLondres21061941.jpg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/08/DusanSImovicPedroIIDeYugoslaviaYKnezevicEnLondres21061941.jpg/220px-DusanSImovicPedroIIDeYugoslaviaYKnezevicEnLondres21061941.jpg" decoding="async" width="220" height="164" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/08/DusanSImovicPedroIIDeYugoslaviaYKnezevicEnLondres21061941.jpg/330px-DusanSImovicPedroIIDeYugoslaviaYKnezevicEnLondres21061941.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/08/DusanSImovicPedroIIDeYugoslaviaYKnezevicEnLondres21061941.jpg/440px-DusanSImovicPedroIIDeYugoslaviaYKnezevicEnLondres21061941.jpg 2x" data-file-width="800" data-file-height="596" /></a><figcaption></figcaption></figure><br />El <b><a href="/wiki/Golpe_de_Estado_en_Yugoslavia_de_1941" title="Golpe de Estado en Yugoslavia de 1941">golpe de Estado del 27 de marzo de 1941</a></b> fue un alzamiento militar prácticamente incruento de parte de los oficiales del Ejército yugoslavo que derrocaron al regente <a href="/wiki/Pablo_de_Yugoslavia" title="Pablo de Yugoslavia">Pablo de Yugoslavia</a> y proclamaron la mayoría de edad del rey <a href="/wiki/Pedro_II_de_Yugoslavia" title="Pedro II de Yugoslavia">Pedro II de Yugoslavia</a>. Se formó un nuevo gobierno, con el general <a href="/wiki/Du%C5%A1an_Simovi%C4%87" title="Dušan Simović">Dušan Simović</a> al frente, que a los pocos días hubo de enfrentarse a la <a href="/wiki/Invasi%C3%B3n_de_Yugoslavia" title="Invasión de Yugoslavia">invasión de Yugoslavia</a> por las tropas del <a href="/wiki/Potencias_del_Eje_en_la_Segunda_Guerra_Mundial" class="mw-redirect" title="Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial">Eje</a> y exiliarse ante la rápida derrota militar.<br /><br />Tradicionalmente aliada de Francia, <a href="/wiki/Reino_de_Yugoslavia" title="Reino de Yugoslavia">Yugoslavia</a> había ido acercándose a <a href="/wiki/Tercer_Reich" class="mw-redirect" title="Tercer Reich">Alemania</a> durante la segunda mitad de la década de 1930, en parte como contrapeso a la hostilidad de algunos de sus vecinos, especialmente de <a href="/wiki/Reino_de_Italia_(1861-1946)" title="Reino de Italia (1861-1946)">Italia</a>, <a href="/wiki/Primera_Rep%C3%BAblica_de_Austria" title="Primera República de Austria">Austria</a> y <a href="/wiki/Reino_de_Hungr%C3%ADa_(1920-1945)" class="mw-redirect" title="Reino de Hungría (1920-1945)">Hungría</a>, y en parte por motivos económicos. La progresiva ampliación del <a href="/wiki/Pacto_Tripartito" title="Pacto Tripartito">Pacto Tripartito</a> a las naciones de los <a href="/wiki/Balcanes" class="mw-redirect" title="Balcanes">Balcanes</a> una vez comenzada la <a href="/wiki/Segunda_Guerra_Mundial" title="Segunda Guerra Mundial">Segunda Guerra Mundial</a>, el <a href="/wiki/Guerra_greco-italiana" title="Guerra greco-italiana">ataque de Mussolini a Grecia</a> y los planes de campaña de <a href="/wiki/Adolf_Hitler" title="Adolf Hitler">Adolf Hitler</a> para contrarrestar el fracaso de este aumentaron la presión sobre los yugoslavos para alinear su política con el Eje. Tras largas negociaciones, que los <a href="/wiki/Aliados_de_la_Segunda_Guerra_Mundial" class="mw-redirect" title="Aliados de la Segunda Guerra Mundial">Aliados</a> no pudieron detener por falta de alternativas al apaciguamiento de las potencias fascistas, el Gobierno yugoslavo aceptó rubricar el Pacto después de lograr importantes excepciones. Esto produjo una rápida reacción en el país, con apoyo <a href="/wiki/Reino_Unido" title="Reino Unido">británico</a>, entre parte de los militares, que dieron un <a href="/wiki/Golpe_de_Estado" title="Golpe de Estado">golpe de Estado</a> que acabó con la regencia y proclamaron mayor de edad al monarca. El nuevo Gobierno, a pesar del entusiasmo pasajero de los aliados, hubo de retomar pronto la actitud previamente criticada y no tuvo tiempo de aplicar nuevas políticas antes del ataque del Eje contra el país menos de dos semanas después del golpe, que se saldó con una rápida derrota de las fuerzas armadas yugoslavas y la partición y ocupación del país. (<b><a href="/wiki/Golpe_de_Estado_en_Yugoslavia_de_1941" title="Golpe de Estado en Yugoslavia de 1941">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Blank.png" class="mw-file-description" title="Image 15 El reinado de Juan Carlos I de España comenzó el 22 de noviembre de 1975, cuando el entonces príncipe de España Juan Carlos de Borbón juró las Leyes Fundamentales del Reino ante las Cortes franquistas tras el fallecimiento del dictador Franco, que lo había designado como sucesor en 1969 y ratificado como jefe de Estado en caso de ausencia o enfermedad del dictador en 1971;terminó el 19 de junio de 2014, cuando abdicó en su hijo Felipe de Borbón y Grecia, quien juró la Constitución de 1978 y fue proclamado rey por las Cortes Generales con el nombre de Felipe VI. En los primeros años de su reinado tuvo lugar la transición a la democracia, por lo que España dejó de ser la única dictadura no comunista que quedaba en Europa. El nuevo rey asumió el proyecto del sector reformista de la élite política franquista que, frente a los inmovilistas, defendía la necesidad de introducir cambios graduales en las leyes fundamentales para que la nueva Monarquía fuera aceptada en el conjunto de Europa. Este proyecto fue el que intentó poner en marcha su primer gobierno presidido por Carlos Arias Navarro, que ya había encabezado el último gobierno del general Franco. Sin embargo, ante la incapacidad demostrada por Arias Navarro, Juan Carlos nombró en julio de 1976 al franquista reformista Adolfo Suárez nuevo jefe del Gobierno para que llevara adelante el proceso de transición a la democracia sin que se produjera ninguna «ruptura» con el «régimen anterior». Fue así como surgió la Ley para la Reforma Política que fue aprobada por las Cortes franquistas y revalidada en referéndum en diciembre de 1976. Según esta nueva ley fundamental se convocaban elecciones libres a unas Cortes elegidas democráticamente. El problema de Suárez fue conseguir que el proceso de transición «controlada» establecido en la Ley para la Reforma Política fuera aceptado por la oposición democrática ya que ésta, a cambio de abandonar la «ruptura democrática» y de participar en las elecciones, exigió que las instituciones franquistas fueran desmanteladas y que todos los partidos sin excepción —lo que suponía incluir al Partido Comunista de España— fueran legalizados. Superando graves dificultades el presidente Suárez logró esos dos objetivos y las primeras elecciones libres desde 1936 pudieron celebrarse el 15 de junio de 1977. (Leer más...)"><img alt="Image 15 El reinado de Juan Carlos I de España comenzó el 22 de noviembre de 1975, cuando el entonces príncipe de España Juan Carlos de Borbón juró las Leyes Fundamentales del Reino ante las Cortes franquistas tras el fallecimiento del dictador Franco, que lo había designado como sucesor en 1969 y ratificado como jefe de Estado en caso de ausencia o enfermedad del dictador en 1971;terminó el 19 de junio de 2014, cuando abdicó en su hijo Felipe de Borbón y Grecia, quien juró la Constitución de 1978 y fue proclamado rey por las Cortes Generales con el nombre de Felipe VI. En los primeros años de su reinado tuvo lugar la transición a la democracia, por lo que España dejó de ser la única dictadura no comunista que quedaba en Europa. El nuevo rey asumió el proyecto del sector reformista de la élite política franquista que, frente a los inmovilistas, defendía la necesidad de introducir cambios graduales en las leyes fundamentales para que la nueva Monarquía fuera aceptada en el conjunto de Europa. Este proyecto fue el que intentó poner en marcha su primer gobierno presidido por Carlos Arias Navarro, que ya había encabezado el último gobierno del general Franco. Sin embargo, ante la incapacidad demostrada por Arias Navarro, Juan Carlos nombró en julio de 1976 al franquista reformista Adolfo Suárez nuevo jefe del Gobierno para que llevara adelante el proceso de transición a la democracia sin que se produjera ninguna «ruptura» con el «régimen anterior». Fue así como surgió la Ley para la Reforma Política que fue aprobada por las Cortes franquistas y revalidada en referéndum en diciembre de 1976. Según esta nueva ley fundamental se convocaban elecciones libres a unas Cortes elegidas democráticamente. El problema de Suárez fue conseguir que el proceso de transición «controlada» establecido en la Ley para la Reforma Política fuera aceptado por la oposición democrática ya que ésta, a cambio de abandonar la «ruptura democrática» y de participar en las elecciones, exigió que las instituciones franquistas fueran desmanteladas y que todos los partidos sin excepción —lo que suponía incluir al Partido Comunista de España— fueran legalizados. Superando graves dificultades el presidente Suárez logró esos dos objetivos y las primeras elecciones libres desde 1936 pudieron celebrarse el 15 de junio de 1977. (Leer más...)" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Blank.png" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" data-file-width="3" data-file-height="2" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><span class="switcher-label" style="display:none"><span class="randomSlideshow-sr-only">Image 15</span></span><div style="text-align:left;"><figure class="mw-default-size mw-halign-left" typeof="mw:File/Thumb"><a href="/wiki/Archivo:UE-Espa%C3%B1a_(proyecci%C3%B3n_ortogr%C3%A1fica)_en_2014.svg" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c8/UE-Espa%C3%B1a_%28proyecci%C3%B3n_ortogr%C3%A1fica%29_en_2014.svg/220px-UE-Espa%C3%B1a_%28proyecci%C3%B3n_ortogr%C3%A1fica%29_en_2014.svg.png" decoding="async" width="220" height="220" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c8/UE-Espa%C3%B1a_%28proyecci%C3%B3n_ortogr%C3%A1fica%29_en_2014.svg/330px-UE-Espa%C3%B1a_%28proyecci%C3%B3n_ortogr%C3%A1fica%29_en_2014.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c8/UE-Espa%C3%B1a_%28proyecci%C3%B3n_ortogr%C3%A1fica%29_en_2014.svg/440px-UE-Espa%C3%B1a_%28proyecci%C3%B3n_ortogr%C3%A1fica%29_en_2014.svg.png 2x" data-file-width="2000" data-file-height="2000" /></a><figcaption></figcaption></figure><br />El <b>reinado de <a href="/wiki/Juan_Carlos_I_de_Espa%C3%B1a" title="Juan Carlos I de España">Juan Carlos I</a> de <a href="/wiki/Espa%C3%B1a" title="España">España</a></b> comenzó el 22 de noviembre de 1975, cuando el entonces <a href="/wiki/Pr%C3%ADncipe_de_Espa%C3%B1a" title="Príncipe de España">príncipe de España</a> <a href="/wiki/Juan_Carlos_I_de_Espa%C3%B1a" title="Juan Carlos I de España">Juan Carlos de Borbón</a> juró las <a href="/wiki/Leyes_Fundamentales_del_Reino" title="Leyes Fundamentales del Reino">Leyes Fundamentales del Reino</a> ante las <a href="/wiki/Cortes_franquistas" title="Cortes franquistas">Cortes franquistas</a> tras el fallecimiento del <a href="/wiki/Francisco_Franco" title="Francisco Franco">dictador Franco</a>, que lo había designado como <a href="/wiki/Ley_de_Sucesi%C3%B3n_en_la_Jefatura_del_Estado" title="Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado">sucesor</a> en 1969 y ratificado como jefe de Estado en caso de ausencia o enfermedad del dictador en 1971;terminó el 19 de junio de 2014, cuando <a href="/wiki/Abdicaci%C3%B3n_de_Juan_Carlos_I" title="Abdicación de Juan Carlos I">abdicó</a> en su hijo <a href="/wiki/Felipe_VI_de_Espa%C3%B1a" title="Felipe VI de España">Felipe de Borbón y Grecia</a>, quien juró la <a href="/wiki/Constituci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_1978" title="Constitución española de 1978">Constitución de 1978</a> y fue proclamado <a href="/wiki/Rey" title="Rey">rey</a> por las <a href="/wiki/Cortes_Generales" title="Cortes Generales">Cortes Generales</a> con el nombre de <a href="/wiki/Reinado_de_Felipe_VI_de_Espa%C3%B1a" title="Reinado de Felipe VI de España">Felipe VI</a>.<br /><br />En los primeros años de su reinado tuvo lugar la <a href="/wiki/Transici%C3%B3n_Espa%C3%B1ola" class="mw-redirect" title="Transición Española">transición a la democracia</a>, por lo que <a href="/wiki/Espa%C3%B1a" title="España">España</a> dejó de ser la única <a href="/wiki/Dictadura" title="Dictadura">dictadura</a> no comunista que quedaba en Europa. El nuevo rey asumió el proyecto del sector reformista de la élite política franquista que, frente a los inmovilistas, defendía la necesidad de introducir cambios graduales en las <a href="/wiki/Leyes_Fundamentales_del_Reino" title="Leyes Fundamentales del Reino">leyes fundamentales</a> para que la nueva Monarquía fuera aceptada en el conjunto de Europa. Este proyecto fue el que intentó poner en marcha su primer gobierno presidido por <a href="/wiki/Carlos_Arias_Navarro" title="Carlos Arias Navarro">Carlos Arias Navarro</a>, que ya había encabezado el último gobierno del general Franco. Sin embargo, ante la incapacidad demostrada por Arias Navarro, Juan Carlos nombró en julio de 1976 al franquista <i>reformista</i> <a href="/wiki/Adolfo_Su%C3%A1rez" title="Adolfo Suárez">Adolfo Suárez</a> nuevo jefe del Gobierno para que llevara adelante el proceso de transición a la democracia sin que se produjera ninguna «<a href="/wiki/Reforma_o_ruptura" title="Reforma o ruptura">ruptura</a>» con el «régimen anterior». Fue así como surgió la <a href="/wiki/Ley_para_la_Reforma_Pol%C3%ADtica" title="Ley para la Reforma Política">Ley para la Reforma Política</a> que fue aprobada por las Cortes franquistas y revalidada en <a href="/wiki/Refer%C3%A9ndum_sobre_el_Proyecto_de_Ley_para_la_Reforma_Pol%C3%ADtica" title="Referéndum sobre el Proyecto de Ley para la Reforma Política">referéndum</a> en diciembre de 1976. Según esta nueva ley fundamental se convocaban elecciones libres a unas Cortes elegidas democráticamente. El problema de Suárez fue conseguir que el proceso de transición «controlada» establecido en la Ley para la Reforma Política fuera aceptado por la oposición democrática ya que ésta, a cambio de abandonar la «<a href="/wiki/Reforma_o_ruptura" title="Reforma o ruptura">ruptura democrática</a>» y de participar en las elecciones, exigió que las instituciones franquistas fueran desmanteladas y que todos los partidos sin excepción —lo que suponía incluir al <a href="/wiki/Partido_Comunista_de_Espa%C3%B1a" title="Partido Comunista de España">Partido Comunista de España</a>— fueran legalizados. Superando graves dificultades el presidente Suárez logró esos dos objetivos y las <a href="/wiki/Elecciones_generales_de_Espa%C3%B1a_de_1977" title="Elecciones generales de España de 1977">primeras elecciones libres desde 1936</a> pudieron celebrarse el 15 de junio de 1977. (<b><a href="/wiki/Reinado_de_Juan_Carlos_I_de_Espa%C3%B1a" title="Reinado de Juan Carlos I de España">Leer más...</a></b>)</div></div> </li> </ul></div> <div align="right"><a href="/wiki/Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea/Bueno/M%C3%A1s_buenos" title="Portal:Edad Contemporánea/Bueno/Más buenos">Más buenos</a></div> </div> <div style="padding: 4px; text-align: center; font-family: verdana, serif; font-size:130%; border-bottom: solid 2px black;">¿Sabías que...</div> <p>... el nombre de la <a href="/wiki/Plaza_Roja" title="Plaza Roja">Plaza Roja</a> de <a href="/wiki/Mosc%C3%BA" title="Moscú">Moscú</a> no proviene del color de los <a href="/wiki/Ladrillo" title="Ladrillo">ladrillos</a> que la rodean, ni tampoco es referencia al color rojo del <a href="/wiki/Comunismo" title="Comunismo">comunismo</a>, sino que deriva de la palabra rusa <i>Красная</i> (<i>Krásnaya</i>), que en el <i>antiguo ruso</i> significaba "bonita"?<sup><a href="/wiki/Plaza_Roja" title="Plaza Roja">1</a></sup> </p> <div align="right"><small><a href="/wiki/Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea/Sab%C3%ADas_que" title="Portal:Edad Contemporánea/Sabías que">archivo</a> · <span class="plainlinks noprint"><a class="external text" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea/Sab%C3%ADas_que&action=edit">editar</a></span></small> </div> <div style="padding: 4px; text-align: center; font-family: verdana, serif; font-size:130%; border-bottom: solid 2px black;">Imagen destacada</div> <div style="font-size:.95em;"> <ul class="gallery mw-gallery-slideshow"> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:1944_NormandyLST.jpg" class="mw-file-description" title="El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard"><img alt="El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f4/1944_NormandyLST.jpg/120px-1944_NormandyLST.jpg" decoding="async" width="120" height="91" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f4/1944_NormandyLST.jpg/180px-1944_NormandyLST.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f4/1944_NormandyLST.jpg/240px-1944_NormandyLST.jpg 2x" data-file-width="3000" data-file-height="2274" /></a></span></div> <div class="gallerytext">El <a href="/wiki/Desembarco_de_Normand%C3%ADa" class="mw-redirect" title="Desembarco de Normandía">desembarco de Normandía</a>, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la <a href="/wiki/Segunda_Guerra_Mundial" title="Segunda Guerra Mundial">Segunda Guerra Mundial</a> contra la <a href="/wiki/Alemania_Nazi" class="mw-redirect" title="Alemania Nazi">Alemania Nazi</a>. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a <a href="/wiki/Alemania" title="Alemania">Alemania</a> con la ayuda de la <a href="/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica" title="Unión Soviética">Unión Soviética</a>. Por Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Gauchowheat_edit2.jpg" class="mw-file-description" title="Fotografía de 1940, en el que aparece un huaso de Chile junto a su pareja que sostiene una gavilla, en medio de un trigal. El huaso es un personaje típico del Chile Central, que labora en ámbitos ganaderos y agrícolas. Por Toni Frissell, retocada por en:Arad."><img alt="Fotografía de 1940, en el que aparece un huaso de Chile junto a su pareja que sostiene una gavilla, en medio de un trigal. El huaso es un personaje típico del Chile Central, que labora en ámbitos ganaderos y agrícolas. Por Toni Frissell, retocada por en:Arad." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1c/Gauchowheat_edit2.jpg/120px-Gauchowheat_edit2.jpg" decoding="async" width="120" height="115" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1c/Gauchowheat_edit2.jpg/180px-Gauchowheat_edit2.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1c/Gauchowheat_edit2.jpg/240px-Gauchowheat_edit2.jpg 2x" data-file-width="2620" data-file-height="2500" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Fotografía de 1940, en el que aparece un <b><a href="/wiki/Huaso" title="Huaso">huaso</a> de <a href="/wiki/Chile" title="Chile">Chile</a> junto a su pareja que sostiene una gavilla</b>, en medio de un <a href="/wiki/Trigo" class="mw-redirect" title="Trigo">trigal</a>. El huaso es un personaje típico del <a href="/wiki/Valle_Central_(Chile)" class="mw-redirect" title="Valle Central (Chile)">Chile Central</a>, que labora en ámbitos <a href="/wiki/Ganader%C3%ADa" title="Ganadería">ganaderos</a> y <a href="/wiki/Agricultura" title="Agricultura">agrícolas</a>. Por Toni Frissell, retocada por <a href="https://en.wikipedia.org/wiki/User:Arad" class="extiw" title="en:User:Arad">en:Arad</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Reforma_Universitaria.jpg" class="mw-file-description" title="Estudiantes de la Universidad de Córdoba toman el edificio de la casa de estudios izando la bandera argentina en lugar de la del Vaticano que se encontraba hasta el momento. El suceso se enmarca en el movimiento de la Reforma Universitaria de 1918."><img alt="Estudiantes de la Universidad de Córdoba toman el edificio de la casa de estudios izando la bandera argentina en lugar de la del Vaticano que se encontraba hasta el momento. El suceso se enmarca en el movimiento de la Reforma Universitaria de 1918." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/67/Reforma_Universitaria.jpg/120px-Reforma_Universitaria.jpg" decoding="async" width="120" height="85" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/67/Reforma_Universitaria.jpg/180px-Reforma_Universitaria.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/67/Reforma_Universitaria.jpg/240px-Reforma_Universitaria.jpg 2x" data-file-width="1392" data-file-height="981" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Estudiantes de la Universidad de Córdoba toman el edificio de la casa de estudios izando la bandera argentina en lugar de la del Vaticano que se encontraba hasta el momento. El suceso se enmarca en el movimiento de la <a href="/wiki/Reforma_Universitaria_(Argentina)" class="mw-redirect" title="Reforma Universitaria (Argentina)">Reforma Universitaria de 1918</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:View_from_the_Window_at_Le_Gras,_Joseph_Nic%C3%A9phore_Ni%C3%A9pce.jpg" class="mw-file-description" title="La fotografía es el proceso de capturar imágenes, fotografía procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar" "escribir"). Consiste en capturar escenas o imágenes y captarlas en un material sensible a la luz. Esto deja una fotografía permanente. Se basa en el principio físico de la cámara oscura. En la fotografía, la primera foto permanente de la historia, que es una vista desde la ventana a Le Gras, capturada por Joseph Nicéphore Niépce en 1826. Por Joseph Nicéphore Niépce, subida a commons por Ed g2s."><img alt="La fotografía es el proceso de capturar imágenes, fotografía procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar" "escribir"). Consiste en capturar escenas o imágenes y captarlas en un material sensible a la luz. Esto deja una fotografía permanente. Se basa en el principio físico de la cámara oscura. En la fotografía, la primera foto permanente de la historia, que es una vista desde la ventana a Le Gras, capturada por Joseph Nicéphore Niépce en 1826. Por Joseph Nicéphore Niépce, subida a commons por Ed g2s." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5c/View_from_the_Window_at_Le_Gras%2C_Joseph_Nic%C3%A9phore_Ni%C3%A9pce.jpg/120px-View_from_the_Window_at_Le_Gras%2C_Joseph_Nic%C3%A9phore_Ni%C3%A9pce.jpg" decoding="async" width="120" height="83" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5c/View_from_the_Window_at_Le_Gras%2C_Joseph_Nic%C3%A9phore_Ni%C3%A9pce.jpg/180px-View_from_the_Window_at_Le_Gras%2C_Joseph_Nic%C3%A9phore_Ni%C3%A9pce.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5c/View_from_the_Window_at_Le_Gras%2C_Joseph_Nic%C3%A9phore_Ni%C3%A9pce.jpg/240px-View_from_the_Window_at_Le_Gras%2C_Joseph_Nic%C3%A9phore_Ni%C3%A9pce.jpg 2x" data-file-width="2597" data-file-height="1805" /></a></span></div> <div class="gallerytext">La <a href="/wiki/Fotograf%C3%ADa" title="Fotografía">fotografía</a> es el proceso de capturar imágenes, fotografía procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar" "escribir"). Consiste en capturar escenas o imágenes y captarlas en un material sensible a la <a href="/wiki/Luz" title="Luz">luz</a>. Esto deja una fotografía permanente. Se basa en el principio físico de la <a href="/wiki/C%C3%A1mara_oscura" title="Cámara oscura">cámara oscura</a>. En la fotografía, la primera foto permanente de la historia, que es una vista desde la ventana a Le Gras, capturada por <a href="/wiki/Joseph_Nic%C3%A9phore_Ni%C3%A9pce" title="Joseph Nicéphore Niépce">Joseph Nicéphore Niépce</a> en 1826. Por <a href="/wiki/Joseph_Nic%C3%A9phore_Ni%C3%A9pce" title="Joseph Nicéphore Niépce">Joseph Nicéphore Niépce</a>, subida a commons por <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Ed_g2s" class="extiw" title="commons:User:Ed g2s">Ed g2s</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Manhattan_Bridge_Construction_1909.jpg" class="mw-file-description" title="Construcción del puente de Manhattan (Estados Unidos), año 1909. Por Irving Underhill."><img alt="Construcción del puente de Manhattan (Estados Unidos), año 1909. Por Irving Underhill." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1c/Manhattan_Bridge_Construction_1909.jpg/120px-Manhattan_Bridge_Construction_1909.jpg" decoding="async" width="120" height="72" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1c/Manhattan_Bridge_Construction_1909.jpg/180px-Manhattan_Bridge_Construction_1909.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1c/Manhattan_Bridge_Construction_1909.jpg/240px-Manhattan_Bridge_Construction_1909.jpg 2x" data-file-width="3744" data-file-height="2256" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Construcción del puente de <a href="/wiki/Manhattan" title="Manhattan">Manhattan</a> (<a href="/wiki/Estados_Unidos_de_Am%C3%A9rica" class="mw-redirect" title="Estados Unidos de América">Estados Unidos</a>), año 1909. Por Irving Underhill.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Mulberry_Street_NYC_c1900_LOC_3g04637u_edit.jpg" class="mw-file-description" title="Fotografía en fotocromo de la Calle Mulberry (Manhattan) tomada en el año 1900. Por Debivort."><img alt="Fotografía en fotocromo de la Calle Mulberry (Manhattan) tomada en el año 1900. Por Debivort." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/67/Mulberry_Street_NYC_c1900_LOC_3g04637u_edit.jpg/120px-Mulberry_Street_NYC_c1900_LOC_3g04637u_edit.jpg" decoding="async" width="120" height="89" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/67/Mulberry_Street_NYC_c1900_LOC_3g04637u_edit.jpg/180px-Mulberry_Street_NYC_c1900_LOC_3g04637u_edit.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/67/Mulberry_Street_NYC_c1900_LOC_3g04637u_edit.jpg/240px-Mulberry_Street_NYC_c1900_LOC_3g04637u_edit.jpg 2x" data-file-width="2800" data-file-height="2067" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Fotografía en <a href="/wiki/Fotocromo" title="Fotocromo">fotocromo</a> de la <a href="/wiki/Calle_Mulberry_(Manhattan)" title="Calle Mulberry (Manhattan)">Calle Mulberry</a> (<a href="/wiki/Manhattan" title="Manhattan">Manhattan</a>) tomada en el año 1900. Por <a href="https://en.wikipedia.org/wiki/User:Debivort" class="extiw" title="en:User:Debivort">Debivort</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Starved_girl.jpg" class="mw-file-description" title="Finales de la década de los 60, la fotografía muestra un sentó, niño apático que estaba entre muchos casos del kwashiorkor encontrados en los campamentos de alivio Nigerianos durante la guerra entre Nigeria y Biafra. Por Dr. Lyle Conrad."><img alt="Finales de la década de los 60, la fotografía muestra un sentó, niño apático que estaba entre muchos casos del kwashiorkor encontrados en los campamentos de alivio Nigerianos durante la guerra entre Nigeria y Biafra. Por Dr. Lyle Conrad." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/47/Starved_girl.jpg/79px-Starved_girl.jpg" decoding="async" width="79" height="120" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/47/Starved_girl.jpg/118px-Starved_girl.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/47/Starved_girl.jpg/158px-Starved_girl.jpg 2x" data-file-width="1177" data-file-height="1788" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Finales de la década de los 60, la fotografía muestra un sentó, niño apático que estaba entre muchos casos del <a href="/wiki/Kwashiorkor" title="Kwashiorkor">kwashiorkor</a> encontrados en los campamentos de alivio Nigerianos durante la guerra entre Nigeria y Biafra. Por Dr. Lyle Conrad.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:USS_Bunker_Hill_hit_by_two_Kamikazes.jpg" class="mw-file-description" title="El USS Bunker Hill (CV-17) era un portaaviones de la clase Essex de la US Navy apodado como "Expreso de Navidad" debido a sus constantes ataques lanzados alrededor de esa fecha del año. En la mañana del 11 de mayo mientras apoyaba la invasión a Okinawa, el Bunker Hill fue impactado y severamente dañado por el ataque de dos pilotos kamikaze. El barco sufrió la pérdida de 346 muertos, 43 desaparecidos y 264 heridos. Éste fue el ataque kamikaze que dejó más muertos en un sólo ataque de toda la Segunda Guerra Mundial. Aún gravemente dañado, el portaaviones fue llevado a Bremerton vía Pearl Harbor. Por Archival Research Catalog."><img alt="El USS Bunker Hill (CV-17) era un portaaviones de la clase Essex de la US Navy apodado como "Expreso de Navidad" debido a sus constantes ataques lanzados alrededor de esa fecha del año. En la mañana del 11 de mayo mientras apoyaba la invasión a Okinawa, el Bunker Hill fue impactado y severamente dañado por el ataque de dos pilotos kamikaze. El barco sufrió la pérdida de 346 muertos, 43 desaparecidos y 264 heridos. Éste fue el ataque kamikaze que dejó más muertos en un sólo ataque de toda la Segunda Guerra Mundial. Aún gravemente dañado, el portaaviones fue llevado a Bremerton vía Pearl Harbor. Por Archival Research Catalog." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b6/USS_Bunker_Hill_hit_by_two_Kamikazes.jpg/120px-USS_Bunker_Hill_hit_by_two_Kamikazes.jpg" decoding="async" width="120" height="83" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b6/USS_Bunker_Hill_hit_by_two_Kamikazes.jpg/180px-USS_Bunker_Hill_hit_by_two_Kamikazes.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b6/USS_Bunker_Hill_hit_by_two_Kamikazes.jpg/240px-USS_Bunker_Hill_hit_by_two_Kamikazes.jpg 2x" data-file-width="2962" data-file-height="2048" /></a></span></div> <div class="gallerytext">El <a href="/wiki/USS_Bunker_Hill_(CV-17)" title="USS Bunker Hill (CV-17)">USS Bunker Hill (CV-17)</a> era un portaaviones de la clase <a href="/wiki/Essex" title="Essex">Essex</a> de la US Navy apodado como <i>"Expreso de Navidad"</i> debido a sus constantes ataques lanzados alrededor de esa fecha del año. En la mañana del 11 de mayo mientras apoyaba la invasión a Okinawa, el Bunker Hill fue impactado y severamente dañado por el ataque de dos pilotos <a href="/wiki/Kamikaze" title="Kamikaze">kamikaze</a>. El barco sufrió la pérdida de 346 muertos, 43 desaparecidos y 264 heridos. Éste fue el ataque kamikaze que dejó más muertos en un sólo ataque de toda la <a href="/wiki/Segunda_Guerra_Mundial" title="Segunda Guerra Mundial">Segunda Guerra Mundial</a>. Aún gravemente dañado, el portaaviones fue llevado a Bremerton vía <a href="/wiki/Pearl_Harbor" title="Pearl Harbor">Pearl Harbor</a>. Por Archival Research Catalog.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Breslau_Ring_Ostseite_(1890-1900).jpg" class="mw-file-description" title="Fotografía de Breslavia, Alemania (Hoy en día Wrocław, Polonia) tomada en el este de la ciudad entre los años 1890-1900 usando la técnica de fotocromo. Autor desconocido"><img alt="Fotografía de Breslavia, Alemania (Hoy en día Wrocław, Polonia) tomada en el este de la ciudad entre los años 1890-1900 usando la técnica de fotocromo. Autor desconocido" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/65/Breslau_Ring_Ostseite_%281890-1900%29.jpg/120px-Breslau_Ring_Ostseite_%281890-1900%29.jpg" decoding="async" width="120" height="88" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/65/Breslau_Ring_Ostseite_%281890-1900%29.jpg/180px-Breslau_Ring_Ostseite_%281890-1900%29.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/65/Breslau_Ring_Ostseite_%281890-1900%29.jpg/240px-Breslau_Ring_Ostseite_%281890-1900%29.jpg 2x" data-file-width="3439" data-file-height="2511" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Fotografía de <b><a href="/wiki/Breslavia" title="Breslavia">Breslavia</a></b>, <a href="/wiki/Alemania" title="Alemania">Alemania</a> (Hoy en día <b>Wrocław</b>, <a href="/wiki/Polonia" title="Polonia">Polonia</a>) tomada en el este de la ciudad entre los años 1890-1900 usando la técnica de <a href="/wiki/Fotocromo" title="Fotocromo">fotocromo</a>. Autor desconocido</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Nagasakibomb.jpg" class="mw-file-description" title="Nube de hongo sobre Nagasaki producida por la bomba atómica. Tomada desde un B-29 a una altura de 18 km. Autor desconocido, tomada desde un B-29 durante el ataque."><img alt="Nube de hongo sobre Nagasaki producida por la bomba atómica. Tomada desde un B-29 a una altura de 18 km. Autor desconocido, tomada desde un B-29 durante el ataque." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e0/Nagasakibomb.jpg/100px-Nagasakibomb.jpg" decoding="async" width="100" height="120" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e0/Nagasakibomb.jpg/151px-Nagasakibomb.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e0/Nagasakibomb.jpg/201px-Nagasakibomb.jpg 2x" data-file-width="3245" data-file-height="3877" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><a href="/wiki/Nube_de_hongo" title="Nube de hongo">Nube de hongo</a> sobre <a href="/wiki/Nagasaki" title="Nagasaki">Nagasaki</a> producida por la <a href="/wiki/Bomba_at%C3%B3mica" title="Bomba atómica">bomba atómica</a>. Tomada desde un <a href="/wiki/B-29" class="mw-redirect" title="B-29">B-29</a> a una altura de 18 km. Autor desconocido, tomada desde un B-29 durante el ataque.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Stroop_Report_-_Warsaw_Ghetto_Uprising_06b.jpg" class="mw-file-description" title="Fotografía tomada por Jürgen Stroop en un reportaje para Heinrich Himmler durante el levantamiento del Gueto de Varsovia en mayo de 1943. Es una de las fotografías más conocidas de la Segunda Guerra Mundial. Por antecessor"><img alt="Fotografía tomada por Jürgen Stroop en un reportaje para Heinrich Himmler durante el levantamiento del Gueto de Varsovia en mayo de 1943. Es una de las fotografías más conocidas de la Segunda Guerra Mundial. Por antecessor" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0b/Stroop_Report_-_Warsaw_Ghetto_Uprising_06b.jpg/120px-Stroop_Report_-_Warsaw_Ghetto_Uprising_06b.jpg" decoding="async" width="120" height="85" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0b/Stroop_Report_-_Warsaw_Ghetto_Uprising_06b.jpg/180px-Stroop_Report_-_Warsaw_Ghetto_Uprising_06b.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0b/Stroop_Report_-_Warsaw_Ghetto_Uprising_06b.jpg/240px-Stroop_Report_-_Warsaw_Ghetto_Uprising_06b.jpg 2x" data-file-width="2766" data-file-height="1964" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Fotografía tomada por Jürgen Stroop en un reportaje para Heinrich Himmler durante el levantamiento del Gueto de Varsovia en mayo de 1943. Es una de las fotografías más conocidas de la Segunda Guerra Mundial. Por <a href="/wiki/Usuario:Mario_modesto" title="Usuario:Mario modesto">antecessor</a></div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Buchenwald_Slave_Laborers_Liberation.jpg" class="mw-file-description" title="El campo de concentración de Buchenwald fue uno de los más grandes campos de concentración en territorio alemán. Ubicado cerca de Weimar, en el estado de Turingia (Alemania), comenzó a funcionar en 1937 y alojó a opositores del régimen, testigos de Jehová, gitanos de los pueblos sinti y roma, así como presidiarios, judíos y homosexuales. Sus cerca de 250.00 reclusos fueron sometidos a trabajos forzados y experimentos médicos, muriendo unos 56.000 de ellos. Antes de la llegada de las tropas estadounidense el 11 de abril de 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, sus prisioneros se rebelaron y opusieron resistencia. Por Private H. Miller."><img alt="El campo de concentración de Buchenwald fue uno de los más grandes campos de concentración en territorio alemán. Ubicado cerca de Weimar, en el estado de Turingia (Alemania), comenzó a funcionar en 1937 y alojó a opositores del régimen, testigos de Jehová, gitanos de los pueblos sinti y roma, así como presidiarios, judíos y homosexuales. Sus cerca de 250.00 reclusos fueron sometidos a trabajos forzados y experimentos médicos, muriendo unos 56.000 de ellos. Antes de la llegada de las tropas estadounidense el 11 de abril de 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, sus prisioneros se rebelaron y opusieron resistencia. Por Private H. Miller." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dc/Buchenwald_Slave_Laborers_Liberation.jpg/120px-Buchenwald_Slave_Laborers_Liberation.jpg" decoding="async" width="120" height="97" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dc/Buchenwald_Slave_Laborers_Liberation.jpg/180px-Buchenwald_Slave_Laborers_Liberation.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dc/Buchenwald_Slave_Laborers_Liberation.jpg/240px-Buchenwald_Slave_Laborers_Liberation.jpg 2x" data-file-width="2699" data-file-height="2190" /></a></span></div> <div class="gallerytext">El <b><a href="/wiki/Campo_de_concentraci%C3%B3n_de_Buchenwald" title="Campo de concentración de Buchenwald">campo de concentración de Buchenwald</a></b> fue uno de los más grandes <a href="/wiki/Campos_de_concentraci%C3%B3n" class="mw-redirect" title="Campos de concentración">campos de concentración</a> en territorio <a href="/wiki/Alemania" title="Alemania">alemán</a>. Ubicado cerca de <a href="/wiki/Weimar" title="Weimar">Weimar</a>, en el estado de <a href="/wiki/Turingia" title="Turingia">Turingia</a> (<a href="/wiki/Alemania" title="Alemania">Alemania</a>), comenzó a funcionar en 1937 y alojó a opositores del régimen, <a href="/wiki/Testigos_de_Jehov%C3%A1" title="Testigos de Jehová">testigos de Jehová</a>, <a href="/wiki/Gitanos" class="mw-redirect" title="Gitanos">gitanos</a> de los pueblos <a href="/wiki/Sinti" title="Sinti">sinti</a> y roma, así como presidiarios, <a href="/wiki/Jud%C3%ADos" class="mw-redirect" title="Judíos">judíos</a> y <a href="/wiki/Homosexuales" title="Homosexuales">homosexuales</a>. Sus cerca de 250.00 reclusos fueron sometidos a <a href="/wiki/Trabajos_forzados" class="mw-redirect mw-disambig" title="Trabajos forzados">trabajos forzados</a> y experimentos médicos, muriendo unos 56.000 de ellos. Antes de la llegada de las tropas estadounidense el 11 de abril de 1945, durante la <a href="/wiki/Segunda_Guerra_Mundial" title="Segunda Guerra Mundial">Segunda Guerra Mundial</a>, sus prisioneros se rebelaron y opusieron resistencia. Por Private H. Miller.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Crowds_of_French_patriots_line_the_Champs_Elysees.jpg" class="mw-file-description" title="Multitud reunida en la Avenida de los Campos Elíseos de París tras la liberación de la ciudad el 26 de agosto de 1944 por los Aliados de la Segunda Guerra Mundial. Por Jack Downey."><img alt="Multitud reunida en la Avenida de los Campos Elíseos de París tras la liberación de la ciudad el 26 de agosto de 1944 por los Aliados de la Segunda Guerra Mundial. Por Jack Downey." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/eb/Crowds_of_French_patriots_line_the_Champs_Elysees.jpg/120px-Crowds_of_French_patriots_line_the_Champs_Elysees.jpg" decoding="async" width="120" height="94" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/eb/Crowds_of_French_patriots_line_the_Champs_Elysees.jpg/180px-Crowds_of_French_patriots_line_the_Champs_Elysees.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/eb/Crowds_of_French_patriots_line_the_Champs_Elysees.jpg/240px-Crowds_of_French_patriots_line_the_Champs_Elysees.jpg 2x" data-file-width="7282" data-file-height="5704" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Multitud reunida en la <a href="/wiki/Avenida_de_los_Campos_El%C3%ADseos" title="Avenida de los Campos Elíseos">Avenida de los Campos Elíseos</a> de <a href="/wiki/Par%C3%ADs" title="París">París</a> tras la <a href="/wiki/Liberaci%C3%B3n_de_Par%C3%ADs" title="Liberación de París">liberación de la ciudad</a> el 26 de agosto de 1944 por los <a href="/wiki/Aliados_de_la_Segunda_Guerra_Mundial" class="mw-redirect" title="Aliados de la Segunda Guerra Mundial">Aliados de la Segunda Guerra Mundial</a>. Por Jack Downey.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:1944_NormandyLST.jpg" class="mw-file-description" title="El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Chief Photographer's Mate (CPHOM) Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard."><img alt="El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Chief Photographer's Mate (CPHOM) Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f4/1944_NormandyLST.jpg/120px-1944_NormandyLST.jpg" decoding="async" width="120" height="91" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f4/1944_NormandyLST.jpg/180px-1944_NormandyLST.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f4/1944_NormandyLST.jpg/240px-1944_NormandyLST.jpg 2x" data-file-width="3000" data-file-height="2274" /></a></span></div> <div class="gallerytext">El desembarco de Normandía, llamada en clave <a href="/wiki/Operaci%C3%B3n_Overlord" class="mw-redirect" title="Operación Overlord">Operación Overlord</a>, fue el comienzo de la invasión aliada a <a href="/wiki/Europa" title="Europa">Europa</a>, durante la <a href="/wiki/Segunda_Guerra_Mundial" title="Segunda Guerra Mundial">Segunda Guerra Mundial</a> contra la <a href="/wiki/Alemania_Nazi" class="mw-redirect" title="Alemania Nazi">Alemania Nazi</a>. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la <a href="/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica" title="Unión Soviética">Unión Soviética</a>. Por Chief Photographer's Mate (CPHOM) Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Lange-MigrantMother02.jpg" class="mw-file-description" title="Madre migrante, muestra a los desposeídos cosechadores de California, centrándose en Florence Owens Thompson, de 32 años, madre de 7 hijos, en Nipomo, California (marzo de 1936). Por Dorothea Lange."><img alt="Madre migrante, muestra a los desposeídos cosechadores de California, centrándose en Florence Owens Thompson, de 32 años, madre de 7 hijos, en Nipomo, California (marzo de 1936). Por Dorothea Lange." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/54/Lange-MigrantMother02.jpg/92px-Lange-MigrantMother02.jpg" decoding="async" width="92" height="120" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/54/Lange-MigrantMother02.jpg/138px-Lange-MigrantMother02.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/54/Lange-MigrantMother02.jpg/185px-Lange-MigrantMother02.jpg 2x" data-file-width="6205" data-file-height="8066" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><i>Madre migrante</i>, muestra a los desposeídos cosechadores de <a href="/wiki/California" title="California">California</a>, centrándose en Florence Owens Thompson, de 32 años, madre de 7 hijos, en Nipomo, California (marzo de 1936). Por <a href="/wiki/Dorothea_Lange" title="Dorothea Lange">Dorothea Lange</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Muybridge_race_horse_animated.gif" class="mw-file-description" title="Secuencia animada de un caballo de carreras al galope. La secuencia de 16 fotogramas fue elaborada por Eadweard Muybridge (1830-1904) y publicadas por primera vez en 1887, bajo el título de Animal Locomotion (en español, Locomoción animal). Esta animación se considera como una antecesora del cine. Por Eadweard Muybridge (1887), subida a Commons por Waugsberg."><img alt="Secuencia animada de un caballo de carreras al galope. La secuencia de 16 fotogramas fue elaborada por Eadweard Muybridge (1830-1904) y publicadas por primera vez en 1887, bajo el título de Animal Locomotion (en español, Locomoción animal). Esta animación se considera como una antecesora del cine. Por Eadweard Muybridge (1887), subida a Commons por Waugsberg." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dd/Muybridge_race_horse_animated.gif/120px-Muybridge_race_horse_animated.gif" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dd/Muybridge_race_horse_animated.gif/180px-Muybridge_race_horse_animated.gif 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dd/Muybridge_race_horse_animated.gif/240px-Muybridge_race_horse_animated.gif 2x" data-file-width="300" data-file-height="200" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Secuencia animada de un <a href="/wiki/Caballo_de_carreras" class="mw-redirect" title="Caballo de carreras">caballo de carreras</a> al galope. La secuencia de 16 <a href="/wiki/Fotograma" title="Fotograma">fotogramas</a> fue elaborada por <a href="/wiki/Eadweard_Muybridge" title="Eadweard Muybridge">Eadweard Muybridge</a> (1830-1904) y publicadas por primera vez en <a href="/wiki/1887" title="1887">1887</a>, bajo el título de <i>Animal Locomotion</i> (en español, <i><a href="/wiki/Locomoci%C3%B3n_animal" title="Locomoción animal">Locomoción animal</a></i>). Esta animación se considera como una antecesora del <a href="/wiki/Cine" title="Cine">cine</a>. Por <a href="/wiki/Eadweard_Muybridge" title="Eadweard Muybridge">Eadweard Muybridge</a> (1887), subida a Commons por <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Waugsberg" class="extiw" title="commons:User:Waugsberg">Waugsberg</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Colonia_de_Sacramento.jpg" class="mw-file-description" title="Colonia es un departamento uruguayo situado en el suroeste del país, sobre el litoral donde desaguan los ríos Paraná y Uruguay.Limita al norte con Soriano, al noreste con Flores, al este con San José, y al sur y al oeste con la capital de la Argentina, Buenos Aires, de la que lo separa el estuario del Río de la Plata.Su superficie es de 6.106 km², y tiene una población estimada de 119.266 habitantes según el censo de 2004, lo que lo convierte en uno de los sectores más poblados del Uruguay. La capital departamental es la ciudad de Colonia del Sacramento, situada a 177 km de Montevideo."><img alt="Colonia es un departamento uruguayo situado en el suroeste del país, sobre el litoral donde desaguan los ríos Paraná y Uruguay.Limita al norte con Soriano, al noreste con Flores, al este con San José, y al sur y al oeste con la capital de la Argentina, Buenos Aires, de la que lo separa el estuario del Río de la Plata.Su superficie es de 6.106 km², y tiene una población estimada de 119.266 habitantes según el censo de 2004, lo que lo convierte en uno de los sectores más poblados del Uruguay. La capital departamental es la ciudad de Colonia del Sacramento, situada a 177 km de Montevideo." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/42/Colonia_de_Sacramento.jpg/99px-Colonia_de_Sacramento.jpg" decoding="async" width="99" height="120" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/42/Colonia_de_Sacramento.jpg/149px-Colonia_de_Sacramento.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/42/Colonia_de_Sacramento.jpg/199px-Colonia_de_Sacramento.jpg 2x" data-file-width="1728" data-file-height="2083" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><b>Colonia</b> es un departamento <a href="/wiki/Uruguay" title="Uruguay">uruguayo</a> situado en el suroeste del país, sobre el litoral donde desaguan los ríos <a href="/wiki/R%C3%ADo_Paran%C3%A1" title="Río Paraná">Paraná</a> y <a href="/wiki/R%C3%ADo_Uruguay" title="Río Uruguay">Uruguay</a>.Limita al norte con <a href="/wiki/Soriano_(departamento)" class="mw-redirect" title="Soriano (departamento)">Soriano</a>, al noreste con <a href="/wiki/Flores_(departamento)" class="mw-redirect" title="Flores (departamento)">Flores</a>, al este con <a href="/wiki/San_Jos%C3%A9_(departamento)" class="mw-redirect" title="San José (departamento)">San José</a>, y al sur y al oeste con la capital de la <a href="/wiki/Argentina" title="Argentina">Argentina</a>, <a href="/wiki/Buenos_Aires" title="Buenos Aires">Buenos Aires</a>, de la que lo separa el <a href="/wiki/Estuario" title="Estuario">estuario</a> del <a href="/wiki/R%C3%ADo_de_la_Plata" title="Río de la Plata">Río de la Plata</a>.Su superficie es de 6.106 km², y tiene una población estimada de 119.266 habitantes según el <a href="/wiki/Censo_de_poblaci%C3%B3n" class="mw-redirect" title="Censo de población">censo</a> de 2004, lo que lo convierte en uno de los sectores más poblados del <a href="/wiki/Uruguay" title="Uruguay">Uruguay</a>. La capital departamental es la ciudad de <a href="/wiki/Colonia_del_Sacramento" title="Colonia del Sacramento">Colonia del Sacramento</a>, situada a 177 km de <a href="/wiki/Montevideo" title="Montevideo">Montevideo</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:J%E2%80%99accuse.jpg" class="mw-file-description" title="Portada del diario francés L'Aurore del 13 de enero de 1898, con el alegato J'accuse...! (¡Yo acuso...!), escrito por Émile Zola en forma de carta abierta al presidente de Francia Félix Faure en favor del capitán Alfred Dreyfus, acusado falsamente de alta traición. El texto completo puede consultarse en Wikisource. Por Émile Zola."><img alt="Portada del diario francés L'Aurore del 13 de enero de 1898, con el alegato J'accuse...! (¡Yo acuso...!), escrito por Émile Zola en forma de carta abierta al presidente de Francia Félix Faure en favor del capitán Alfred Dreyfus, acusado falsamente de alta traición. El texto completo puede consultarse en Wikisource. Por Émile Zola." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/49/J%E2%80%99accuse.jpg/90px-J%E2%80%99accuse.jpg" decoding="async" width="90" height="120" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/49/J%E2%80%99accuse.jpg/135px-J%E2%80%99accuse.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/49/J%E2%80%99accuse.jpg/181px-J%E2%80%99accuse.jpg 2x" data-file-width="1655" data-file-height="2197" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Portada del diario francés <i><a href="/wiki/L%27Aurore" title="L'Aurore">L'Aurore</a></i> del 13 de enero de 1898, con el alegato <i><a href="/wiki/J%27accuse...!" class="mw-redirect" title="J'accuse...!">J'accuse...!</a></i> (¡Yo acuso...!), escrito por <a href="/wiki/%C3%89mile_Zola" title="Émile Zola">Émile Zola</a> en forma de carta abierta al presidente de Francia <a href="/wiki/F%C3%A9lix_Faure" title="Félix Faure">Félix Faure</a> en favor del capitán <a href="/wiki/Alfred_Dreyfus" title="Alfred Dreyfus">Alfred Dreyfus</a>, acusado falsamente de alta traición. El texto completo puede consultarse en <a class="external text" href="https://fr.wikisource.org/wiki/J%E2%80%99accuse...!">Wikisource</a>. Por Émile Zola.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Museo_del_Bicentenario_-_Urna_electoral_de_1916.jpg" class="mw-file-description" title="Urna electoral utilizada en las elecciones generales argentinas de 1916, primeros comicios realizados en vigenci de la Ley Sáenz Peña de voto secreto, universal y obligatorio, que consagraron Presidente de la Nación a Hipólito Yrigoyen. Por Carlos San Martín."><img alt="Urna electoral utilizada en las elecciones generales argentinas de 1916, primeros comicios realizados en vigenci de la Ley Sáenz Peña de voto secreto, universal y obligatorio, que consagraron Presidente de la Nación a Hipólito Yrigoyen. Por Carlos San Martín." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/81/Museo_del_Bicentenario_-_Urna_electoral_de_1916.jpg/118px-Museo_del_Bicentenario_-_Urna_electoral_de_1916.jpg" decoding="async" width="118" height="120" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/81/Museo_del_Bicentenario_-_Urna_electoral_de_1916.jpg/176px-Museo_del_Bicentenario_-_Urna_electoral_de_1916.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/81/Museo_del_Bicentenario_-_Urna_electoral_de_1916.jpg/235px-Museo_del_Bicentenario_-_Urna_electoral_de_1916.jpg 2x" data-file-width="2324" data-file-height="2373" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Urna electoral utilizada en las elecciones generales argentinas de 1916, primeros comicios realizados en vigenci de la Ley Sáenz Peña de voto secreto, universal y obligatorio, que consagraron Presidente de la Nación a Hipólito Yrigoyen. Por Carlos San Martín.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Tartan_Ribbon.jpg" class="mw-file-description" title="Cinta de tartán (en inglés, Tartan Ribbon) es una fotografía tomada por el físico británico James Clerk Maxwell en 1861. Considerada la primera fotografía en color, fue realizada con tres negativos obtenidos con filtros de color azul, rojo y verde. Por James Clerk Maxwell"><img alt="Cinta de tartán (en inglés, Tartan Ribbon) es una fotografía tomada por el físico británico James Clerk Maxwell en 1861. Considerada la primera fotografía en color, fue realizada con tres negativos obtenidos con filtros de color azul, rojo y verde. Por James Clerk Maxwell" src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7f/Tartan_Ribbon.jpg/120px-Tartan_Ribbon.jpg" decoding="async" width="120" height="98" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7f/Tartan_Ribbon.jpg/180px-Tartan_Ribbon.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7f/Tartan_Ribbon.jpg/240px-Tartan_Ribbon.jpg 2x" data-file-width="1100" data-file-height="900" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><i><b>Cinta de tartán</b></i> (en <a href="/wiki/Idioma_ingl%C3%A9s" title="Idioma inglés">inglés</a>, <i>Tartan Ribbon</i>) es una fotografía tomada por el <a href="/wiki/F%C3%ADsica" title="Física">físico</a> <a href="/wiki/Reino_Unido" title="Reino Unido">británico</a> <a href="/wiki/James_Clerk_Maxwell" title="James Clerk Maxwell">James Clerk Maxwell</a> en 1861. Considerada la primera <a href="/wiki/Fotograf%C3%ADa_en_color" title="Fotografía en color">fotografía en color</a>, fue realizada con tres negativos obtenidos con filtros de color azul, rojo y verde. Por James Clerk Maxwell</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Obama_and_Biden_await_updates_on_bin_Laden.jpg" class="mw-file-description" title="El presidente de Estados Unidos Barack Obama con su equipo de seguridad nacional en la Sala de Situaciones de la Casa Blanca recibiendo imágenes en directo de la Operación Lanza de Neptuno, la cual condujo a la muerte de Osama Bin Laden el 1 de mayo de 2011. Por Pete Souza."><img alt="El presidente de Estados Unidos Barack Obama con su equipo de seguridad nacional en la Sala de Situaciones de la Casa Blanca recibiendo imágenes en directo de la Operación Lanza de Neptuno, la cual condujo a la muerte de Osama Bin Laden el 1 de mayo de 2011. Por Pete Souza." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/Obama_and_Biden_await_updates_on_bin_Laden.jpg/120px-Obama_and_Biden_await_updates_on_bin_Laden.jpg" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/Obama_and_Biden_await_updates_on_bin_Laden.jpg/180px-Obama_and_Biden_await_updates_on_bin_Laden.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/Obama_and_Biden_await_updates_on_bin_Laden.jpg/240px-Obama_and_Biden_await_updates_on_bin_Laden.jpg 2x" data-file-width="4096" data-file-height="2731" /></a></span></div> <div class="gallerytext">El presidente de Estados Unidos <a href="/wiki/Barack_Obama" title="Barack Obama">Barack Obama</a> con su equipo de seguridad nacional en la <a href="/wiki/Sala_de_Situaciones_de_la_Casa_Blanca" class="mw-redirect" title="Sala de Situaciones de la Casa Blanca">Sala de Situaciones de la Casa Blanca</a> recibiendo imágenes en directo de la <a href="/wiki/Muerte_de_Osama_bin_Laden" title="Muerte de Osama bin Laden">Operación Lanza de Neptuno</a>, la cual condujo a la muerte de <a href="/wiki/Osama_Bin_Laden" class="mw-redirect" title="Osama Bin Laden">Osama Bin Laden</a> el 1 de mayo de 2011. Por Pete Souza.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Crowds_of_French_patriots_line_the_Champs_Elysees-edit2.jpg" class="mw-file-description" title="Patriotas franceses en los Campos Elíseos para ver el desfile de tanques y semiacorazados de la 2.ª División Acorazada del General Leclerc desfilando bajo el Arco del Triunfo, tras la liberación de París el 26 de agosto de 1944. Por Jack Downey."><img alt="Patriotas franceses en los Campos Elíseos para ver el desfile de tanques y semiacorazados de la 2.ª División Acorazada del General Leclerc desfilando bajo el Arco del Triunfo, tras la liberación de París el 26 de agosto de 1944. Por Jack Downey." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/78/Crowds_of_French_patriots_line_the_Champs_Elysees-edit2.jpg/120px-Crowds_of_French_patriots_line_the_Champs_Elysees-edit2.jpg" decoding="async" width="120" height="94" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/78/Crowds_of_French_patriots_line_the_Champs_Elysees-edit2.jpg/180px-Crowds_of_French_patriots_line_the_Champs_Elysees-edit2.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/78/Crowds_of_French_patriots_line_the_Champs_Elysees-edit2.jpg/240px-Crowds_of_French_patriots_line_the_Champs_Elysees-edit2.jpg 2x" data-file-width="7210" data-file-height="5663" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Patriotas franceses en los <a href="/wiki/Avenida_de_los_Campos_El%C3%ADseos" title="Avenida de los Campos Elíseos">Campos Elíseos</a> para ver el desfile de tanques y semiacorazados de la 2.ª División Acorazada del <a href="/wiki/Philippe_Leclerc_de_Hauteclocque" title="Philippe Leclerc de Hauteclocque">General Leclerc</a> desfilando bajo el <a href="/wiki/Arco_de_Triunfo_de_Par%C3%ADs" title="Arco de Triunfo de París">Arco del Triunfo</a>, tras la liberación de <a href="/wiki/Par%C3%ADs" title="París">París</a> el 26 de agosto de 1944. Por Jack Downey.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Spanish_Civil_War_-_Mass_grave_-_Est%C3%A9par,_Burgos.jpg" class="mw-file-description" title="Fosa común con 26 personas del bando republicano enterradas al inicio de la Guerra Civil Española, en Estépar (Burgos). Fueron asesinados entre agosto y septiembre de 1936. Por Mario Modesto."><img alt="Fosa común con 26 personas del bando republicano enterradas al inicio de la Guerra Civil Española, en Estépar (Burgos). Fueron asesinados entre agosto y septiembre de 1936. Por Mario Modesto." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9a/Spanish_Civil_War_-_Mass_grave_-_Est%C3%A9par%2C_Burgos.jpg/120px-Spanish_Civil_War_-_Mass_grave_-_Est%C3%A9par%2C_Burgos.jpg" decoding="async" width="120" height="81" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9a/Spanish_Civil_War_-_Mass_grave_-_Est%C3%A9par%2C_Burgos.jpg/180px-Spanish_Civil_War_-_Mass_grave_-_Est%C3%A9par%2C_Burgos.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9a/Spanish_Civil_War_-_Mass_grave_-_Est%C3%A9par%2C_Burgos.jpg/240px-Spanish_Civil_War_-_Mass_grave_-_Est%C3%A9par%2C_Burgos.jpg 2x" data-file-width="4852" data-file-height="3280" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Fosa común con 26 personas del bando republicano enterradas al inicio de la Guerra Civil Española, en Estépar (Burgos). Fueron asesinados entre agosto y septiembre de 1936. Por Mario Modesto.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:1000_Spanish_pesetas.jpg" class="mw-file-description" title="Billete de mil pesetas del año 1957. Muestra, en el anverso, un retrato de los Reyes Católicos y, en el reverso, un detalle de la reja de la capilla Real de Granada. Por el Banco de España."><img alt="Billete de mil pesetas del año 1957. Muestra, en el anverso, un retrato de los Reyes Católicos y, en el reverso, un detalle de la reja de la capilla Real de Granada. Por el Banco de España." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/05/1000_Spanish_pesetas.jpg/92px-1000_Spanish_pesetas.jpg" decoding="async" width="92" height="120" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/05/1000_Spanish_pesetas.jpg/138px-1000_Spanish_pesetas.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/05/1000_Spanish_pesetas.jpg/184px-1000_Spanish_pesetas.jpg 2x" data-file-width="1904" data-file-height="2480" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Billete de mil <a href="/wiki/Pesetas" class="mw-redirect" title="Pesetas">pesetas</a> del año 1957. Muestra, en el anverso, un retrato de los <a href="/wiki/Reyes_Cat%C3%B3licos" title="Reyes Católicos">Reyes Católicos</a> y, en el reverso, un detalle de la reja de la <a href="/wiki/Capilla_Real_de_Granada" title="Capilla Real de Granada">capilla Real de Granada</a>. Por el Banco de España.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Meissen_B%C3%B6ttger_1935.jpg" class="mw-file-description" title="Medalla conmemorativa de porcelanato marrón por el doscientos veinticinco aniversario de la fábrica de porcelana en Meissen, celebrado en 1935. El anverso muestra el retrato de Johann Friedrich Böttger, el inventor del gres que lleva su nombre. El reverso muestra el logo de espadas cruzadas de Meißen y las fechas del jubileo. Por Palauenc05."><img alt="Medalla conmemorativa de porcelanato marrón por el doscientos veinticinco aniversario de la fábrica de porcelana en Meissen, celebrado en 1935. El anverso muestra el retrato de Johann Friedrich Böttger, el inventor del gres que lleva su nombre. El reverso muestra el logo de espadas cruzadas de Meißen y las fechas del jubileo. Por Palauenc05." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f8/Meissen_B%C3%B6ttger_1935.jpg/120px-Meissen_B%C3%B6ttger_1935.jpg" decoding="async" width="120" height="63" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f8/Meissen_B%C3%B6ttger_1935.jpg/180px-Meissen_B%C3%B6ttger_1935.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f8/Meissen_B%C3%B6ttger_1935.jpg/240px-Meissen_B%C3%B6ttger_1935.jpg 2x" data-file-width="3717" data-file-height="1961" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><b>Medalla conmemorativa</b> de <a href="/wiki/Porcelanato" title="Porcelanato">porcelanato</a> marrón por el doscientos veinticinco aniversario de la <a href="/wiki/Porcelana_de_Meissen" title="Porcelana de Meissen">fábrica de porcelana en Meissen</a>, celebrado en 1935. El anverso muestra el retrato de <b><a href="/wiki/Johann_Friedrich_B%C3%B6ttger" title="Johann Friedrich Böttger">Johann Friedrich Böttger</a></b>, el inventor del <a href="/wiki/Gres" title="Gres">gres</a> que lleva su nombre. El reverso muestra el logo de espadas cruzadas de <a href="/wiki/Mei%C3%9Fen" title="Meißen">Meißen</a> y las fechas del jubileo. Por Palauenc05.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Abandoned_building,_Kolmannskuppe,_Namibia.jpg" class="mw-file-description" title="Kolmanskop fue un poblado colonial construido en 1908 para dar cobijo a los buscadores de diamantes que trabajaban en la desértica región del Namib, a pocos kilómetros de la ciudad costera de Lüderitz, en Namibia. Tras la Primera Guerra Mundial, la extracción de diamantes en la zona disminuyó, quedando el poblado abandonado y las edificaciones invadidas por la arena del desierto. Por James Kerwin Photographic."><img alt="Kolmanskop fue un poblado colonial construido en 1908 para dar cobijo a los buscadores de diamantes que trabajaban en la desértica región del Namib, a pocos kilómetros de la ciudad costera de Lüderitz, en Namibia. Tras la Primera Guerra Mundial, la extracción de diamantes en la zona disminuyó, quedando el poblado abandonado y las edificaciones invadidas por la arena del desierto. Por James Kerwin Photographic." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Abandoned_building%2C_Kolmannskuppe%2C_Namibia.jpg/120px-Abandoned_building%2C_Kolmannskuppe%2C_Namibia.jpg" decoding="async" width="120" height="80" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Abandoned_building%2C_Kolmannskuppe%2C_Namibia.jpg/180px-Abandoned_building%2C_Kolmannskuppe%2C_Namibia.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Abandoned_building%2C_Kolmannskuppe%2C_Namibia.jpg/240px-Abandoned_building%2C_Kolmannskuppe%2C_Namibia.jpg 2x" data-file-width="8677" data-file-height="5785" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><b><a href="/wiki/Kolmanskop" title="Kolmanskop">Kolmanskop</a></b> fue un <a href="/wiki/Colonialismo" title="Colonialismo">poblado colonial</a> construido en 1908 para dar cobijo a los buscadores de <a href="/wiki/Diamante" title="Diamante">diamantes</a> que trabajaban en la desértica región del <a href="/wiki/Desierto_del_Namib" title="Desierto del Namib">Namib</a>, a pocos kilómetros de la ciudad costera de <a href="/wiki/L%C3%BCderitz" title="Lüderitz">Lüderitz</a>, en <a href="/wiki/Namibia" title="Namibia">Namibia</a>. Tras la <a href="/wiki/Primera_Guerra_Mundial" title="Primera Guerra Mundial">Primera Guerra Mundial</a>, la extracción de diamantes en la zona disminuyó, quedando el poblado abandonado y las edificaciones invadidas por la arena del desierto. Por James Kerwin Photographic.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Shiva_as_the_Lord_of_Dance_LACMA_edit.jpg" class="mw-file-description" title="Nataraja es la representación del dios hindú Shiva como el Señor de la Danza. La escultura muestra a Shiva dentro de un círculo de llamas con la mano superior derecha sujetando el damaru, el tambor que crea el universo, mientras la superior izquierda sostiene el agni, el fuego que destruirá el universo. La segunda mano derecha inferior simboliza la valentía, mientras que la izquierda simboliza la liberación. Nataraja danza con una pierna levantada sobre el enano Apasmara sometiéndolo, más no asesinándolo, ya que hacerlo perturbaría el equilibrio necesario entre el conocimiento y la ignorancia. Esta última, representada por el enano, es la base necesaria para poder elevarse hacia el conocimiento espiritual. Por Fotografía del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), retocada por Julia W."><img alt="Nataraja es la representación del dios hindú Shiva como el Señor de la Danza. La escultura muestra a Shiva dentro de un círculo de llamas con la mano superior derecha sujetando el damaru, el tambor que crea el universo, mientras la superior izquierda sostiene el agni, el fuego que destruirá el universo. La segunda mano derecha inferior simboliza la valentía, mientras que la izquierda simboliza la liberación. Nataraja danza con una pierna levantada sobre el enano Apasmara sometiéndolo, más no asesinándolo, ya que hacerlo perturbaría el equilibrio necesario entre el conocimiento y la ignorancia. Esta última, representada por el enano, es la base necesaria para poder elevarse hacia el conocimiento espiritual. Por Fotografía del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), retocada por Julia W." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bf/Shiva_as_the_Lord_of_Dance_LACMA_edit.jpg/93px-Shiva_as_the_Lord_of_Dance_LACMA_edit.jpg" decoding="async" width="93" height="120" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bf/Shiva_as_the_Lord_of_Dance_LACMA_edit.jpg/140px-Shiva_as_the_Lord_of_Dance_LACMA_edit.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bf/Shiva_as_the_Lord_of_Dance_LACMA_edit.jpg/187px-Shiva_as_the_Lord_of_Dance_LACMA_edit.jpg 2x" data-file-width="2876" data-file-height="3694" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><b><a href="/wiki/Nataraja" title="Nataraja">Nataraja</a></b> es la representación del dios hindú <a href="/wiki/Shiva" title="Shiva">Shiva</a> como el <b>Señor de la Danza</b>. La escultura muestra a Shiva dentro de un círculo de llamas con la mano superior derecha sujetando el <a href="/wiki/Damaru" title="Damaru">damaru</a>, el tambor que crea el universo, mientras la superior izquierda sostiene el <a href="/wiki/Agni" title="Agni">agni</a>, el fuego que destruirá el universo. La segunda mano derecha inferior simboliza la valentía, mientras que la izquierda simboliza la <a href="/wiki/Moksha_(hinduismo)" title="Moksha (hinduismo)">liberación</a>. Nataraja danza con una pierna levantada sobre el enano <a href="/wiki/Apasmara" title="Apasmara">Apasmara</a> sometiéndolo, más no asesinándolo, ya que hacerlo perturbaría el equilibrio necesario entre el <a href="/wiki/Conocimiento" title="Conocimiento">conocimiento</a> y la ignorancia. Esta última, representada por el enano, es la base necesaria para poder elevarse hacia el conocimiento espiritual. Por Fotografía del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), retocada por <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Julia_W" class="extiw" title="commons:User:Julia W">Julia W</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Th%C3%ADch_Qu%E1%BA%A3ng_%C4%90%E1%BB%A9c_self-immolation.jpg" class="mw-file-description" title="Thích Quảng Đức fue un monje budista mahāyāna vietnamita que se quemó hasta morir en una calle muy transitada de Saigón el 11 de junio durante el año del llamado incidente budista en 1963. Lo hizo en señal de protesta contra las persecuciones que sufrían los budistas por parte del gobierno de Ngô Đình Diệm. Después de su funeral, en el que sus restos fueron finalmente reducidos a cenizas, el corazón de Quảng Đức no se quemó; fue recuperado y atesorado como una reliquia. Este hecho fue tomado como un símbolo de su compasión y llevó a los budistas vietnamitas a honrarlo como bodhisattva. Por Malcolm Browne para la Associated Press; subida por Ramaksoud2000."><img alt="Thích Quảng Đức fue un monje budista mahāyāna vietnamita que se quemó hasta morir en una calle muy transitada de Saigón el 11 de junio durante el año del llamado incidente budista en 1963. Lo hizo en señal de protesta contra las persecuciones que sufrían los budistas por parte del gobierno de Ngô Đình Diệm. Después de su funeral, en el que sus restos fueron finalmente reducidos a cenizas, el corazón de Quảng Đức no se quemó; fue recuperado y atesorado como una reliquia. Este hecho fue tomado como un símbolo de su compasión y llevó a los budistas vietnamitas a honrarlo como bodhisattva. Por Malcolm Browne para la Associated Press; subida por Ramaksoud2000." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/38/Th%C3%ADch_Qu%E1%BA%A3ng_%C4%90%E1%BB%A9c_self-immolation.jpg/120px-Th%C3%ADch_Qu%E1%BA%A3ng_%C4%90%E1%BB%A9c_self-immolation.jpg" decoding="async" width="120" height="76" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/38/Th%C3%ADch_Qu%E1%BA%A3ng_%C4%90%E1%BB%A9c_self-immolation.jpg/180px-Th%C3%ADch_Qu%E1%BA%A3ng_%C4%90%E1%BB%A9c_self-immolation.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/38/Th%C3%ADch_Qu%E1%BA%A3ng_%C4%90%E1%BB%A9c_self-immolation.jpg/240px-Th%C3%ADch_Qu%E1%BA%A3ng_%C4%90%E1%BB%A9c_self-immolation.jpg 2x" data-file-width="3000" data-file-height="1909" /></a></span></div> <div class="gallerytext"><b><a href="/wiki/Th%C3%ADch_Qu%E1%BA%A3ng_%C4%90%E1%BB%A9c" title="Thích Quảng Đức">Thích Quảng Đức</a></b> fue un <a href="/wiki/Monacato" title="Monacato">monje</a> <a href="/wiki/Mah%C4%81y%C4%81na" title="Mahāyāna">budista mahāyāna</a> <a href="/wiki/Vietnam" title="Vietnam">vietnamita</a> que se <a href="/wiki/Inmolaci%C3%B3n" title="Inmolación">quemó hasta morir</a> en una calle muy transitada de <a href="/wiki/Ciudad_Ho_Chi_Minh" title="Ciudad Ho Chi Minh">Saigón</a> el 11 de junio durante el año del llamado <a href="/wiki/Incidente_budista_en_1963" title="Incidente budista en 1963">incidente budista en 1963</a>. Lo hizo en señal de protesta contra las persecuciones que sufrían los budistas por parte del gobierno de <a href="/wiki/Ng%C3%B4_%C4%90%C3%ACnh_Di%E1%BB%87m" title="Ngô Đình Diệm">Ngô Đình Diệm</a>. Después de su funeral, en el que sus restos fueron finalmente reducidos a cenizas, el corazón de Quảng Đức no se quemó; fue recuperado y atesorado como una reliquia. Este hecho fue tomado como un símbolo de su compasión y llevó a los budistas vietnamitas a honrarlo como <i><a href="/wiki/Bodhisattva" title="Bodhisattva">bodhisattva</a></i>. Por Malcolm Browne para la Associated Press; subida por <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Ramaksoud2000" class="extiw" title="c:User:Ramaksoud2000">Ramaksoud2000</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Barcelona_bombing_(1938).jpg" class="mw-file-description" title="Los bombardeos aéreos de Barcelona en marzo de 1938 tuvieron lugar los días 16, 17 y 18 por parte de la Aviación Legionaria italiana, aliada del bando sublevado de la guerra civil española, desde sus tres bases en Mallorca (Islas Baleares). Fueron posiblemente los bombardeos más terribles efectuados durante la guerra civil española, causando entre 880 y 1300 muertos y entre 1500 y 2000 heridos en la población civil. Por Fuerza Aérea Italiana, subida por Paracel63."><img alt="Los bombardeos aéreos de Barcelona en marzo de 1938 tuvieron lugar los días 16, 17 y 18 por parte de la Aviación Legionaria italiana, aliada del bando sublevado de la guerra civil española, desde sus tres bases en Mallorca (Islas Baleares). Fueron posiblemente los bombardeos más terribles efectuados durante la guerra civil española, causando entre 880 y 1300 muertos y entre 1500 y 2000 heridos en la población civil. Por Fuerza Aérea Italiana, subida por Paracel63." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/31/Barcelona_bombing_%281938%29.jpg/120px-Barcelona_bombing_%281938%29.jpg" decoding="async" width="120" height="78" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/31/Barcelona_bombing_%281938%29.jpg/180px-Barcelona_bombing_%281938%29.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/31/Barcelona_bombing_%281938%29.jpg/240px-Barcelona_bombing_%281938%29.jpg 2x" data-file-width="2880" data-file-height="1872" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Los <b><a href="/wiki/Bombardeos_a%C3%A9reos_de_Barcelona_en_marzo_de_1938" title="Bombardeos aéreos de Barcelona en marzo de 1938">bombardeos aéreos de Barcelona en marzo de 1938</a></b> tuvieron lugar los días 16, 17 y 18 por parte de la <a href="/wiki/Aviaci%C3%B3n_Legionaria" title="Aviación Legionaria">Aviación Legionaria italiana</a>, aliada del bando sublevado de la guerra civil española, desde sus tres bases en <a href="/wiki/Mallorca" title="Mallorca">Mallorca</a> (<a href="/wiki/Islas_Baleares" title="Islas Baleares">Islas Baleares</a>). Fueron posiblemente los bombardeos más terribles efectuados durante la <a href="/wiki/Guerra_civil_espa%C3%B1ola" title="Guerra civil española">guerra civil española</a>, causando entre 880 y 1300 muertos y entre 1500 y 2000 heridos en la población civil. Por Fuerza Aérea Italiana, subida por <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Paracel63" class="extiw" title="c:User:Paracel63">Paracel63</a>.</div> </li> <li class="gallerybox" style="width: 155px"> <div class="thumb" style="width: 150px;"><span typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Artistas_protestam_contra_a_Ditadura_Militar_-_T%C3%B4nia_Carreiro,_Eva_Wilma,_Odete_Lara,_Norma_Bengell_e_Cacilda_Becker_-_Restoration.jpg" class="mw-file-description" title="Protesta Cultura contra Censura contra la prohibición de 8 obras de teatro en febrero de 1968. En la foto: Tônia Carrero, Eva Wilma, Odete Lara, Norma Bengell y Cacilda Becker. La censura durante la dictadura militar brasileña de 1964-1985 señaló a artistas y/u obras como «subversivas», «peligrosas» o «inmorales» al sistema político instaurado por el Golpe de 1964 o como lo denominaron, incluso en el Decreto-Ley n. 1.077/1970, de «moral y buenas costumbres». Se prohibió tanto la publicación como la circulación de libros. Además de autores y libros extranjeros, especialmente de temática social y política, cerca de 140 libros de autores brasileños fueron vetados oficialmente por el Estado durante el período."><img alt="Protesta Cultura contra Censura contra la prohibición de 8 obras de teatro en febrero de 1968. En la foto: Tônia Carrero, Eva Wilma, Odete Lara, Norma Bengell y Cacilda Becker. La censura durante la dictadura militar brasileña de 1964-1985 señaló a artistas y/u obras como «subversivas», «peligrosas» o «inmorales» al sistema político instaurado por el Golpe de 1964 o como lo denominaron, incluso en el Decreto-Ley n. 1.077/1970, de «moral y buenas costumbres». Se prohibió tanto la publicación como la circulación de libros. Además de autores y libros extranjeros, especialmente de temática social y política, cerca de 140 libros de autores brasileños fueron vetados oficialmente por el Estado durante el período." src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/20/Artistas_protestam_contra_a_Ditadura_Militar_-_T%C3%B4nia_Carreiro%2C_Eva_Wilma%2C_Odete_Lara%2C_Norma_Bengell_e_Cacilda_Becker_-_Restoration.jpg/120px-Artistas_protestam_contra_a_Ditadura_Militar_-_T%C3%B4nia_Carreiro%2C_Eva_Wilma%2C_Odete_Lara%2C_Norma_Bengell_e_Cacilda_Becker_-_Restoration.jpg" decoding="async" width="120" height="91" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/20/Artistas_protestam_contra_a_Ditadura_Militar_-_T%C3%B4nia_Carreiro%2C_Eva_Wilma%2C_Odete_Lara%2C_Norma_Bengell_e_Cacilda_Becker_-_Restoration.jpg/180px-Artistas_protestam_contra_a_Ditadura_Militar_-_T%C3%B4nia_Carreiro%2C_Eva_Wilma%2C_Odete_Lara%2C_Norma_Bengell_e_Cacilda_Becker_-_Restoration.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/20/Artistas_protestam_contra_a_Ditadura_Militar_-_T%C3%B4nia_Carreiro%2C_Eva_Wilma%2C_Odete_Lara%2C_Norma_Bengell_e_Cacilda_Becker_-_Restoration.jpg/240px-Artistas_protestam_contra_a_Ditadura_Militar_-_T%C3%B4nia_Carreiro%2C_Eva_Wilma%2C_Odete_Lara%2C_Norma_Bengell_e_Cacilda_Becker_-_Restoration.jpg 2x" data-file-width="2829" data-file-height="2135" /></a></span></div> <div class="gallerytext">Protesta <i><a href="/wiki/Censura_bajo_la_dictadura_militar_en_Brasil" title="Censura bajo la dictadura militar en Brasil">Cultura contra Censura</a></i> contra la prohibición de 8 obras de teatro en febrero de 1968. En la foto: <a href="/wiki/T%C3%B4nia_Carrero" title="Tônia Carrero">Tônia Carrero</a>, <a href="/wiki/Eva_Wilma" title="Eva Wilma">Eva Wilma</a>, <a href="/wiki/Odete_Lara" title="Odete Lara">Odete Lara</a>, <a href="/wiki/Norma_Bengell" title="Norma Bengell">Norma Bengell</a> y <a href="/wiki/Cacilda_Becker" title="Cacilda Becker">Cacilda Becker</a>. La censura durante la <a href="/wiki/Dictadura_militar_en_Brasil" title="Dictadura militar en Brasil">dictadura militar brasileña de 1964-1985</a> señaló a artistas y/u obras como «subversivas», «peligrosas» o «inmorales» al sistema político instaurado por el Golpe de 1964 o como lo denominaron, incluso en el Decreto-Ley n. 1.077/1970, de «moral y buenas costumbres». Se prohibió tanto la publicación como la circulación de libros. Además de autores y libros extranjeros, especialmente de temática social y política, cerca de 140 libros de autores brasileños fueron vetados oficialmente por el Estado durante el período.</div> </li> </ul> <div align="right"><small><span class="plainlinks noprint"><a class="external text" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea/Imagen_destacada&action=edit">editar</a></span></small></div> </div> </div> <div class="portal-column-right-40"> <div style="padding: 4px; text-align: center; font-family: verdana, serif; font-size:130%; border-bottom: solid 2px black;">Exploración</div> <ul><li><b><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Edad_Contempor%C3%A1nea" title="Categoría:Edad Contemporánea">Categoría Edad Contemporánea</a></b>: <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Historia_contempor%C3%A1nea_por_pa%C3%ADs" title="Categoría:Historia contemporánea por país">Historia contemporánea por país</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Arte_del_siglo_XIX" title="Categoría:Arte del siglo XIX">Arte del siglo XIX</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Arte_del_siglo_XX" title="Categoría:Arte del siglo XX">Arte del siglo XX</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Batallas_de_la_Edad_Contempor%C3%A1nea" title="Categoría:Batallas de la Edad Contemporánea">Batallas de la Edad Contemporánea</a></li></ul> <ul><li><b><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Siglo_XVIII" title="Categoría:Siglo XVIII">Siglo XVIII</a>:</b> <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Revoluci%C3%B3n_Industrial" title="Categoría:Revolución Industrial">La revolución industrial</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Independencia_de_Estados_Unidos" title="Categoría:Independencia de Estados Unidos">Independencia de Estados Unidos</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Revoluci%C3%B3n_francesa" title="Categoría:Revolución francesa">Revolución francesa</a></li></ul> <ul><li><b><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Siglo_XIX" title="Categoría:Siglo XIX">Siglo XIX</a>:</b> <a href="/wiki/Revoluci%C3%B3n_liberal" title="Revolución liberal">Revolución liberal</a> · <a href="/wiki/Revoluciones_burguesas" title="Revoluciones burguesas">Revoluciones burguesas</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Guerras_napole%C3%B3nicas" title="Categoría:Guerras napoleónicas">Guerras napoleónicas</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Guerras_de_independencia_hispanoamericanas" title="Categoría:Guerras de independencia hispanoamericanas">Independencia hispanoamericana</a> · <a href="/wiki/Congreso_de_Viena" title="Congreso de Viena">Congreso de Viena</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Movimiento_obrero" title="Categoría:Movimiento obrero">Movimiento obrero</a> · <a href="/wiki/Imperialismo" title="Imperialismo">Imperialismo</a> · <a href="/wiki/Reparto_de_%C3%81frica" title="Reparto de África">Reparto de África</a> · <a href="/wiki/Belle_%C3%89poque" class="mw-redirect" title="Belle Époque">Belle Époque</a></li></ul> <ul><li><b><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Siglo_XX" title="Categoría:Siglo XX">Siglo XX</a>:</b> <a href="/wiki/Primera_Guerra_Mundial" title="Primera Guerra Mundial">I guerra mundial</a> · <a href="/wiki/Revoluci%C3%B3n_mexicana" title="Revolución mexicana">Revolución mexicana</a> · <a href="/wiki/Revoluci%C3%B3n_rusa" title="Revolución rusa">Revolución rusa</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Periodo_de_entreguerras" title="Categoría:Periodo de entreguerras">Periodo de entreguerras</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Sociedad_de_Naciones" title="Categoría:Sociedad de Naciones">Sociedad de Naciones</a> · <a href="/wiki/Segunda_Guerra_Mundial" title="Segunda Guerra Mundial">II guerra mundial</a> · <a href="/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_1952_en_Bolivia" class="mw-redirect" title="Revolución de 1952 en Bolivia">Revolución boliviana</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Guerra_Fr%C3%ADa" title="Categoría:Guerra Fría">Guerra Fría</a> · <a href="/wiki/Descolonizaci%C3%B3n" title="Descolonización">Descolonización</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Conflicto_%C3%A1rabe-israel%C3%AD" title="Categoría:Conflicto árabe-israelí">Conflicto árabe-israelí</a> · <a href="/wiki/Revoluciones_de_1989" title="Revoluciones de 1989">Colapso del bloque comunista</a></li></ul> <ul><li><b><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Siglo_XXI" title="Categoría:Siglo XXI">Siglo XXI</a>:</b> <a href="/wiki/Globalizaci%C3%B3n" title="Globalización">Globalización</a> · <a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Guerra_contra_el_terrorismo" title="Categoría:Guerra contra el terrorismo">Guerra contra el terrorismo</a> · <a href="/wiki/Revoluciones_de_colores" title="Revoluciones de colores">Revoluciones de colores</a></li></ul> <div align="right"><small><span class="plainlinks noprint"><a class="external text" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea/Exploraci%C3%B3n&action=edit">editar</a></span></small></div> <div style="padding: 4px; text-align: center; font-family: verdana, serif; font-size:130%; border-bottom: solid 2px black;">Cita del día</div> <p><br /> </p> <center><i>«Vale más un minuto de pie que una vida de rodillas».</i></center> <center><a href="/wiki/Jos%C3%A9_Mart%C3%AD" title="José Martí">José Martí</a> (1853-1895)</center> <div align="right"><small><a href="/wiki/Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea/Cita" title="Portal:Edad Contemporánea/Cita">archivo</a> · <span class="plainlinks noprint"><a class="external text" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea/Cita&action=edit">editar</a></span></small> </div> <div style="padding: 4px; text-align: center; font-family: verdana, serif; font-size:130%; border-bottom: solid 2px black;">Por donde empezar...</div> <div style="font-size:.95em;"> <p><b>Lo básico</b> </p><p><a href="/wiki/Wikipedia:Bienvenidos" title="Wikipedia:Bienvenidos">Bienvenidos</a> · <a href="/wiki/Ayuda:C%C3%B3mo_puedes_colaborar" title="Ayuda:Cómo puedes colaborar">Cómo colaborar</a> · <a href="/wiki/Portal:Comunidad" title="Portal:Comunidad">Comunidad</a> · <a href="/wiki/Ayuda:Contenidos" title="Ayuda:Contenidos">Ayuda</a> </p><p><b>Normas</b> </p><p><a href="/wiki/Wikipedia:Los_cinco_pilares" title="Wikipedia:Los cinco pilares">Los cinco pilares</a> · <a href="/wiki/Wikipedia:Lo_que_Wikipedia_no_es" title="Wikipedia:Lo que Wikipedia no es">Lo que Wikipedia no es</a> · <a href="/wiki/Wikipedia:Derechos_de_autor" title="Wikipedia:Derechos de autor">Derechos de autor</a> <br /><br /> </p> </div> <div style="padding: 4px; text-align: center; font-family: verdana, serif; font-size:130%; border-bottom: solid 2px black;">Cosas que puedes hacer</div> <figure class="mw-halign-right" typeof="mw:File"><a href="/wiki/Archivo:Noia_64_apps_wp.png" class="mw-file-description"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/26/Noia_64_apps_wp.png/40px-Noia_64_apps_wp.png" decoding="async" width="40" height="40" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/26/Noia_64_apps_wp.png/60px-Noia_64_apps_wp.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/26/Noia_64_apps_wp.png 2x" data-file-width="64" data-file-height="64" /></a><figcaption></figcaption></figure> <p>Crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, además de subir imágenes y mapas a <a class="external text" href="https://commons.wikimedia.org">Commons</a> relacionadas con la <a href="/wiki/Edad_Contempor%C3%A1nea" title="Edad Contemporánea">Edad Contemporánea</a>. También puedes traducir artículos de la wikipedia en otras lenguas. </p> <div align="right"><small><span class="plainlinks noprint"><a class="external text" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea/Cosas_que_puedes_hacer&action=edit">editar</a></span></small></div> </div> <div style="float:right; width:100%"> <div style="text-align:center;border-top: 2px solid black;"> <div style="margin: 0 auto; text-align: center;"><b>Portales de <a href="/wiki/Portal:Historia" title="Portal:Historia">Historia</a></b><br /> <div style="font-size:90%"> <table style="margin: 0 auto; background:transparent; text-align:center; width:50%;"> <tbody><tr> <td width="20%"><figure class="mw-halign-center" typeof="mw:File"><a href="/wiki/Portal:Prehistoria" title="Portal:Prehistoria"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/70/Australopithecus_Afarensis_-_Transparent_Background.png/50px-Australopithecus_Afarensis_-_Transparent_Background.png" decoding="async" width="50" height="49" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/70/Australopithecus_Afarensis_-_Transparent_Background.png/75px-Australopithecus_Afarensis_-_Transparent_Background.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/70/Australopithecus_Afarensis_-_Transparent_Background.png/100px-Australopithecus_Afarensis_-_Transparent_Background.png 2x" data-file-width="1000" data-file-height="975" /></a><figcaption></figcaption></figure> </td> <td width="20%"><figure class="mw-halign-center" typeof="mw:File"><a href="/wiki/Portal:Edad_Antigua" title="Portal:Edad Antigua"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9c/Tutanchamun_Maske_Transparent.png/40px-Tutanchamun_Maske_Transparent.png" decoding="async" width="40" height="56" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9c/Tutanchamun_Maske_Transparent.png/60px-Tutanchamun_Maske_Transparent.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9c/Tutanchamun_Maske_Transparent.png/80px-Tutanchamun_Maske_Transparent.png 2x" data-file-width="550" data-file-height="775" /></a><figcaption></figcaption></figure> </td> <td width="20%"><figure class="mw-halign-center" typeof="mw:File"><a href="/wiki/Portal:Edad_Media" title="Portal:Edad Media"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b6/2008-05-17-SuttonHoo.jpg/40px-2008-05-17-SuttonHoo.jpg" decoding="async" width="40" height="59" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b6/2008-05-17-SuttonHoo.jpg/60px-2008-05-17-SuttonHoo.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b6/2008-05-17-SuttonHoo.jpg/80px-2008-05-17-SuttonHoo.jpg 2x" data-file-width="1586" data-file-height="2327" /></a><figcaption></figcaption></figure> </td> <td width="20%"><figure class="mw-halign-center" typeof="mw:File"><a href="/wiki/Portal:Edad_Moderna" title="Portal:Edad Moderna"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/40/Louis-xiv-lebrunl.jpg/40px-Louis-xiv-lebrunl.jpg" decoding="async" width="40" height="48" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/40/Louis-xiv-lebrunl.jpg/60px-Louis-xiv-lebrunl.jpg 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/40/Louis-xiv-lebrunl.jpg/80px-Louis-xiv-lebrunl.jpg 2x" data-file-width="2000" data-file-height="2385" /></a><figcaption></figcaption></figure> </td> <td width="20%"><figure class="mw-halign-center" typeof="mw:File"><a href="/wiki/Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea" title="Portal:Edad Contemporánea"><img src="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/86/Space_stub.gif/60px-Space_stub.gif" decoding="async" width="60" height="60" class="mw-file-element" srcset="//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/86/Space_stub.gif/90px-Space_stub.gif 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/86/Space_stub.gif/120px-Space_stub.gif 2x" data-file-width="191" data-file-height="191" /></a><figcaption></figcaption></figure> </td></tr> <tr> <td><b><a href="/wiki/Portal:Prehistoria" title="Portal:Prehistoria">Prehistoria</a></b> </td> <td><b><a href="/wiki/Portal:Edad_Antigua" title="Portal:Edad Antigua">Edad<br />Antigua</a></b> </td> <td><b><a href="/wiki/Portal:Edad_Media" title="Portal:Edad Media">Edad<br />Media</a></b> </td> <td><b><a href="/wiki/Portal:Edad_Moderna" title="Portal:Edad Moderna">Edad<br />Moderna</a></b> </td> <td><b><a class="mw-selflink selflink">Edad<br />Contemporánea</a></b> </td></tr></tbody></table> </div> <div style="font-size:90%"> <a href="/wiki/Portal:Biograf%C3%ADas" title="Portal:Biografías">Biografías</a> · <a href="/wiki/Portal:Al-%C3%81ndalus" title="Portal:Al-Ándalus">Al-Ándalus</a> · <a href="/wiki/Portal:Antigua_Grecia" title="Portal:Antigua Grecia">Antigua Grecia</a> · <a href="/wiki/Portal:Antigua_Roma" title="Portal:Antigua Roma">Antigua Roma</a> · <a href="/wiki/Portal:Conflictos_en_el_Cuerno_de_%C3%81frica" title="Portal:Conflictos en el Cuerno de África">Conflictos en el Cuerno de África</a> · <a href="/wiki/Portal:Corona_de_Arag%C3%B3n" title="Portal:Corona de Aragón">Corona de Aragón</a> · <a href="/wiki/Portal:Cultura_Mexica" title="Portal:Cultura Mexica">Cultura Mexica</a> · <a href="/wiki/Portal:Egiptolog%C3%ADa" title="Portal:Egiptología">Egiptología</a> · <a href="/wiki/Portal:Her%C3%A1ldica_y_vexilolog%C3%ADa" title="Portal:Heráldica y vexilología">Heráldica y vexilología</a> · <a href="/wiki/Portal:Historia_del_Per%C3%BA" title="Portal:Historia del Perú">Historia del Perú</a> · <a href="/wiki/Portal:Imperio_bizantino" title="Portal:Imperio bizantino">Imperio bizantino</a> · <a href="/wiki/Portal:Imperio_espa%C3%B1ol" title="Portal:Imperio español">Imperio español</a> · <a href="/wiki/Portal:Imperio_incaico" title="Portal:Imperio incaico">Imperio incaico</a> · <a href="/wiki/Portal:Imperio_ruso" title="Portal:Imperio ruso">Imperio ruso</a> · <a href="/wiki/Portal:Mesoam%C3%A9rica" title="Portal:Mesoamérica">Mesoamérica</a> · <a href="/wiki/Portal:Nueva_Espa%C3%B1a" title="Portal:Nueva España">Nueva España</a> · <a href="/wiki/Portal:Segunda_Rep%C3%BAblica_Espa%C3%B1ola" title="Portal:Segunda República Española">II República Española</a> · <a href="/wiki/Portal:Siglo_de_Oro" title="Portal:Siglo de Oro">Siglo de Oro</a> · <a href="/wiki/Portal:Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica" title="Portal:Unión Soviética">Unión Soviética</a> · <a href="/wiki/Portal:Rep%C3%BAblica_Democr%C3%A1tica_Alemana" title="Portal:República Democrática Alemana">República Democrática Alemana</a></div></div> <div style="margin: 0 auto; text-align: center;">[ <a href="/wiki/Wikipedia:Portada" title="Wikipedia:Portada">Portada de la enciclopedia</a> ]   <b>[ <a href="/wiki/Portal:Portada" title="Portal:Portada">Portada de Portales</a> ]</b>   [ <a href="/wiki/Wikipedia:Portal_de_la_comunidad" class="mw-redirect" title="Wikipedia:Portal de la comunidad">Portal de la comunidad</a> ]</div> </div> <div class="mw-heading mw-heading2"><h2 id="Notas_y_referencias">Notas y referencias</h2><span class="mw-editsection"><span class="mw-editsection-bracket">[</span><a href="/w/index.php?title=Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea&action=edit&section=1" title="Editar sección: Notas y referencias"><span>editar</span></a><span class="mw-editsection-bracket">]</span></span></div> <div class="listaref" style="-moz-column-count:2; -webkit-column-count:2; column-count:2; list-style-type: decimal;"><ol class="references"> <li id="cite_note-FOOTNOTEGoddin2008135-144-1"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEGoddin2008135-144_1-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFGoddin2008">Goddin, 2008</a>, pp. 135-144.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEFarr200257-2"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEFarr200257_2-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFFarr2002">Farr, 2002</a>, p. 57.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTESadoul1986101-3"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTESadoul1986101_3-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFSadoul1986">Sadoul, 1986</a>, p. 101.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEFarr200251-4"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEFarr200251_4-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFFarr2002">Farr, 2002</a>, p. 51.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEVölgyes197058-5"><span class="mw-cite-backlink">↑ <a href="#cite_ref-FOOTNOTEVölgyes197058_5-0"><sup><i><b>a</b></i></sup></a> <a href="#cite_ref-FOOTNOTEVölgyes197058_5-1"><sup><i><b>b</b></i></sup></a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFVölgyes1970">Völgyes, 1970</a>, p. 58.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEJuhász197918-6"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEJuhász197918_6-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFJuhász1979">Juhász, 1979</a>, p. 18.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEKirályPastor198892-7"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEKirályPastor198892_7-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFKirályPastor1988">Király y Pastor, 1988</a>, p. 92.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEBalogh197615-8"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEBalogh197615_8-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFBalogh1976">Balogh, 1976</a>, p. 15.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEJanos1981193-9"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEJanos1981193_9-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFJanos1981">Janos, 1981</a>, p. 193.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEJanos1981195-10"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEJanos1981195_10-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFJanos1981">Janos, 1981</a>, p. 195.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEJacksonDevlin1989547-11"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEJacksonDevlin1989547_11-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFJacksonDevlin1989">Jackson y Devlin, 1989</a>, p. 547.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTERabinowitchSpiridonova1995424-12"><span class="mw-cite-backlink">↑ <a href="#cite_ref-FOOTNOTERabinowitchSpiridonova1995424_12-0"><sup><i><b>a</b></i></sup></a> <a href="#cite_ref-FOOTNOTERabinowitchSpiridonova1995424_12-1"><sup><i><b>b</b></i></sup></a> <a href="#cite_ref-FOOTNOTERabinowitchSpiridonova1995424_12-2"><sup><i><b>c</b></i></sup></a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFRabinowitchSpiridonova1995">Rabinowitch y Spiridonova, 1995</a>, p. 424.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEConquest2008373-13"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEConquest2008373_13-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFConquest2008">Conquest, 2008</a>, p. 373.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEKnight1979150-14"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEKnight1979150_14-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFKnight1979">Knight, 1979</a>, p. 150.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEBadcock2001136-15"><span class="mw-cite-backlink">↑ <a href="#cite_ref-FOOTNOTEBadcock2001136_15-0"><sup><i><b>a</b></i></sup></a> <a href="#cite_ref-FOOTNOTEBadcock2001136_15-1"><sup><i><b>b</b></i></sup></a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFBadcock2001">Badcock, 2001</a>, p. 136.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEKnight1979151-16"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEKnight1979151_16-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFKnight1979">Knight, 1979</a>, p. 151.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEBoniece1995164-17"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEBoniece1995164_17-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFBoniece1995">Boniece, 1995</a>, p. 164.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEJacksonDevlin1989583-18"><span class="mw-cite-backlink">↑ <a href="#cite_ref-FOOTNOTEJacksonDevlin1989583_18-0"><sup><i><b>a</b></i></sup></a> <a href="#cite_ref-FOOTNOTEJacksonDevlin1989583_18-1"><sup><i><b>b</b></i></sup></a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFJacksonDevlin1989">Jackson y Devlin, 1989</a>, p. 583.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEPaz_Sánchez198914-19"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEPaz_Sánchez198914_19-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFPaz_Sánchez1989">Paz Sánchez, 1989</a>, p. 14.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEBizcarrondoElorza2001296-20"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEBizcarrondoElorza2001296_20-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFBizcarrondoElorza2001">Bizcarrondo y Elorza, 2001</a>, p. 296.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTELópez_CoiraJiménez_Núñez1986208-21"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTELópez_CoiraJiménez_Núñez1986208_21-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFLópez_CoiraJiménez_Núñez1986">López Coira y Jiménez Núñez, 1986</a>, p. 208.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEHall2011300-22"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEHall2011300_22-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFHall2011">Hall, 2011</a>, p. 300.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEPastor197637-23"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEPastor197637_23-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFPastor1976">Pastor, 1976</a>, p. 37.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEMocsy19833-24"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEMocsy19833_24-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFMocsy1983">Mocsy, 1983</a>, p. 3.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTESzilassy197124-25"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTESzilassy197124_25-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFSzilassy1971">Szilassy, 1971</a>, p. 24.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEMocsy19832-26"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEMocsy19832_26-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFMocsy1983">Mocsy, 1983</a>, p. 2.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEMocsy198380-27"><span class="mw-cite-backlink">↑ <a href="#cite_ref-FOOTNOTEMocsy198380_27-0"><sup><i><b>a</b></i></sup></a> <a href="#cite_ref-FOOTNOTEMocsy198380_27-1"><sup><i><b>b</b></i></sup></a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFMocsy1983">Mocsy, 1983</a>, p. 80.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEMocsy198393-28"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEMocsy198393_28-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFMocsy1983">Mocsy, 1983</a>, p. 93.</span> </li> <li id="cite_note-FOOTNOTEMocsy1983182-29"><span class="mw-cite-backlink"><a href="#cite_ref-FOOTNOTEMocsy1983182_29-0">↑</a></span> <span class="reference-text"><a href="#CITAREFMocsy1983">Mocsy, 1983</a>, p. 182.</span> </li> </ol></div> <div class="listaref" style="list-style-type: upper-alpha;"></div> <div class="listaref" style="list-style-type: lower-alpha;"></div> <div class="listaref" style="list-style-type: decimal;"></div> </div> <!-- NewPP limit report Parsed by mw‐api‐int.codfw.main‐57bccb6b4d‐rlrl5 Cached time: 20250221022327 Cache expiry: 77806 Reduced expiry: true Complications: [no‐toc] CPU time usage: 1.607 seconds Real time usage: 1.885 seconds Preprocessor visited node count: 4272/1000000 Post‐expand include size: 22858/2097152 bytes Template argument size: 6050/2097152 bytes Highest expansion depth: 14/100 Expensive parser function count: 4/500 Unstrip recursion depth: 1/20 Unstrip post‐expand size: 257793/5000000 bytes Lua time usage: 1.438/10.000 seconds Lua memory usage: 19261894/52428800 bytes Lua Profile: MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::match 780 ms 54.2% ? 200 ms 13.9% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::find 120 ms 8.3% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::gsub 120 ms 8.3% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::redirectTarget 40 ms 2.8% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::callParserFunction 40 ms 2.8% key_to_lower <Módulo:Lang/data:24> 20 ms 1.4% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::getEntityTable 20 ms 1.4% <mw.lua:694> 20 ms 1.4% dataWrapper <mw.lua:672> 20 ms 1.4% [others] 60 ms 4.2% Number of Wikibase entities loaded: 0/400 --> <!-- Transclusion expansion time report (%,ms,calls,template) 100.00% 1738.833 1 -total 95.02% 1652.211 2 Plantilla:RotaciónArtículo 56.20% 977.234 1 Portal:Edad_Contemporánea/Destacado 39.04% 678.896 1 Portal:Edad_Contemporánea/Bueno 6.38% 110.872 3 Plantilla:Lang-hu 3.88% 67.490 1 Plantilla:Lang-ka 3.00% 52.131 1 Portal:Edad_Contemporánea/Imagen_destacada 2.38% 41.397 35 Plantilla:Harvnp 2.10% 36.505 35 Plantilla:Refn 0.55% 9.645 4 Plantilla:Listaref --> <!-- Saved in parser cache with key eswiki:pcache:1952665:|#|:idhash:canonical and timestamp 20250221022327 and revision id 161842116. Rendering was triggered because: api-parse --> </div><!--esi <esi:include src="/esitest-fa8a495983347898/content" /> --><noscript><img src="https://login.wikimedia.org/wiki/Special:CentralAutoLogin/start?useformat=desktop&type=1x1&usesul3=0" alt="" width="1" height="1" style="border: none; position: absolute;"></noscript> <div class="printfooter" data-nosnippet="">Obtenido de «<a dir="ltr" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Edad_Contemporánea&oldid=161842116">https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Edad_Contemporánea&oldid=161842116</a>»</div></div> <div id="catlinks" class="catlinks" data-mw="interface"><div id="mw-normal-catlinks" class="mw-normal-catlinks"><a href="/wiki/Especial:Categor%C3%ADas" title="Especial:Categorías">Categorías</a>: <ul><li><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea" title="Categoría:Portal:Edad Contemporánea">Portal:Edad Contemporánea</a></li><li><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Edad_Contempor%C3%A1nea" title="Categoría:Edad Contemporánea">Edad Contemporánea</a></li><li><a href="/wiki/Categor%C3%ADa:Cronolog%C3%ADa" title="Categoría:Cronología">Cronología</a></li></ul></div></div> </div> </main> </div> <div class="mw-footer-container"> <footer id="footer" class="mw-footer" > <ul id="footer-info"> <li id="footer-info-lastmod"> Esta página se editó por última vez el 13 ago 2024 a las 11:14.</li> <li id="footer-info-copyright">El texto está disponible bajo la <a href="/wiki/Wikipedia:Texto_de_la_Licencia_Creative_Commons_Atribuci%C3%B3n-CompartirIgual_4.0_Internacional" title="Wikipedia:Texto de la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional">Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0</a>; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros <a class="external text" href="https://foundation.wikimedia.org/wiki/Policy:Terms_of_Use/es">términos de uso</a> y nuestra <a class="external text" href="https://foundation.wikimedia.org/wiki/Policy:Privacy_policy/es">política de privacidad</a>.<br />Wikipedia® es una marca registrada de la <a rel="nofollow" class="external text" href="https://wikimediafoundation.org/es/">Fundación Wikimedia</a>, una organización sin ánimo de lucro.</li> </ul> <ul id="footer-places"> <li id="footer-places-privacy"><a href="https://foundation.wikimedia.org/wiki/Special:MyLanguage/Policy:Privacy_policy/es">Política de privacidad</a></li> <li id="footer-places-about"><a href="/wiki/Wikipedia:Acerca_de">Acerca de Wikipedia</a></li> <li id="footer-places-disclaimers"><a href="/wiki/Wikipedia:Limitaci%C3%B3n_general_de_responsabilidad">Limitación de responsabilidad</a></li> <li id="footer-places-wm-codeofconduct"><a href="https://foundation.wikimedia.org/wiki/Special:MyLanguage/Policy:Universal_Code_of_Conduct">Código de conducta</a></li> <li id="footer-places-developers"><a href="https://developer.wikimedia.org">Desarrolladores</a></li> <li id="footer-places-statslink"><a href="https://stats.wikimedia.org/#/es.wikipedia.org">Estadísticas</a></li> <li id="footer-places-cookiestatement"><a href="https://foundation.wikimedia.org/wiki/Special:MyLanguage/Policy:Cookie_statement/es">Declaración de cookies</a></li> <li id="footer-places-mobileview"><a href="//es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Edad_Contempor%C3%A1nea&mobileaction=toggle_view_mobile" class="noprint stopMobileRedirectToggle">Versión para móviles</a></li> </ul> <ul id="footer-icons" class="noprint"> <li id="footer-copyrightico"><a href="https://wikimediafoundation.org/" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--size-large cdx-button--fake-button--enabled"><picture><source media="(min-width: 500px)" srcset="/static/images/footer/wikimedia-button.svg" width="84" height="29"><img src="/static/images/footer/wikimedia.svg" width="25" height="25" alt="Wikimedia Foundation" lang="en" loading="lazy"></picture></a></li> <li id="footer-poweredbyico"><a href="https://www.mediawiki.org/" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--size-large cdx-button--fake-button--enabled"><picture><source media="(min-width: 500px)" srcset="/w/resources/assets/poweredby_mediawiki.svg" width="88" height="31"><img src="/w/resources/assets/mediawiki_compact.svg" alt="Powered by MediaWiki" width="25" height="25" loading="lazy"></picture></a></li> </ul> </footer> </div> </div> </div> <div class="vector-header-container vector-sticky-header-container"> <div id="vector-sticky-header" class="vector-sticky-header"> <div class="vector-sticky-header-start"> <div class="vector-sticky-header-icon-start vector-button-flush-left vector-button-flush-right" aria-hidden="true"> <button class="cdx-button cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only vector-sticky-header-search-toggle" tabindex="-1" data-event-name="ui.vector-sticky-search-form.icon"><span class="vector-icon mw-ui-icon-search mw-ui-icon-wikimedia-search"></span> <span>Buscar</span> </button> </div> <div role="search" class="vector-search-box-vue vector-search-box-show-thumbnail vector-search-box"> <div class="vector-typeahead-search-container"> <div class="cdx-typeahead-search cdx-typeahead-search--show-thumbnail"> <form action="/w/index.php" id="vector-sticky-search-form" class="cdx-search-input cdx-search-input--has-end-button"> <div class="cdx-search-input__input-wrapper" data-search-loc="header-moved"> <div class="cdx-text-input cdx-text-input--has-start-icon"> <input class="cdx-text-input__input" type="search" name="search" placeholder="Buscar en Wikipedia"> <span class="cdx-text-input__icon cdx-text-input__start-icon"></span> </div> <input type="hidden" name="title" value="Especial:Buscar"> </div> <button class="cdx-button cdx-search-input__end-button">Buscar</button> </form> </div> </div> </div> <div class="vector-sticky-header-context-bar"> <div class="vector-sticky-header-context-bar-primary" aria-hidden="true" ><span class="mw-page-title-namespace">Portal</span><span class="mw-page-title-separator">:</span><span class="mw-page-title-main">Edad Contemporánea</span></div> </div> </div> <div class="vector-sticky-header-end" aria-hidden="true"> <div class="vector-sticky-header-icons"> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only" id="ca-talk-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="talk-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-speechBubbles mw-ui-icon-wikimedia-speechBubbles"></span> <span></span> </a> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only" id="ca-subject-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="subject-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-article mw-ui-icon-wikimedia-article"></span> <span></span> </a> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only" id="ca-history-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="history-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-wikimedia-history mw-ui-icon-wikimedia-wikimedia-history"></span> <span></span> </a> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only mw-watchlink" id="ca-watchstar-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="watch-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-wikimedia-star mw-ui-icon-wikimedia-wikimedia-star"></span> <span></span> </a> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only" id="ca-edit-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="wikitext-edit-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-wikimedia-wikiText mw-ui-icon-wikimedia-wikimedia-wikiText"></span> <span></span> </a> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only" id="ca-ve-edit-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="ve-edit-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-wikimedia-edit mw-ui-icon-wikimedia-wikimedia-edit"></span> <span></span> </a> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--icon-only" id="ca-viewsource-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="ve-edit-protected-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-wikimedia-editLock mw-ui-icon-wikimedia-wikimedia-editLock"></span> <span></span> </a> </div> <div class="vector-sticky-header-buttons"> <button class="cdx-button cdx-button--weight-quiet mw-interlanguage-selector" id="p-lang-btn-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="ui.dropdown-p-lang-btn-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-wikimedia-language mw-ui-icon-wikimedia-wikimedia-language"></span> <span>3 idiomas</span> </button> <a href="#" class="cdx-button cdx-button--fake-button cdx-button--fake-button--enabled cdx-button--weight-quiet cdx-button--action-progressive" id="ca-addsection-sticky-header" tabindex="-1" data-event-name="addsection-sticky-header"><span class="vector-icon mw-ui-icon-speechBubbleAdd-progressive mw-ui-icon-wikimedia-speechBubbleAdd-progressive"></span> <span>Añadir tema</span> </a> </div> <div class="vector-sticky-header-icon-end"> <div class="vector-user-links"> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="vector-settings" id="p-dock-bottom"> <ul></ul> </div><script>(RLQ=window.RLQ||[]).push(function(){mw.config.set({"wgHostname":"mw-web.codfw.main-d8647bfd6-rcpjc","wgBackendResponseTime":115,"wgPageParseReport":{"limitreport":{"cputime":"1.607","walltime":"1.885","ppvisitednodes":{"value":4272,"limit":1000000},"postexpandincludesize":{"value":22858,"limit":2097152},"templateargumentsize":{"value":6050,"limit":2097152},"expansiondepth":{"value":14,"limit":100},"expensivefunctioncount":{"value":4,"limit":500},"unstrip-depth":{"value":1,"limit":20},"unstrip-size":{"value":257793,"limit":5000000},"entityaccesscount":{"value":0,"limit":400},"timingprofile":["100.00% 1738.833 1 -total"," 95.02% 1652.211 2 Plantilla:RotaciónArtículo"," 56.20% 977.234 1 Portal:Edad_Contemporánea/Destacado"," 39.04% 678.896 1 Portal:Edad_Contemporánea/Bueno"," 6.38% 110.872 3 Plantilla:Lang-hu"," 3.88% 67.490 1 Plantilla:Lang-ka"," 3.00% 52.131 1 Portal:Edad_Contemporánea/Imagen_destacada"," 2.38% 41.397 35 Plantilla:Harvnp"," 2.10% 36.505 35 Plantilla:Refn"," 0.55% 9.645 4 Plantilla:Listaref"]},"scribunto":{"limitreport-timeusage":{"value":"1.438","limit":"10.000"},"limitreport-memusage":{"value":19261894,"limit":52428800},"limitreport-profile":[["MediaWiki\\Extension\\Scribunto\\Engines\\LuaSandbox\\LuaSandboxCallback::match","780","54.2"],["?","200","13.9"],["MediaWiki\\Extension\\Scribunto\\Engines\\LuaSandbox\\LuaSandboxCallback::find","120","8.3"],["MediaWiki\\Extension\\Scribunto\\Engines\\LuaSandbox\\LuaSandboxCallback::gsub","120","8.3"],["MediaWiki\\Extension\\Scribunto\\Engines\\LuaSandbox\\LuaSandboxCallback::redirectTarget","40","2.8"],["MediaWiki\\Extension\\Scribunto\\Engines\\LuaSandbox\\LuaSandboxCallback::callParserFunction","40","2.8"],["key_to_lower \u003CMódulo:Lang/data:24\u003E","20","1.4"],["MediaWiki\\Extension\\Scribunto\\Engines\\LuaSandbox\\LuaSandboxCallback::getEntityTable","20","1.4"],["\u003Cmw.lua:694\u003E","20","1.4"],["dataWrapper \u003Cmw.lua:672\u003E","20","1.4"],["[others]","60","4.2"]]},"cachereport":{"origin":"mw-api-int.codfw.main-57bccb6b4d-rlrl5","timestamp":"20250221022327","ttl":77806,"transientcontent":true}}});});</script> </body> </html>